dc.contributorMarquet-Iturriaga, Pablo A
dc.contributorOjeda, F Patricio
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.creatorHernández-Ulloa, Cristián Esteban
dc.date2017-03-23T20:55:06Z
dc.date2022-08-19T03:18:35Z
dc.date2017-03-23T20:55:06Z
dc.date2022-08-19T03:18:35Z
dc.date2004
dc.date2004
dc.date.accessioned2023-08-21T21:38:54Z
dc.date.available2023-08-21T21:38:54Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifier23040058
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/178950
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8285605
dc.descriptionLa macroevolución posiblemente juega un papel clave en producir el patron macroecológico relación positiva tamaño corporal - rango de distribución. Este patrón se ha descrito como eventual y producto de una disminución de los tamaños y los rangos hacia latitudes bajas (reglas de Bergrnann y Rapoport, respectivamente), lo cual constituye una hipótesis que requiere ser evaluada. Por otra parte, el método comparativo filogenético, ayudaría a resolver si el patrón es o no producto de procesos macroevolutivos, evaluando la señal filogenética de las variables, el tipo de diversificación y la existencia de evolución correlacionada. En el presente estudio, usando como modelo peces teleósteos marinos de muestras no-monofilética (peces teleósteos del Pacifico Sureste) y monofiléticas (suborden Blennioidei, géneros Sebastes y Trachurus) se evaluó a través de aproximaciones de aleatorización de datos la existencia del patrón macroecológico, y usando como modelo las muestras monofiléticas en aproximaciones de maxima verosimilitud (ML) y Bayesiana con Cadenas de Markov y Monte Carlo (BMCMC) se evaluó los efectos de los procesos macroevolutivos y la incerteza filogenética sobre dicho patrón. Se planteó la siguiente hipótesis general: el patrón macroecológico es resultado de los procesos macroevolutivos asociados al cambio del tamaño corporal y rango de distribución de las especies. Los peces de muestras no-monofilética y monofiléticas sustentan la hipótesis de una relación positiva tamaño corporal - rango de distribución y la presencia de un rango geográfico mínimo viable (j.c. forma triangular de la relación), tanto latitudinal como batimétrico. Para los peces del Pacifico Sureste, los resultados en un gradiente latitudinal no sustentan la existencia de la regla de Rapoport, así como tampoco de la regla de Bergmann. Por lo tanto, se rechaza como mecanismo causal, la hipótesis del patrón tamaño corporalrango latitudinal como eventual y producto de las reglas de Bergmann y Rapoport. Los resultados apoyan la idea que la 'regla de Rapoport" latitudinal es un fenómeno local que ocurre sólo para los peces marinos del Pacífico Noreste. Sin embargo, los resultados en un gradiente batimétrico si apoyan la existencia de una regla de Rapoport y de Bergmann. Por lo tanto, no se rechaza como mecanismo causal, la hipótesis del patrón tamaño corporal- rango batimétrico como eventual y producto de las reglas de Bergmann y Rapoport. La regla de Rapoport batimétrica ha sido previamente reportada para peces marinos del Pacífico Noreste y el Atlántico, lo que sugiere que la regla de Rapoport batimétrica sería un fenómeno común en la naturaleza. No obstante, la baja correlación punto medio del rango batimétrico - tamaño corporal, sugiere que hay otros factores jugando un importante papel sobre la generación del patrón positivo y del rango geográfico mínimo viable. La consistencia del patrón latitudinal y batimétrico en grupos monofiléticos, sugiere que el patrón podría ser producto de la historia conjunta de las especies. En este sentido, los mecanismos que se han invocado para explicar el patrón en una escala de tiempo ecológico serían una explicación parcial del patrón. Si bien los análisis basados en el mejor árbol filogenético" (ML) muestran que las únicas variables de los tres taxa estudiados que tienen alta señal filogenética son las relacionadas al rango batimétrico, los análisis que evalúan la incerteza filogenética sobre la determinación histórica de los patrones macroecológicos (BMCMC) muestran que todas las variables macroecológicas analizadas tienen algún grado de señal filogenética. Siendo el rango de distribución latitudinal y batimétrico las que expusieron mayor probabilidad de señal filogenética óptima. Así, el presente estudio apoya la hipótesis que tanto el tamaño corporal como la distribución geográfica de las especies de peces teleósteos marinos dependen de los procesos macroevolutivos. La alta señal filogenética reportada en este estudio en las variables rango latitudinal y batimétrico constituye el primer reporte para peces teleósteos marinos, y sugiere que la evolución de éstas variables puede tener importantes efectos sobre los procesos de diversificación de este taxón. En cuanto al tamaño corporal, tanto el análisis de ML como de BMCMC son consistentes al señalar que sólo en el género Trachurus se observa una alta probabilidad de señal filogenética óptima, en cambio en los otros dos taxa estudiados la señal observada para esta variable es una de las más bajas. Estos resultados son contrarios a lo observado en los pocos trabajos donde efectivamente se ha medido señal filogenética. No obstante, este es el primer estudio que mide los efectos filogenéticos sobre ésta variable considerando modelos de evolución explícitos, la incerteza filogenética, y que al mismo tiempo utiliza el largo de ramas y topología de las filogenias para las aproximaciones del método comparativo filogenético. Consecuentemente, el supuesto de una fuerte señal filogenética en el tamaño corporal constituye una hipótesis que necesita ser evaluada y no acepta a priori. Tanto los análisis de ML como el acercamiento BMCMC en las variables discretizadas apoyan la hipótesis que la evolución del tamaño corporal y la distribución geográfica de las especies es un proceso aleatorio no-direccional, y que por lo tanto no existen fuerzas direccionales predominantes que guíen el procesos durante la historia. Además, la aproximación de ML y BMCMC permiten sustentar la hipótesis que las variables macroeco lógicas estudiadas tienen mayor probabilidad de un proceso evolutivo predominantemente gradual. Aunque el cambio evolutivo no es constante y depende del momento de diversificación de cada especie. Lo cual se ve respaldado por los resultados de la estimación del parámetro 6 en la aproximación BMCMC, el cual indica que las variables muestran con mayor probabilidad un modelo de radiación adaptativa involucrado en su diversificación. Por lo tanto, la evolución del tamaño corporal y la distribución geográfica de las especies en los taxa estudiados empezaría como un proceso de radiación adaptativa seguido de cambio gradual sin dirección predominante. La estimación de la existencia de evolución correlacionada de las variables en estudio a través de las aproximaciones de ML y BMCMC, mostró que el cambio evolutivo del rango de distribución esta asociado al cambio evolutivo del tamaño corporal. Por lo que se acepta la hipótesis que la relación positiva tamaño corporal - rango de distribución, es resultado de procesos macroevolutivos. Sin embargo, los resultados indican que hay otros factores no filogenéticos que afectarían el patrón en los peces teleósteos marinos, como la hipótesis del tamaño poblacional mínimo viable. Finalmente, considerando los proceso macroevolutivos y la hipótesis del tamaño poblacional mínimo viable, así como su asociación con el limite geográfico mínimo para la sobrevivencia evolutiva de las especies, se propone un modelo evolutivo teórico en el cual la figura triangular asociada al patrón es causada tanto por una extinción diferencial de las especies de mayor tamaño, como por una menor extinción de las especies pequeñas que tienen mayor amplitud de rangos posibles a los cuales pueden acceder para mantener poblaciones viables. Durante el curso de la evolución las especies primero explorarían y colonizarían nuevos hábitat, y luego cambiarían en función de los recursos disponibles, por ejemplo, aumentando o disminuyendo el tamaño corporal, en fin cambiando la forma corporal y su relación con el medio.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctorado en Ciencias Biológicas Mención Ecología
dc.description211 p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/23040058
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePatrones macroecológicos y tendencias evolutivas del tamaño corporal y la distribución geográfica de peces teleósteos marinos
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución