dc.creatorCárdenas-Marín, William Orlando
dc.creatorReyes Solís, Darwin Bellini
dc.creatorViteri Bazante, Frank Bolívar
dc.date2017-01-15
dc.date.accessioned2023-08-08T19:47:35Z
dc.date.available2023-08-08T19:47:35Z
dc.identifierhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/22.2017.04
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8058497
dc.descriptionEl presente artículo hace un recorrido histórico de los procesos lógicos para lograr una formalización rigurosa del lenguaje. Desde sus inicios en Grecia hasta las propuestas contemporáneas de la lógica simbólica o matemática. Se realiza una ubicación general de los avances en las diferentes épocas para luego explicar el proceso de formalización lógico del lenguaje cotidiano a partir de la lógica clásica; luego de ello se postulan algunas limitaciones de la formalización clásica y se procede a explicar el proceso moderno de formalización; en un tercer momento, se hace referencia a la importancia del manejo formal del lenguaje en el análisis del discurso y la validación de teorías cientí cas, valorando el lenguaje formal de la lógica y de la matemática como sistemas para la construcción de la ciencia. La formalización del lenguaje apoya con veracidad los manejos de la argumentación cientí ca y que luego se puede traducir en aplicaciones tecnológicas. El objetivo del artículo es analizar los procesos de formalización del lenguaje a través de un análisis histórico de la lógica, para la determinación de los elementos lógicos que aportan a la formalización del lenguaje y a la construcción de argumentos cientí cos válidos; y, se alcanzará por medio del planteamiento de las preguntas: ¿Qué aportes losó cos constituyen los postulados más relevantes para la evolución del análisis lógico? ¿Cuáles son las limitaciones que presenta la lógica clásica o aristotélica ante la lógica simbólica estructurada por Frege? ¿Cuáles son los aportes a partir de la formalización lógica del lenguaje para el análisis del discurso y la estructuración de la ciencia? es-ES
dc.formattext/html
dc.formatapplication/octet-stream
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Politécnica Salesiana (Ecuador)es-ES
dc.relationhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/22.2017.04/1754
dc.relationhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/22.2017.04/1755
dc.relationhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/22.2017.04/2079
dc.rightsDerechos de autor 2017 Universidad Politénica Salesianaes-ES
dc.sourceSophía; No. 22: (January-June 2017): Analytical Philosophy and Education; 103-125en-US
dc.sourceSophía; Núm. 22: (enero-junio 2017): Filosofía Analítica y Educación; 103-125es-ES
dc.sourceSophía; n. 22: (enero-junio 2017): Filosofía Analítica y Educación; 103-125pt-BR
dc.source1390-8626
dc.source1390-3861
dc.source10.17163/soph.n22
dc.subjectLógicaes-ES
dc.subjectproposiciónes-ES
dc.subjecttablas de verdades-ES
dc.subjectformalización del lenguajees-ES
dc.subjectdiscursoes-ES
dc.subjectargumento cientíco.es-ES
dc.titleLa formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución