dc.contributorVasquez Morales, Hector Jaime
dc.creatorÁlvarez Bedoya, Andrés Felipe
dc.creatorQuiroz Chavarro, Kevin Alejandro
dc.date2023-04-25T15:02:07Z
dc.date2023-04-25T15:02:07Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-06-05T15:21:28Z
dc.date.available2023-06-05T15:21:28Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14640
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645875
dc.descriptionLa planificación territorial en Colombia se ha caracterizado por ser realizada bajo una lógica centralista y neoliberal, donde no se tiene en cuenta las particularidades naturales y sociales de cada territorio. Esto ha generado que en el territorio surjan problemas y conflictos ambientales, los cuales son manifestaciones de una problemática ambiental que se ha construido a través de diferentes procesos históricos, originados por causas estructurales de carácter político, económico, social y cultural. En el tramo urbano del río La Vieja del municipio de Cartago, Valle del Cauca, se han desarrollado a través del tiempo, procesos históricos, políticos, sociales, culturales y económicos, que han dado origen a transformaciones ambientales que llevaron a la configuración de la problemática ambiental en esta área, afectando la calidad de vida de las personas que viven allí. Por lo anterior, fue necesaria la formulación de lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental en este lugar, los cuales servirán como una ruta que ayude a mejorar la relación sociedad-naturaleza. La Gestión Ambiental Local emerge como una alternativa a la visión actual de desarrollo, puesto que esta permite la participación de diferentes actores y agentes locales y externos de manera articulada, a través de un enfoque interdisciplinario y una postura sistémica que incluya a las comunidades y al entorno natural como nodos interrelacionados, donde los procesos ecosistémicos, socioculturales, político-administrativos y económicos convergen de manera coordinada en el territorio. A través del uso de técnicas de recolección y análisis de información, se pudo determinar las relaciones entre las causas estructurales, los procesos de transformación ambiental y los problemas y conflictos ambientales presentes en el territorio. Esto ayudó a sistematizar e interpretar la problemática ambiental en la zona de estudio. Esto permitirá a los actores y agentes locales conocer de las relaciones que hay en el territorio, lo que ayudará a generar lineamientos que estén encaminados a mejorarlas.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) Ambiental
dc.descriptionTabla de contenido CAPÍTULO 1. Introducción 9 1.1 Resumen 9 1.2 Abstract 10 1.3 Objetivos 11 1.4 Planteamiento del problema 11 1.5 Justificación 13 1.6 Marco referencial 14 1.7 Marco teórico-conceptual 15 1.8 Metodología 18 1.8.1 Fases de la investigación 19 1.8.1.1 Fase preliminar 19 1.8.1.2 Fase descriptiva 19 1.8.1.3 Fase explicativa 21 1.8.1.4 Fase propositiva 22 1.9 Alcances 22 CAPÍTULO 2. Estado ambiental actual del tramo urbano del río La Vieja en el municipio de Cartago 23 2.1. Modelo de ambiente 24 2.2. Contexto ambiental regional 25 2.2.1 Contexto biofísico. La cuenca del río La Vieja 25 2.2.2 Contexto socioeconómico. Departamento del Valle del Cauca y región Eje Cafetero 27 2.3 Sistema ambiental local 28 2.3.1 Componente biofísico 29 2.3.1.1 Geología y geomorfología 29 2.3.1.2 Clima 30 2.3.1.3 Hidrología - Hidrografía 31 2.3.1.4 Fauna y flora 33 2.3.1.5 Cobertura vegetal y servicios ecosistémicos 37 2.3.2 Componente socioeconómico 37 2.3.2.1 División político-administrativa (barrios y comunas) 37 2.3.2.2 Población 39 2.3.2.3 Economía 40 2.3.2.4 Vivienda, salud y educación 41 2.3.2.5 Servicios públicos 42 2.3.2.6 Equipamientos colectivos 43 2.3.2.7 Usos del suelo 45 2.4 Síntesis del diagnóstico ambiental del área de estudio 48 2.4.1 Problemas ambientales 48 2.4.1.1 Contaminación del aire 48 2.4.1.2 Degradación en la calidad del suelo 48 2.4.1.3 Contaminación de fuentes hídricas por actividades antrópicas 49 2.4.1.4 Problemas ambientales asociados a la biodiversidad 50 2.4.1.5 Configuración de escenarios de riesgo 51 2.4.1.6 Problemas ambientales asociados al cambio climático 53 2.4.2 Conflictos ambientales 53 2.4.3 Potencialidades ambientales 55 CAPÍTULO 3. Procesos históricos de transformación ambiental que se han desarrollado en el tramo urbano del río La Vieja del municipio de Cartago 57 3.1 La transformación ambiental del territorio desde la época precolombina, la conquista española y la colonización antioqueña 58 3.2 La industrialización y el nuevo modelo de desarrollo. Procesos de transformación ambiental en el siglo XX y XXI 63 3.2.1 Transformación del tramo urbano oriental del río La Vieja y la quebrada Ortes (1938 - 1946) 65 3.2.2 Transformación del tramo urbano occidental del río La Vieja (1946 - 1964) 70 3.2.3 Transformación del tramo urbano oriental del río La Vieja (1946 - 1964) 72 3.2.4 Transformación del tramo urbano oriental del río La Vieja (1964 - 1973) 74 3.2.5 Transformación del tramo urbano occidental del río La Vieja (1964 - 1973) 75 3.2.6 Transformación del tramo urbano occidental del río La Vieja (1973 - 1987) 77 3.2.7 Transformación del tramo urbano oriental del río La Vieja (1973 - 1987) 79 3.2.8 Transformación del tramo urbano del río La Vieja (1987 - 2022) 80 3.3 La degradación ambiental del tramo urbano del río La Vieja 82 CAPÍTULO 4. Génesis de la problemática ambiental del tramo urbano del río La Vieja en Cartago 84 4.1 Ejes centrales o causas estructurales para la interpretación de la problemática ambiental 84 4.2 Análisis situacional mediante un plano de influencias directas, realizado a través del instrumento MICMAC 89 4.3 Interpretación de la problemática ambiental 91 CAPÍTULO 5. Lineamientos de gestión ambiental local para el tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago. 102 5.1 Lineamientos de gestión ambiental local 103 5.1.1. Lineamiento 1. Fortalecimiento cultural y desarrollo urbano de Cartago como ciudad ribereña. 103 5.1.2 Lineamiento 2. Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático 105 5.1.3 Lineamiento 3. Economía solidaria para el buen vivir 106 5.2 Dinámicas de acción colectiva. Estrategia desde la administración 108 5.3 Marco normativo 117 5.4 Análisis presupuestal 120 5.5 Matriz de lineamientos de Gestión Ambiental Local 123 5.6 Discusión final y conclusiones 134 Bibliografía 135
dc.format163 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias Ambientales
dc.publisherPereira
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.relationAgencia Nacional de la ONU para los refugiados. ACNUR (2022). Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
dc.relationAlcaldía de Cartago. (2016). Anexo 4. Diagnóstico de Las Quebradas Del Municipio De Cartago. 1–14.
dc.relationAlcaldía de Cartago. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial. Documento técnico de soporte diagnóstico (2021-2035). https://www.cartago.gov.co/revision-pot-moderno-2019/
dc.relationAldana, N. (2022). Monitoreo de aves en ecosistemas estratégicos de Cartago, Valle - listado de especies aves registradas en la madrevieja La Zapata y ribera del río La Vieja de Cartago, Valle. Colombia (febrero 2019 a julio 2022) Grupo de observadores de aves los gavilanes de Cartago (GOAG) y KINGI agencia operadora.
dc.relationÁngel Maya, Augusto. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com
dc.relationArango, O. (2009). Ecorregión Eje Cafetero: Una lectura desde los propósitos compartidos. Revista ANFORA n° 26 - Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. (p. 65-72) https://n9.cl/f95lp
dc.relationBanco Mundial - Data Commons Place Explorer. (2021). Colombia. Economía, salud, patrimonio, demografía, energía y ambiente. https://n9.cl/4r73g
dc.relationBedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Revista de educación, (13), 1-6.
dc.relationBernal, A. (2008). Modelo alternativo de desarrollo. Para una Economía Nacional, Plural, Democrática y Participativa. Bogotá: Editorial Oveja Negra-Quintero Editores.
dc.relationBozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. In II Jornadas de Geografía de la UNLP 13 al 15 de septiembre de 2000 La Plata, Argentina. Resignificando una geografía para todos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.
dc.relationBurbano, A. C. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (14), 1-19.
dc.relationCamargo, G. (2008). Ciudad - Ecosistema: Introducción a la ecología urbana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationCarrizosa, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
dc.relationCentro Virtual Isaacs. (2017). El Ferrocarril del Pacífico. Universidad del Valle, Sede Meléndez, Cali (Colombia). https://cvisaacs.univalle.edu.co/historia/el-ferrocarril-del pacifico/#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20diferentes%20enviones%20por,para%20ter minar%2037%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9s
dc.relationCerezo, J. A. L., & Sanz, J. A. M. (1996). Una crítica del concepto de desarrollo sostenible. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (40), 123-140.
dc.relationConcejo Municipal de Cartago. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial - Parte I (2000- 2009). https://es.scribd.com/document/432187888/Pot-plan-de-Ordenamiento-Territorial Parte-I-cartago-valle-2000-2009#
dc.relationConsorcio POMCA Quindío. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 02/Documento_General_POMCA_LaVieja.pdf
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC (2019). Caracterización de la Calidad Ambiental Urbana - Municipio de Cartago, Valle del Cauca, Santiago de Cali: CVC, Dirección Técnica Ambiental, 2019. https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/1._car_cau_01_caracteriza cion_ambiental_urbana_2.pdf
dc.relationCorporación Transparencia por Colombia. (2015). Índice de Transparencia Departamental 2013 -2014. https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/indice transparencia/ITD_Resultados_2013-2014_my26.pdf
dc.relationCLOPAD - Comité para la Prevención y Atención de Desastres. (2009). Documento de Caracterización de Escenarios de Riesgo Municipio de Cartago, Valle del Cauca. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28621/Caracteri zacion_cartagoValle_2009.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationCubillos, L. (2020). La interdisciplinariedad en las ciencias ambientales: la problemática ambiental del territorio como categoría de investigación para los estudios ambientales. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. https://doi.org/10.22517/9789587226508.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2004). Capítulo 1 De paso por la historia. Génesis y desarrollo de una visión de progreso (pp. 23–48).
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2004). Capítulo 8 Una organización para el desarrollo. Génesis y desarrollo de una visión de progreso (pp. 237– 238)
dc.relationCVC. (2019). Caracterización de la Calidad Ambiental Urbana del municipio de Cartago, Valle del Cauca. https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/1._car_cau_01_caracteriza cion_ambiental_urbana_2.pdf
dc.relationDANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda. Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE). https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=e53e1178fb1f497cac9b2 41dbafb1690
dc.relationDANE. (2020). Boletines Poblacionales: Población Indígena Oficina de Promoción Social Bogotá. Censo de Población y Vivienda, 1–15.
dc.relationDecreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 03 de agosto de 1994. D.O. No. 41476. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1301
dc.relationDecreto Nacional 890 de 2008. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 743 de 2002. 28 de marzo de 2008. D.O. No. 46943. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29343#20
dc.relationDepartamento Administrativo de Planeación Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional. (2014). Boletines Socioeconómicos Subregión Norte. Gobernación del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=2859 3
dc.relationDíaz, C. (2007). Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del Río Consota hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
dc.relationDNP (2022). Terri Data. Fichas de caracterización territorial de Cartago, Valle del Cauca.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. https://terridata.dnp.gov.co/index app.html#/perfiles/76147
dc.relationDuran Peña, J. (1992). Cartago y Santa de los Caballeros. Biblioteca Municipal de Cartago
dc.relationEmpresas Municipales de Cartago (EMCARTAGO) SA ESP. (2009). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV. 2009(0100), 12–42.
dc.relationEscobar, G. (2016). Eje cafetero: Construcción social e histórica del territorio. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60220/ejecafetero construccionsocialehistoricadelterritorio.pdf
dc.relationEscudero, A. (2009). La Revolución Industrial. Una Nueva Era. Grupo ANAYA. https://adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Antonio-Escudero.pdf
dc.relationEspinosa, O. (2002). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia. Territorios 8, pp. 127-166. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/download/5687/3768/19643
dc.relationFAO. (1997) Cumbre Mundial Sobre La Alimentación. Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. Roma, Italia. https://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm
dc.relationFAO (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. https://www.fao.org/ecosystem services biodiversity/es/#:~:text=Los%20servicios%20ecosist%C3%A9micos%20hacen%20posibl e,beneficios%20recreativos%2C%20culturales%20y%20espirituales.
dc.relationFride,J. (1963). Los Quimbayas bajo la dominación española. Estudio documental (1539- 810). Centro de historia de Cartago Casa del Virrey
dc.relationFundación Constructores de Paz. (2015). Revisión y ajustes del plan de gestión integral de residuos sólidos-PGIRS municipio de Cartago, Valle del Cauca. 1–307.
dc.relationGaleano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
dc.relationGarcía, D. (2006). Introducción: El desarrollo en un contexto postneoliberal. GARCÍA DELGADO, DANIEL y LUCIANO NOSETTO–Compiladores (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Colección Transformación. Ciccus y FLACSO Argentina.
dc.relationGonzález Ladrón de Guevara, F. J., & Cuéllar, J. V. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121–128. Recuperado el 21 de abril de 2022 de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/39572
dc.relationGonzález, R. (2019). Cerritos, un destino inmobiliario que crece y se afianza en el Eje Cafetero y el Valle. https://n9.cl/7tiit
dc.relationGrupo Interagencial sobre flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). (2020). Infografía de Refugiados y Migrantes Venezolanos. 2020.
dc.relationGudynas, E., y Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Revista Quehacer, (181), 70-83.
dc.relationGuevara, A. N. (2001). Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca: escala 1: 250.000: memoria explicativa. INGEOMINAS.
dc.relationGuhl, E., Durán, M., Zúñiga, A., Valencia, M., Zapata, A., & Macías, L. (2000). Vida y Región, gestión ambiental en el Valle del Cauca. CVC-QUINAXI. Santiago de Cali, 189.
dc.relationHenao-Isaza, J. R., Payán-Montoya, J. E., López-Barrera, A. M., Grajales-Suaza, E., Villa Ramírez, J. J., & Betancourt-Torres, J. M. (2020). Inventario de mamíferos no voladores en remanentes de bosque seco tropical en el valle del río Cauca, Cartago, Colombia. Mammalogy Notes, 6 (2), 144. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.144
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundacite– SYPAL. Caracas.
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationIDEAM, (2017). Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. https://www.andi.com.co/Uploads/RADIACION.compressed.pdf
dc.relationIDEAM, MINAMBIENTE, Visión Amazonía, Corazón de la Amazonía, Forests2020, & ONU-REDD, P. (2018). Resultados Monitoreo de la deforestación 2017. Resultados Monitoreo de La Deforestación 2017, 47. http://www.ideam.gov.co/documents/24277/721 5631/Actualizacion_cifras2017+FINAL.pdf/40bc4bb3-370c-4639-91ee-e4c6cea97a07
dc.relation(JBUTP) Jardín Botánico - Universidad Tecnológica de Pereira. Informe final Inventario del arbolado urbano del municipio de Cartago, Valle del Cauca. Contrato Interadministrativo No 12-111 de 2015 entre Municipio de Cartago y la Universidad Tecnológica de Pereira. 2015
dc.relationLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 2068 de 2020. Por el cual se modifica la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. 31 de diciembre de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172558
dc.relationLey 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 07 de agosto de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337
dc.relationLlano, A. [Universidad Autónoma de Manizales]. (2016). 8. El Sabio Caldas y su lucha por la independencia. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=90shoddZg2M
dc.relationLópez, C., & Hernández, U. (2009). Diálogo entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental. Editorial Publiprint. 213p.
dc.relationMedina, D. (2018) Impacto Ambiental Generado Por La Agricultura Colombiana 1970- 2014. Conexión Agropecuaria JDC, Vol 8, (p. 31-47). https://revista.jdc.edu.co/index.php/conexagro/article/download/615/601/1882
dc.relationMijailov, M. I. (2003). La revolución industrial. Panamericana.
dc.relationMinisterio de Ambiente (1984). Normatividad vigente respecto a la veda de especies y productos forestales y de flora silvestre. Nuevos Sistemas de Comunicación e Información, 1977, 2013–2015
dc.relationMejía, E., & Armano, M. (1987). ORIGEN Y FORMACIÓN DEL INGENIO AZUCARERO INDUSTRIALIZADO EN EL VALLE DEL CAUCA. Documento electrónico
dc.relationOCDE. (2020). Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2020. https://www.oecd.org/gov/gov-at-a-glance-alc-country-factsheet-es-2020- colombia.pdf
dc.relationPark, P. (1992). Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y metodológicas. In La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 135-174). Editorial Popular.
dc.relationPérez, M. (2014). Gestión ambiental territorial: dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la CAR, Cundinamarca: la voz de los actores locales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana: CAR, 2014. https://www.car.gov.co/uploads/files/60b94c338c712.pdf
dc.relationPoveda, G. (s.f.) El antiguo ferrocarril del Pacífico. Archivo Histórico de Cartago. https://issuu.com/ricardovelezd/docs/historia_del_ferrocarril_del_pacifi
dc.relationPulido, M. & Narcizo, J. (s.f). Manual de Gestión Ambiental. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/A103M02-manual-gestion ambiental%20V00.pdf
dc.relationQuintero, A., Restrepo, Y. (2015). Inventario De Bienes de Interés Cultural Material Y Atractivos Turísticos del Municipio de Cartago, Valle del Cauca. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte Del Valle - COTECNOVA. Hotelería y Turismo Ambiental
dc.relationQuintero, P. (2013). Desarrollo, modernidad y colinealidad. Antropología Experimental, (13).
dc.relationRamírez, C. (2014). Modelo Económico Colombiano ¿Intervencionismo o Neoliberalismo? Revista Cultural Unilibre. (2) https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/4096/3458/686
dc.relationRincón, O. (2009). Narcoestética y narcocultura en Narcolombia. https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
dc.relationRodríguez, A. (2019). De la Uribe a la Habana: participación política (1984-2017) [Presentación de paper]. Conflicto y Posconflicto en la historia de Colombia y el mundo. https://asocolhistoria.org/wp-content/uploads/2020/09/MESA10.pdf#page=39
dc.relationTransparency International. (2022). índice de Percepción de la Corrupción. https://www.transparency.org/es/press/2022-corruption-perceptions-index-reveals-scant progress-against-corruption-as-world-becomes-more-violent
dc.relationVázquez, H. J. (2021). Degradación Ambiental y Riesgo de Desastres: Implicaciones en el Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Pereira.
dc.relationVásquez Lara, C. A. (2011). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero : una visión antropológica. Revista de Educación & Pensamiento, 20, 7–29.
dc.relationVélez, F. (2008). La Colina del Viento de San Joaquín a Risaralda. Secretaria de cultura. Gobernación del departamento de Caldas. Manizales, Caldas. Documento electrónico.
dc.relationVillarroel, D. (2010). Lineamientos Estratégicos de Liderazgo Transformacional Basado en Las Competencias Gerenciales Dirigido a los Voceros y Voceras del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua. UNEFA-DIP. https://acortar.link/t8iLyo
dc.relationWilk, D., Mannheim, C. P., & Moyer, D. (2006). Lineamientos estratégicos para la gestión ambiental urbana en Centroamérica. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento Regional de Operaciones II.
dc.relationZhang, Y. (s.f). “El calentamiento del sistema climático es inequívoco”:Aspectos más destacados del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://acortar.link/X7MPvc
dc.relationZurrita, A. A., Badii, M. H., Guillen, A., Lugo Serrato, O., & Aguilar Garnica, J. J. (2015). Factores Causantes de Degradación Ambiental (Factors Causing Environmental Degradation). Daena: International Journal of Good Conscience, 10(3), 1-9.
dc.relationZuluaga, F. (1990). Cartago: La ciudad de los confines del Valle. Documento electrónico
dc.relationZuluaga, V. (2013). HISTORIA EXTENSA DE PEREIRA. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f719db8-fd72-4308-857f 6025849013c8/content
dc.relationZuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad. Agenda Cultural Alma Máter, (245).
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
dc.subjectRios - Conservación
dc.subjectManejo de recursos naturales
dc.subjectPolítica ambiental
dc.subjectGestión ambiental local
dc.subjectProblemática ambiental
dc.subjectProcesos de transformación ambiental
dc.titleLineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución