dc.creatorMiranda Lopez, Valery Berenice
dc.creatorVilca Diaz, Katia Yanile
dc.date2019-10-24T13:39:54Z
dc.date2019-10-24T13:39:54Z
dc.date2019-10-24T13:39:54Z
dc.date2019-10-24T13:39:54Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-08-08T04:35:29Z
dc.date.available2023-08-08T04:35:29Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9698
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8010687
dc.descriptionEl creciente auge mundial por el consumo de alimentos funcionales que ofrezcan soluciones a las principales molestias diarias a la que están sometidos los consumidores; con grandes cantidades de nutrientes, como minerales, vitaminas, proteínas, etc. Este trabajo busca aprovechar todas propiedades de los granos de cebada, las hojas de hierba luisa y los tallos de cola de caballo además de usar en el mismo mucílago de semillas de lino con el fin de presentar una bebida funcional de caracteres organolépticos de mayor aceptación entre la población, como bebida lista para consumir y de fácil acceso. Se realizó un análisis fisicoquímico y sensorial a cada una de materia primas principales, así como también a la materia prima encargada de proveer el mucílago para la posterior estabilización de la bebida funcional. Para elegir la formulación adecuada se realizaron 12 corridas diferentes según un Factorial 3x3 en bloques al azar, así como también un DBCR. Los efectos para medir fueron características organolépticas de olor, color, sabor y aspecto general como característica de calidad “Me Gusta Mucho”, además de medir en cada prueba los grados Brix, pH y Acidez. Como también realizar un estudio de reología y densidad a la bebida final por su adición de mucílago de semillas de lino como estabilizante. Los resultados para la materia prima CEBADA en los factores físicos como es el caso de pureza, granos contrastantes, materia extraña, granos dañados; los resultados fueron de: 87.7 g, 0.8 g, 0.5 g, 11 g respectivamente; en el caso de los factores químicos analizados fueron: Humedad, cenizas, proteínas, fibra cruda, hierro, potasio, de los cuales se obtuvo los datos resultantes como siguen:1.84 %, 2,81%, 9,24%, 8,24%, 3.9 mg/100g 504.19 mg/100g respectivamente; como último análisis aplicado a la materia prima cebada, fue un análisis sensorial los factores medidos fueron: Color, sabor, olor y los resultados para estos factores fueron: Amarillento, brillante y uniforme, natural a cebada, natural libre de olores indeseables y extraños. Todos estos resultados fueron comparados con la NTP 205. 052- 2016 “Cebada. Cebada Perlada O Morón De Cebada. Requisitos Y Métodos De Ensayo”. En la materia prima HIERBA LUISA los resultados obtenidos para los factores físicos: Materias orgánicas extrañas, materias extrañas, partes degradadas. La muestra tomada para llevar a cabo esta evaluación no presentó ninguno de los factores analizados. En el caso de los factores químicos medidos fueron: Humedad, cenizas totales, fibra cruda, aceite esencial, obteniendo como resultado los valores de: 10.12%, 8.12%, 28.12% y 0.4% respectivamente. Los resultados sensoriales obtenidos fueron en los factores de olor, sabor, color resultando como se muestra a continuación: Intensamente a hierba luisa, cítrico semejante al limón, verde. Todos estos resultados fueron comparados con la NTP 209. 244 – 2016 “Hierba Luisa En Bolsas Filtrantes. Requisitos” Para la última materia prima principal COLA DE CABALLO los factores físicos medidos fueron: Materia orgánicas extrañas, materias extrañas, partes degradadas; para los dos primeros factores la muestra no presentó algún resultado, para el último de los factores el resultado obtenido fue de 0.8%. En los resultados fisicoquímicos; los factores analizados fueron: Humedad, cenizas totales, fibra cruda y hierro, en estos casos los resultados fueron como siguen: 9.86%, 9.92%, 26.72 % y 3.38 mg/100g respectivamente. A su vez estos resultados fueron comparados con la NTP 209. 244 – 2016 “Hierba Luisa En Bolsas Filtrantes. Requisitos” Para la materia prima de la cual se extrajo el mucílago SEMILLAS DE LINO, para la estabilización de la bebida se obtuvo un rendimiento de 14% con una relación entre semillas y agua de 1:13 con una cantidad final de 400 g de mucílago de semillas de lino. Finalmente se obtuvieron resultados con el nivel D2 de dilución y nivel M2 de mezcla, se obtiene los promedios más altos en el puntaje en las distintas pruebas organolépticas, por lo tanto, D2 (1:7, es decir, una parte de cebada y hierbas por 7 partes de agua) y M2 (cebada 60%, hierba luisa 20% y cola de caballo 20%), resulta ser la más adecuada para la elaboración de la bebida funcional. Se obtuvieron las variables reológicas para el estabilizante, estas variables fueron la viscosidad, el índice de comportamiento y el esfuerzo de corte o umbral de fluencia obteniéndose como resultado para D2M2d2 (formulación óptima) 355,07 cP, 0.48 y 10.80 dinas/cm2 respectivamente.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.subjectVariables Reológicas
dc.subjectBebidas funcionales
dc.subjectMinerales
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.titleDeterminación de los parámetros óptimos para la elaboración de una bebida funcional de cebada (hordeum vulgare), hierba luisa (cymbopogon citratus) y cola de caballo (equisetum arvense), con adición de mucílago de semilla de lino (linum usitatissimum) y su evaluación reológica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución