dc.contributorFlores Flores, Ascencion Américo
dc.creatorJuárez Paucar, Brenda Analí
dc.date.accessioned2019-11-25T15:12:09Z
dc.date.accessioned2023-06-02T20:03:18Z
dc.date.available2019-11-25T15:12:09Z
dc.date.available2023-06-02T20:03:18Z
dc.date.created2019-11-25T15:12:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12969/1173
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6621629
dc.description.abstractEn el mundo del siglo XXI, el desarrollo y avance de los países ya no depende de las riquezas naturales que ellos poseen, sino de las capacidades y habilidades de los ciudadanos para aportar a dicho desarrollo. Esto depende estrechamente de la capacidad de las sociedades para brindar a los jóvenes las oportunidades de llevar a cabo sus proyectos de vida, desarrollar al máximo sus potenciales y de esta manera también aportar al bien común y al crecimiento social, cultural y económico. Actualmente más del 50% de estudiantes universitarios no tienen acceso a ningún tipo de acción relacionada con el desarrollo de la actitud emprendedora, existe muy poca cooperación entre las instituciones para intercambiar buenas prácticas relacionadas al emprendimiento. El término autoeficacia emprendedora es utilizado en distintos ámbitos, la creencia de que las personas pueden desempeñar mejor el rol de emprendedor cuando consideran que tienen la capacidad para hacerlo bien, las ganas de querer salir adelante y dejar de ser dependiente de un emprendimiento ajeno y trabajar para nosotros mismos. Es lo que la mayoría de la juventud anhela especialmente cuando oímos noticias de ciudadanos que emprenden a partir de sus pensamientos innovadores, como Steve Jobs, Marck Zuckerberg, entre otros. Ante esto es importante identificar las características más comunes en un potencial emprendedor, contar con instrumentos adaptados y validados que faciliten identificar estas características en los estudiantes, de esta manera se dará énfasis al desarrollo de programas educativos para el emprendimiento. Por lo tanto, es necesario tomar acción, comenzando por las Universidades y Estado cuyo deber debería ser crear condiciones sociales para que todas las personas tengan la mayor realización material y espiritual posible, y por tanto, que elimine, en forma progresiva, las profundas desigualdades estructurales que aquejan al sistema educativo y que impiden elevar su calidad restringiendo así las oportunidades de miles de jóvenes peruanos
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada de Tacna
dc.rightshttps://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada de Tacna
dc.sourceRepositorio Institucional - UPT
dc.subjectEducación Superior Universitaria - Perú
dc.subjectCapacidades
dc.subjectHabilidades
dc.subjectEstudiantes
dc.titleInfluencia de la Autoeficacia en la Actitud Emprendedora de los Alumnos de Décimo Ciclo de la Carrera Profesional de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna del Año 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución