dc.contributorAsbun Bojalil, Juan
dc.contributorLima Gómez, Virgilio
dc.creatorMacías Cortes, Emma Del Carmen
dc.date.accessioned2012-04-10T19:35:53Z
dc.date.accessioned2023-06-28T19:21:07Z
dc.date.available2012-04-10T19:35:53Z
dc.date.available2023-06-28T19:21:07Z
dc.date.created2012-04-10T19:35:53Z
dc.date.issued2012-04-10T19:35:53Z
dc.identifierMacías Cortes, Emma Del Carmen. (2010). Estudio de correlación entre la puntuación de la escala de depresión postnatal de Edimburgo y la del inventario de depresión de Beck en mujeres mexicanas con depresión posparto (Maestría en Ciencias en Investigación Clínica). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Medicina, México.
dc.identifierhttp://tesis.ipn.mx/handle/123456789/9234
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7115662
dc.description.abstractRESUMEN: INTRODUCCIÓN: la depresión posparto (DPP) es un episodio depresivo no psicótico de moderada a severa intensidad, que se inicia y/o se extiende a lo largo del primer año posterior a un parto; su prevalencia es entre 10-20%.La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) es la escala de rastreo más ampliamente usada para detectar DPP. Existen pocos estudios de la EPDS en México, y se desconoce cuál es el modelo de regresión que explica la mejor correlación entre la EPDS y el Inventario de Depresión de Beck (IDB) para justificar el punto de corte más adecuado para detectar DPP en nuestra población. OBJETIVO: determinar el punto de corte de la EPDS para detectar DPP de acuerdo al modelo de regresión que explica la mejor correlación entre la EPDS y el IDB; determinar sensibilidad, especificidad, valores predictivos, índices de probabilidad y curva ROC de la EPDS. METODO: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con 441 mujeres mexicanas que completaron la EPDS dentro de las primeras 8 semanas posteriores al parto; 79 mujeres que obtuvieron una puntuación > a 10 en la EPDS contestaron el IDB, que se utilizó como estándar de oro para establecer el diagnóstico. RESULTADOS: la prevalencia de positividad de la EPDS (puntuación > a 10) fue de 17.9% (78/441); la media de la puntuación de la EPDS en estas pacientes fue de 14.5 (DE=4.08); la media de la puntuación del IDB fue 17.09 (DE=11.1). El coeficiente de correlación más alto fue 0.757 (IC 95% 0.662- 0.851) a un punto de corte de 12 y en el modelo cúbico (p<0.05); el coeficiente de determinación en este punto de corte fue 0.572 (IC 95% 0.463-0.681, p<0.05). CONCLUSIÓN: 12 es el punto de corte de la EPDS para detectar DPP en mujeres mexicanas debido a que es en donde existe una mejor correlación con el IDB con un modelo de regresión cúbico.
dc.description.abstractABSTRACT: INTRODUCTION: Postpartum depression (PPD) is a non-psychotic depressive episode of mild to moderate severity, beginning in or extending into the first postnatal year; its prevalence rate is 10-20%. PPD is an important public health problem, having a significant impact on the mother and the family. The Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) is the most widely used screening tool for PPD. There are few studies of EPDS in Mexico, and it is unknown the cut-off where the most significant correlation is between EPDS and the Beck Depression Inventory (BDI); there are no studies of the best regression model that explains this cut-off for screening PPD. OBJECTIVE: The main aim of this study is to determine the best cut-off of EPDS for screening PPD and to determine best regression model that explains the best correlation between EPDS and BDI; other objectives are to determine sensibility, specificity, predictive values, likelihoods ratio, and ROC curve for EPDS. METHOD: A cross-sectional study of 441 Mexican women that completed the EPDS within the first 8 weeks of delivery; 79 women with EPDS cut-off ≥ 10 completed BDI as the ―gold standard‖ to establish diagnosis. RESULTS: The prevalence rate of PPD (EPDS cut-off ≥ 10) was 17.9% (79/441); the mean of EPDS punctuation was 14.5 ± 4.08; the mean of BDI punctuation was 17.09 ± 11.1. Correlation coefficient was 0.757 (95% CI 0.662-0.851) at 12 cut-off in cubic model of regression (p<0.05); determination coefficient was 0.572 (95% CI 0.463-0.681, p<0.05) at the same cut-off. CONCLUSION: EPDS cut-off at 12 is the best to screen PPD in Mexican women because it is where the most significant correlation is found between EPDS and BDI in the cubic model of regression.
dc.languagees
dc.subjectDepresión posparto
dc.titleEstudio de correlación entre la puntuación de la escala de depresión postnatal de Edimburgo y la del inventario de depresión de Beck en mujeres mexicanas con depresión posparto
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución