dc.creatorOropeza Escobar, Minerva
dc.date.accessioned2009-03-05T01:05:13Z
dc.date.accessioned2011-04-15T23:12:39Z
dc.date.accessioned2016-09-07T19:28:57Z
dc.date.available2009-03-05T01:05:13Z
dc.date.available2011-04-15T23:12:39Z
dc.date.available2016-09-07T19:28:57Z
dc.date.created2009-03-05T01:05:13Z
dc.date.created2011-04-15T23:12:39Z
dc.date.created2016-09-07T19:28:57Z
dc.date.issued2001
dc.identifierColección Pedagógica Universitaria, julio-diciembre 2001, no. 36
dc.identifier1405-4736
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/5692
dc.identifierhttp://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5692
dc.description.abstractLa forma fonológica del niño puede coincidir con la representacion fonológica adulta o diferir de ella en cierta medida. En el primer caso, las diferencias entre las realizaciones fonéticas del niño y del adulto han de ser atribuidas a restricciones de índole fonética que desencadenan un conjunto de procesos fonológicos propios del habla infantil. En el segundo caso, puesto que las diferencias ocurren en el nivel fonológico, la postulación de dichos procesos es innecesaria. La adquisición de la estructura silábica se examina a la luz de estas consideraciones. Las diferencias a nivel de forma subyacente responden al interjuego de dos factores lingüísticos: la baja perceptividad de ciertos segmentos consonánticos en determinados contextos fonéticos, y el condicionamiento del sistema, que tiende a regularizar la ocurrencia de segmentos con bajo rendimiento funcional. Específicamente, se discute el tratamiento de segmentos oclusivos y fricativos poco frecuentes en posición final de silaba, la interpretación del linde morfológico en casos en que las reglas de silabificación del español conducen a interpretaciones potencialmente ambiguas, así como el tratamiento de grupos consonánticos intrasilábicos. Se estudia la adquisición de los segmentos consonánticos en diferentes contextos silábicos y las reglas fonológicas involucradas. Se pone de relieve la existencia de tratamientos disyuntivos en diferentes sujetos para enfrentar similares restricciones, así como para interpretar inputs idénticos o afines y asignarles una forma subyacente. Dichas estrategias suelen diferir en el peso relativo que los sujetos otorgan a las propiedades fonéticas de los segmentos que participan en ciertas secuencias, por un lado, y a la posición de los segmentos dentro de la sílaba, por otra, los datos para este estudio consisten en palabras y frases nominales procedentes de 55 niños de Jalapa, Veracruz, que adquieren el español como lengua materna.
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana
dc.subjectNiños
dc.subjectLingüística
dc.subjectLengua materna
dc.titleAdquisición de la estructura silábica del español en niños de dos a seis años
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución