dc.contributorSchorr, Daniel
dc.contributorLanari, María Estela
dc.creatorGallo, Marcos Esteban
dc.date2013-05
dc.date.accessioned2017-03-31T16:21:12Z
dc.date.available2017-03-31T16:21:12Z
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/1953/1/gallo_me_2013.pdf
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/665267
dc.descriptionEl presente estudio tiene como objetivo analizar la evolución que experimentaron los salarios nominales y reales, así como la heterogeneidad que exhiben los mismos, durante la vigencia del régimen de convertibilidad en Argentina, procurando dilucidar la funcionalidad que revisten los salarios en relación a la dinámica del modelo de acumulación basado en la valorización financiera. A tal fin, el trabajo aborda en primer lugar el análisis de la vinculación que exhibe la estructura salarial con las principales variables macroeconómicas y con los indicadores que dan cuenta de la interrelación entre oferta y demanda de empleo. En segundo lugar se estudia la forma en que el comportamiento de los salarios reales y nominales se ve condicionado por las características que en cada momento presenta la restricción externa de la economía. Por último, se analiza la heterogeneidad creciente que experimenta la estructura salarial en función de distintas variables que caracterizan a los puestos de trabajo, como el carácter registrado/no registrado de la relación salarial, el tamaño del establecimiento, la calificación de la tarea laboral y la rama de actividad correspondiente. En todos los casos se busca fundamentar la explicación de los resultados observados, contrastando la evidencia empírica con los esquemas conceptuales desarrollados en el marco teórico de la presente tesis. Asimismo, se intenta comprender la funcionalidad que revisten las tendencias y las relaciones halladas con la dinámica intrínseca del modelo de acumulación basado en la valorización financiera, haciendo particular hincapié en las estrategias de acumulación asumidas por las fracciones dominantes del capital durante la vigencia del régimen de convertibilidad. Los principales resultados permiten inferir que las transformaciones que experimenta la estructura productiva argentina a lo largo de la década de los noventa dieron lugar a la emergencia de un excedente estructural de fuerza de trabajo, lo cual posibilitó que desde mediados de la década de los noventa se registrara un descenso significativo de los salarios reales y nominales, en forma conjunta con un deterioro considerable de las condiciones laborales y una creciente heterogeinización de la estructura salarial. Estas tendencias resultaban funcionales a los intereses de las fracciones dominantes del capital y contribuían al sostenimiento del régimen de convertibilidad en la medida en que el recorte de los salarios coadyuvaba a aliviar el retraso del tipo de cambio real.
dc.descriptionFil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.relationhttp://nulan.mdp.edu.ar/1953/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
dc.subjectSalarios
dc.subjectModelos de Acumulación
dc.subjectConvertibilidad
dc.subjectArgentina
dc.titleDeterminación de los salarios y modelos de acumulación en Argentina: los condicionantes en la determinación de la dinámica salarial durante el régimen de convertibilidad
dc.typeTesis
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución