dc.contributorSatama Tene, Ángel Edmundo
dc.contributorAgroindustrial
dc.creatorRosero Burbano, Jonathan Fabian
dc.date2021-12-10T20:59:46Z
dc.date2021-12-10T20:59:46Z
dc.date2021-11-25
dc.date2021-12-10
dc.date.accessioned2023-08-10T20:16:56Z
dc.date.available2023-08-10T20:16:56Z
dc.identifier03/EIA/ 535
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11825
dc.identifier0000036492
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8172219
dc.descriptionDeterminar la tecnología aplicada para el tratamiento pos cosecha de la papa capiro Solanum tuberosum, en la parroquia de Cristóbal Colón, cantón Montúfar, provincia del Carchi.
dc.descriptionEl cultivo de papa durante muchos años ha sido de alta prioridad en el Ecuador debido a la gran demanda que existe por parte de los consumidores y la industria. Las actuales condiciones de manejo pos cosecha han ocasionado que este tubérculo afronte muchos problemas que ponen en peligro el bienestar económico de los productores y la seguridad alimentaria del país. Las pérdidas pos cosecha son causadas por diferentes factores: físicos, fisiológicos y patológicos, por lo que influyen en la calidad final de este tubérculo. El manejo pos cosecha de la papa es una práctica que emplea un sinnúmero de técnicas, a fin de reducir pérdidas y comercializar una materia prima de calidad para la industria y al mercado, motivo por el cual en la presente investigación se determinó la tecnología aplicada para el tratamiento pos cosecha de la papa capiro Solanum tuberosum. Por lo que se realizó un análisis de las actividades logísticas de pos cosecha, a través de un diagnóstico mediante la aplicación de encuestas que permitieron conocer que no existe un adecuado manejo pos cosecha de este tubérculo por parte de los productores de la parroquia de Cristóbal Colón debido a que la mayoría de actividades de pos cosecha se realizan en campo y la papa está expuesta a condiciones climatológicas adversas que provocan mermas en la producción y como consecuencia bajos ingresos a los productores de esta localidad. Del mismo modo se diseñó el proceso operacional de las actividades de pos cosecha que contempla los siguientes aspectos: maquinaria (diseño local), el envase (malla polipropileno) y almacenamiento, estos aspectos permiten acondicionar eficazmente esta materia prima, tomando en cuenta los parámetros técnicos de calidad establecidos por la NTE INEN 1516, por lo que se genera un valor agregado a la papa capiro lo cual es beneficioso porque se incrementa los ingresos a los productores de esta localidad. Finalmente se calculó el costo del proceso operacional de pos cosecha el cual es de 815023,57 $ por lo que se convierte en un costo accesible ya que para su ejecución será financiado por los productores de la parroquia de Cristóbal Colón, GAD de Montufar y el GAD provincial del Carchi, además el precio de venta de la papa capiro de acuerdo a los cálculos realizados es de 13,58 $ lo que representa mayor ingreso para los productores.
dc.descriptionIngeniería
dc.formatimage/jpeg
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectAGROINDUSTRIA
dc.subjectCOSECHA
dc.subjectPAPA DE SIEMBRA
dc.titleDiseño de la tecnología aplicada para el tratamiento pos cosecha de la papa capiro solanum tuberosum, en la parroquia de Cristóbal Colón, cantón Montufar, provincia del Carchi
dc.typebachelorThesis
dc.coverageMontúfar. Carchi.


Este ítem pertenece a la siguiente institución