bachelorThesis
Protocolo de acompañamiento en el proceso legal a víctimas de homicidio
Fecha
2009Registro en:
Bayes, R. (2001). Psicología del Sufrimiento y de La Muerte. Barcelona: Martínez
Roca.
Clemente, M. (1998). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide.
Davis, R. y Mulford, C. (2008). Victim Rights and New Remedies. Journal of
Contemporary Criminal Justice, 2, 198. Recuperado de ProQuest en la red el
7 de Octubre de 2009. DI: 1462254011.
De La Hoz, G. (2007). Homicidios. Forensis: Datos para La Vida. 17-56. Bogota.
Fattah, E. (1967). Toward Criminal Classification of Victims. International
Review of criminal police, 162-169.
Fattah, E. (2006). Víctimas y Victimología: los hechos y la retórica. Revista Serie
Victimólogia 2: Estudios sobre victimización. Encuentro grupo editor. Córdoba.
Recuperado de la red el día 4 de octubre de 2009.
Garrido, V., Stangelond, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología.: Valencia:
Triant Lo Blanch
Gómez, M. (2004). La Pérdida de un Ser Querido, El Duelo y El Luto. Madrid: Aran.
Goodrum, S. (2007). Victims' Rights, Victims' Expectations, and Law Enforcement
Workers' Constraints in Cases of Murder. Law & Social Inquiry. 3, 725.
Recuperado de la red en Octubre 7 de 2009 de ProQuest Criminal Justice Periodicals
database. (DI: 1643420971).
Gottfredson, G., Reiser, M., Tsegaye, R. (1987). Psychological help for victims of
crime. Professional Psychology: Research and Practice. 18, 316-325.
Recuperado de la red en Octubre 7 de 2009 de Ebsco Host Psycharticles database
Hanson, R., Kilpatrick, D., Falsetti, S. & Resnick, H. (1995). Violent crime and mental
health. New York: Plenum press.
Haward, L. (1981). Psychological Consequence on Being the Victim of a Crime. London:
Lloyd-Bostock, S.
Hembree, E. y Foa, E. (2003). Interventions for trauma-related emotional disturbances in
adult victims of crime. Journal of Traumatic Stress, 16, 187–199. Recuperado de la
red en Octubre 7 de 2009 de Ebsco Host Psycharticles database.
Henderson, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa.
Hughes, J. (1986). Methods of skill selection in social skills training: A review. Professional
School Psychology. 1, 235-248. Recuperado de la red en Octubre 14 de
2009 de Ebsco Host Psycharticles database
Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia.
Organización de la salud.
Kury, H., Gordon y Wurger. (2006) Serie Victimólogia 2. Buenos Aires: Ecuentro
Grupo Editor.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao:
Desclée de Brouwer
Nader, K. (1997). Childhood traumatic loss: the interaction of trauma and grief, en
Figley, C., Brides, B.; Mazza, N., Death and Trauma: the Traumatology of
Grieving. Washington D.C.: Taylor & Francis.
Navarrete, G. (2006). Las víctimas en la socialización. Revista nómadas. 25, 110 – 117.
Tunja.
Norris, F., Kaniasty, K., y Scheer, D. (1990).Use of mental health services among victims
of crime: Frequency, correlates, and subsequent recovery. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 58(5), 538-547.Recuperado de la red en Octubre 7 de 2009 de
Ebsco Host Psycharticles database.
Orjuela, M. (2006) El nuevo sistema acusatorio. Bogota: Profesional.
Rivera, A. (1997). La Victimologia: Un problema criminológico. Bogotá: Jurídica
Radar
Slaikeu, K. (1996). Intervención en Crisis. México: Manual Moderno.
Wertham, F. (1949). The show of Violence. New York: Servicio de publicaciones.
Worden, J. (1997). El Tratamiento del Duelo: Asesoramiento Psicológico y Terapia.
Barcelona: Paidos.
47807
TE01898
Autor
Góngora Torres, Maristella
Institución
Resumen
La atención a víctimas dentro del marco de sus derechos, es un tema de gran importancia y necesidad dentro del contexto de violencia Colombiano. A través de una revisión teórica y ocho meses de práctica, observando el papel de la víctima dentro del proceso legal, se construyó un protocolo de acompañamiento a víctimas desde una perspectiva de la psicología jurídica, que cumple la función de guía, para que los profesionales involucrados realicen dicho proceso de una manera humana y ética, en donde la prioridad sea contribuir de forma integral en la evolución del proceso legal y psicológico de las víctimas que asisten al Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía General de la Nación en Bogotá (CAV).