dc.contributorGómez Morales, Yuri Jack
dc.creatorRamírez Díaz, Catalina
dc.date.accessioned2023-02-02T02:24:20Z
dc.date.available2023-02-02T02:24:20Z
dc.date.created2023-02-02T02:24:20Z
dc.date.issued2022-09
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83235
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractSi la potencia del diseño radica en ser “una práctica que mundifica la vida, porque al crear he-rramientas, crea formas de ser” (Escobar, 2018), podríamos concluir que diseña todo aquel que consciente o inconscientemente inventa mecanismos (tangibles o intangibles) para intervenir su realidad. Este es el caso de los vendedores informales, quienes, desde su práctica laboral, no sólo diseñan puestos de venta y experiencias de servicio, sino que en el ejercicio detonan cam-bios en las estructuras más próximas, como por ejemplo lo es la del control del espacio público. Esta investigación busca comprender cómo las prácticas de los vendedores informales son reflejo de un diseño mestizo. Éste, una forma no-moderna de diseño en el Sur, que a su vez es contradictoria, complementaria y coexistente con ella. Un diseño que no es irracional, sino cons-truido desde una perspicacia mestiza gracias a la cual intuyen bien las necesidades de los usuarios porque han sido ellos mismos, y en donde su ingenio “ilustra bien el tipo de usos tecno-lógicos que una sociedad como la nuestra es capaz de producir para proveerse con los servi-cios que necesita” (Restrepo y Gómez, 2016). Para ello, se proponen tres giros epistemológicos, i) el diseño como acción y no como profesión, ii) la construcción social y no la intervención como condición de ese diseño y iii) el subdesarrollo y no el desarrollo como situación de ese diseño, para elucidar el vínculo dialéctico que existe entre diseño y sociedad, y cómo éste juega cada vez más un rol político. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractIf the power of design lies in it being "a practice that ‘worldifies’ life, because by creating tools, it creates ways of being" (Escobar, 2018), we could conclude that anyone who consciously or unconsciously invents mechanisms (tangible or intangible) to intervene reality designs. This is the case of informal vendors, who design sales stalls and service experiences in their quotidian selling practice, as much as they detonate changes in the closest structures, such as, for example, that of the control of public space. This research seeks to understand how the practices of informal vendors reflect a mestizo design. This is a non-modern form of design in the South, which is also contradictory, complementary, and coexistent with it. A design that is not irrational but built from a mestizo rationality, thanks to which they intuit well the needs of their clients because they have been themselves, and where their ingenuity "illustrates well the type of technological uses that a society like ours is capable of producing to provide itself with the services it needs" (Restrepo and Gómez, 2016). To elucidate the dialectical link between design and society, and how it increasingly plays a political role, three epistemological twists are proposed, i) design as action and not as profession, ii) social construction and not intervention as a condition of that design, and iii) underdevelopment and not development as a situation of that design.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociología
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAdrián y esposa. (2020). Diario de campo 001. Entrevistas exploratorias: Adrián y esposa.
dc.relationAdulfo. (2022). Entrevista oral: Adulfo (2022.05.27).
dc.relationAlcalde de Bogotá. (1950). Decreto 76 de 1950.Reglamentario de los gremios de vendedores ambulantes. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11418&dt=S.
dc.relationAlcalde Mayor de Bogotá. (1978). Decreto 20 de 1978. Por el cual la Secretaría de Gobierno Será la dependencia responsable de la expedición de licencia. Se reglamenta el Acuerdo 3 de 1977. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2194&dt=S.
dc.relationAlcalde Mayor de Bogotá. (1982). Decreto 1509 de 1982. Por el cual se reglamenta el Acuerdo 003 de mayo 10 de 1977 y se dictan disposiciones sobre las ventas ambulantes y estacionarias en el Distrito Especial de Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1440&dt=S.
dc.relationAlcalde Mayor de Bogotá. (1986). Decreto 1048 de 1986. Por el cual se reglamenta el Acuerdo 3 de mayo 10 de 1977 y se dictan disposiciones sobre mercado informal en el Distrito Especial de Bogotá y se derogan los Decretos 1509 y 2186 de 1982. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1576&dt=S.
dc.relationAlcalde Mayor de Bogotá. (2004). Decreto 98 de 2004. Por el cual se dictan disposiciones en relación con la preservación del espacio público y su armonización con los derechos de los vendedores informales que lo ocupan. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12726&dt=S.
dc.relationAlcalde Mayor de Bogotá. (2005). Decreto 215 de 2005. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984.
dc.relationAlcalde Mayor de Bogotá. (2006). Decreto 419 de 2006. Por el cual se reglamentan las Zonas de Transición de Aprovechamientos Autorizados en el Distrito Capital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21812&dt=S.
dc.relationAlgeco. (2021). ¿Qué es el diseño modular y cómo puede beneficiarte? https://www.algeco.es/que-es-el-diseno-modular-y-como-puede-beneficiarte#:~:text=El diseño modular es un,luego usarse en diferentes sistemas.
dc.relationANIF. (2017). Reducción del efectivo y del tamaño de la economía subterránea en Colombia.
dc.relationBeckman, S., & Barry, M. (2007). Innovation as a Learning Process: Embedding Design Thinking. California Management Review, 50(1), 25–56.
dc.relationBeltrán Camacho, A. B. (2011). La construcción intersubjetiva de la informalidad urbana en el espacio público: cotidianidad y comercio informal en San Victorino, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín).
dc.relationBijkerWiebe. (1995). Of Bicycles, Bakelites and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change. Massachusetts Institute of Technology -MIT.
dc.relationBotero García, J. (2011). Desempleo e Informalidad en Colombia: Un modelo de equilibrio general computable.
dc.relationCañón Niño, J., & Ramírez Díaz, C. (2022). Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida. Revista Mexicana de Sociología, 84(2), 323–360.
dc.relationCastillo de Herrera, M., & Pradilla Cobos, E. (2014). La informalidad como concepto ideológico y las formas de subsistencia de la sobrepoblación relativa en América Latina. In Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana Escuela de Planeación Urbano-Regional (Ed.), II Seminario Internacional La fase actual del capitalismo y la urbanización en América Latina: lo general y lo particular (pp. 1–27). Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/335475517_La_informalidad_como_concepto_ideologico_y_las_formas_de_subsistencia_de_la_sobrepoblacion_relativa_en_America_Latina
dc.relationChen, J. (2022). What is a customer journey map and how to make your own. Sproutsocial.Com. https://sproutsocial.com/insights/customer-experience-journey-mapping/
dc.relationClarke, R. I. (2020). Design Thinking. ALA Neil-Schuman.
dc.relationClockwork. (2020). What is experience design?
dc.relationConcejo de Bogotá. (1932). Acuerdo 37 de 1932. Por el cual se dictan varias medidas sobre el gremio de vendedores ambulantes y sobre ciertos expendios de mercancía,. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10547.
dc.relationConcejo de Bogotá. (1972). Acuerdo 25 de 1972. Por el cual se crea el Fondo de Ventas Populares y se dictan medidas para su organización y funcionamiento. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2073&dt=S.
dc.relationConcejo de Bogotá. (1974). Acuerdo 10 de 1974. Por el cual se modifica la estructura del impuesto de Industria y Comercio.
dc.relationConcejo de Bogotá. (1999). Acuerdo 18 de 1999. Por el cual se crea el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=941.
dc.relationConcejo de Bogotá. (2003). Acuerdo 079 de 2003. Por la cual se expide el Código de Policía de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6671&dt=S.
dc.relationConcejo de Bogotá. (2007). Acuerdo 257 de 2007. Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22307&dt=S.
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 157 de 1994. Por la cual se reconoce el diseño industrial como una profesión y se reglamenta su ejercicio. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66189
dc.relationCongreso de Colombia. (2019). Ley 1988 de 2019. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30037751.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, & Departamento Nacional de Planeación. (2012). Conpes 3718. Política nacional de espacio público. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Conpes-3718-de-2012.pdf.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-225 de 1992. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-225-92.htm.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia T-372 de 1993. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-372-93.htm.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia T-376 de 1997. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/t-396-97.htm.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T-772 de 2003. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-772-03.htm.
dc.relationDANE. (2009). Metología Informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.
dc.relationde Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Siglo XXI Editores, CLACSO.
dc.relationDeleuze, G., & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Editorial Anagrama.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Medición de empleo informal y seguridad social.
dc.relationDíaz Muñoz, J. G. (2015). Economías solidarias en América Latina. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
dc.relationDilaguy Ayure, D. M., & Chávez Coronel, J. A. (2020). Caracterización de vendedores informales de alimentos, ubicados en el espacio público de la UPZ Chapinero. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13, 1–15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.cvia
dc.relationDinero. (2016). Ventas ambulantes: ¿Demasiado buenas para dejarlas? Revista Dinero. https://www.dinero.com/pais/articulo/ventas-ambulantes-demasiado-buenas-para-dejarlas/223696
dc.relationDirectora del Instituto para la Economía Social -IPES. (2007). Resolución DG-088. Por la cual se establecen los requisitos de inscripción y selección para el Registro de Asociaciones y Organizaciones de Vendedores Informales de Bogota D.C. – RAVI –. https://urbanlex.unhabitat.org/sites/default/files/bogota_res_88_of_2007.pdf.
dc.relationDomínguez Rendón, R. (2010). El diseño industrial en la sociedad de consumo. Fondo Editorial ITM.
dc.relationEdwin. (2022a). Entrevista oral: Edwin (2022.02.22).
dc.relationEdwin. (2022b). Entrevista oral: Edwin (2022.04.21).
dc.relationEl País. (2018). Vendedores ambulantes ganan más que el promedio de los asalariados de Cali. ElPaís.Com. https://www.elpais.com.co/economia/vendedores-ambulantes-ganan-mas-que-el-promedio-de-los-asalariados-de-cali.html
dc.relationEscobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: lugar medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Ediciones desde abajo.
dc.relationEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationEscobar, A. (2018). La emergencia de un campo transnacional de estudios críticos del diseño. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationEsteva, G. (1996). Desarrollo. In W. Sachs (Ed.), Diccionario de desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 52–74).
dc.relationFraga, D. (2020). The Manifesto of Ontological Design. Medium.
dc.relationFriis Dam, R., & Yu Siang, T. (2021). Design Thinking: Get Started with Prototyping. Interaction Design Foundation. https://www.interaction-design.org/literature/article/design-thinking-get-started-with-prototyping#:~:text=A prototype is a simple,or possible changes in direction.
dc.relationFry, T. (2011). Design as politics. Berg.
dc.relationFry, T. (2017). Design for/by “The Global South.” Design Philosophy Papers, 15(1), 3–37. https://doi.org/10.1080/14487136.2017.1303242
dc.relationGago, V. (2018). What are popular economies? Some reflections from Argentina. Radical Philosophy, 2(2.02), 8. https://www.radicalphilosophy.com/article/what-are-popular-economies
dc.relationGago, V., Cielo, C., & Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada (presentación del dossier). Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2, 11–20.
dc.relationGarcía Solano, H. E. (2009). El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGarcía Solano, H. E. (2015). El sentido común, una fuente para crear mobiliario urbano no institucional en el espacio público de Duitama. Memorias Del 7mo Seminario de Investigación En Diseño (SID7).
dc.relationGiddens, A. (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
dc.relationGiraldo Ochoa, J. C. (2007). Los vendedores informales en Bogotá. Aproximación al caso de los ropavejeros de la plaza España. Análisis normativo. Universidad de los Andes.
dc.relationGobierno de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia.
dc.relationGudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. In M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo (pp. 21–53). Fundación Rosa Luxemburgo y AbyaYala.
dc.relationGustavo. (2022). Entrevista oral: Gustavo (2022.04.22).
dc.relationHan, B.C. (2017). La sociedad del cansancio. Editorial Herder.
dc.relationIDEO U. (2019). Why Everyone Should Prototype (Not Just Designers). Creative Confidence Series.
dc.relationInstituto para la Economía Social -IPES. (2016). Caracterización vendedores informales en Bogotá.
dc.relationInstituto para la Economía Social -IPES. (2019). Las ventas informales en el espacio público en Bogotá. Soluciones y desafíos.
dc.relationJasanoff, S. (2004a). Ordering knowledge, ordering society. In S. Jasanoff (Ed.), States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order (pp. 13–45). Routledge.
dc.relationJasanoff, S. (2004b). The idiom of co-production. In S. Jasanoff (Ed.), States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order (pp. 1–12). Routledge.
dc.relationJose. (2022). Entrevista oral: Jose (2022.04.28).
dc.relationJulier, G. (2014). The culture of design. SAGE Publications.
dc.relationKlein, H. K., & Kleinman, D. L. (2002). The Social Construction of Technology: Structural Considerations. Science, Technology, & Human Values, 27(1), 28–52. https://www-jstor-org.ezproxy.unal.edu.co/stable/pdf/690274.pdf?ab_segments=0%252Fdefault-2%252Fcontrol&refreqid=excelsior%3Aa36ef54d17fe37148778a937f224650c
dc.relationLaw, J., & Mol, A. (2008). The Actor-Enacted: Cumbrian Sheep in 2001. In Material Agency (pp. 57–77). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74711-8_4
dc.relationLie, I. K. (2016). ‘Make Us More Useful to Society!’: The Scandinavian Design Students’ Organization (SDO) and Socially Responsible Design, 1967–1973. Design and Culture, 8(3), 327–361. https://doi.org/10.1080/17547075.2016.1223363
dc.relationMagdalena. (2020). Diario de campo 003. Entrevistas exploratorias: Magdalena.
dc.relationMagdalena. (2022). Entrevista oral: Magdalena (2022.05.27).
dc.relationManzini, E. (2015). Design, when everybody designs: an introduction to design for social innovation. MIT Press.
dc.relationMartínez, R. (2013). Una imagen vende más que mil palabras. Bodegones en fruterías de Bogotá: diseño, cultura y consumo. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMeyer Goldstein, S., Johnson, R., Duffy, J., & Rao, J. (2002). The service concept: the missing link in service design research? Journal of Operations Management, 20, 121–134.
dc.relationNaudín. (2020). Diario de campo 002. Entrevistas exploratorias: Naudín.
dc.relationNaudín. (2022a). Entrevista oral: Naudín (2022.05.27).
dc.relationNaudín. (2022b). Entrevista oral: Naudín (2022.05.28).
dc.relationOchoa, D., & Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 90, 103–116.
dc.relationOliveros Machado, N., & Rivas, S. (2019). Tecnología criolla. Señal Colombia; Radio Televisión Nacional de Colombia -RTVC.
dc.relationOnafuwa, D. (2018). Allies and Decoloniality: A Review of the Intersectional Perspectives on Design, Politics, and Power Symposium. Design and Culture, 10(1), 7–15. https://doi.org/10.1080/17547075.2018.1430995
dc.relationOudshoorn, N., & Pinch, T. (2003). How users matter. MIT Press.
dc.relationPapanek, V. (1977). Diseñar para el mundo real (Primera Ed). Herman Blume Ediciones.
dc.relationPolo, R. (2021). Entre informalidad e institucionalidad, ¿quo vadis, diseño? Red Académica de Diseño.
dc.relationPresidente de la República. (1993). Decreto 1421 de 1993. Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=106394.
dc.relationQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 777–832). CLACSO.
dc.relationRamos Vega, D. (2016). Análisis de la estregia de intervención social para la reubicación de vendedores ambulantes en quioscos de la Red de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público -REDEP en la localidad de Chapinero, Bogotá.
dc.relationReal Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
dc.relationRestrepo Forero, O., & Gómez Morales, Y. J. (2016). El árbol celular y la pregunta por cómo se ensamblan ciencia, tecnología y sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 13–27.
dc.relationRevista Pulzo. (2016). Hasta 2’600,000 puede ganarse un vendedor ambulante en Transmilenio. Pulzo.Com. https://www.pulzo.com/economia/los-millones-que-puede-hacerse-un-vendedor-ambulante-de-transmilenio-PP71412
dc.relationRobinson. (2022a). Entrevista oral: Robinson (2022.05.02).
dc.relationRobinson. (2022b). Entrevista oral: Robinson (2022.05.03).
dc.relationRobinson. (2022c). Entrevista oral: Robinson (2022.05.27).
dc.relationRodríguez Salcedo, C. (2016). Así se mueven las ventas ambulantes en la capital. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/asi-se-mueven-las-ventas-ambulantes-en-la-capital-2347541
dc.relationRosalba. (2022). Entrevista oral: Rosalba (2022.04.22).
dc.relationRosalba, & Gustavo. (2022). Entrevista oral: Rosalba & Gustavo (2022.27.05).
dc.relationRostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSandoval Betancour, G. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Equidad Desarro, 22, 9–45.
dc.relationSandro. (2022a). Entrevista oral: Sandro (2022.05.02).
dc.relationSandro. (2022b). Entrevista oral: Sandro (2022.05.27).
dc.relationSandro, & Carmenza. (2022). Entrevista oral: Sandro y Carmenza (2022.05.28).
dc.relationSeñorans, D. (2020). Economías populares, economías plurales. Cuadernos de Antropología Social, 51, 189–206. https://doi.org/10.34096/cas.i51.8240
dc.relationUribe, J. I., & Ortíz, C. H. (2006). Informalidad Laboral en Colombia 1988 - 2000: evolución, teorías y modelos. Universidad del Valle.
dc.relationWezel, C., & Inglehart, R. (2010). Agency, values and well being: A Human Development Model. Social Indicators Research, 1(97), 43–63.
dc.relationWillis, A.-M. (2006). Ontological designing. Design Philosophy Papers, 4(2), 80–98. https://www.academia.edu/888457/Ontological_designing
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleDiseños invisibles: tres giros epistemológicos para reconocer un diseño mestizo en la práctica de los vendedores informales en Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución