dc.contributorAldana de Vega, Luzangela
dc.date.accessioned2013-04-01T16:03:45Z
dc.date.available2013-04-01T16:03:45Z
dc.date.created2013-04-01T16:03:45Z
dc.date.issued2012
dc.identifierAltarejos, F.; Rodriguez, A.; Frontodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria, Pamplona: Eunsa.
dc.identifierAltarejos, F. & Naval. C (2000). Filosofía de la Educación. Universidad de Navarra. Primera edición. España: Editorial EUNSA.
dc.identifierANUIES, (2000). La educación superior en el siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo: una propuesta de la ANUIES, ANUIES.
dc.identifierBadia Albert (1998) Calidad enfoque ISO 9000, Ediciones Deusto S.A
dc.identifierBarrio, J. M.: (2007). Dimensiones del Crecimiento Humano. Revista Educación y Educadores, 10, 117-134.
dc.identifierBosco, J. (1992). Reflexiones en torno al mejoramiento de la calidad de la educación. Boletín 29.
dc.identifierConferencia mundial de educación superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción 9 de octubre de 1998. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.
dc.identifierCongreso de Colombia. Ley 30 de 1992. Bogotá: Diario oficial 40700, diciembre de 1992.
dc.identifierConsejo Nacional de Acreditación (CNA) 2006. Lineamientos para la acreditación de los Programas. Bogotá: Corcas editores.
dc.identifierConsejo Nacional de Acreditación (CNA). Página principal. Recuperado el 12 de junio de 2012, en http//www.cna.gov.co
dc.identifierConsejo Nacional de Educación Superior – CESU (1995) acuerdo No 06 Políticas del Sistema Nacional de Acreditación. 14 de diciembre de 1995.
dc.identifierConsejo Nacional de Educación Superior – CESU (1995) acuerdo No 06 Políticas del Sistema Nacional de Acreditación. 14 de diciembre de 1995.
dc.identifierEvans, James (2008) Administración y control de la calidad. (7ª edición). Editorial CENGACE Learning.
dc.identifierGarcía. H, (1968). Principios de Pedagogía Sistemática. Rialp. Madrid: Cuarta edición.
dc.identifierGalán, L, (2003). La armonización de los sistemas de educación. Educación superior, calidad y acreditación. Tomo I .CNA Colombia.
dc.identifierGonzález-Simancas J, Carbajo López (2005). Tres principios de la acción educativa. España: EUNSA.
dc.identifierMinisterio de educación Nacional “Decreto 1295”, Bogotá: 20 de abril del 2010.
dc.identifierNaval Cfr, C. Altarejos F. (2002). Filosofía de la educación, Pamplona: Eunsa,
dc.identifierPNUD, 1990, Informe Desarrollo humano, Tercer mundo editores: Bogotá – Colombia.
dc.identifierRoa A, (2003) Educación superior, calidad y acreditación. Tomo I CNA Colombia. Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia: estándares básicos y acreditación de excelencia.
dc.identifierRobbins, Shephen y Coulter, (2005), Administración, octava edición. Pearson Educación: México
dc.identifierSandoval, L., (2008), Institución Educativa y Empresa dos organizaciones humanas distintas, EUNSA.
dc.identifierTunnermann, Carlos B, (2003), Universidad y Sociedad. Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica Primera edición Comisión de estudios de Postgrado. Facultad de humanidades y educación. Universidad de Venezuela.
dc.identifierTunnermann, Carlos B, (2003), La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Primera edición Unión de Universidades de América Latina, A.C Colección.
dc.identifierUNESCO, Conferencia mundial sobre la Educación superior –2009: La nueva
dc.identifierUniversidad EL Bosque, 1997, Misión y proyecto educativo.
dc.identifierUniversidad El Bosque, ((Abril 18 de 2001) -Reglamento General. Reforma aprobada por El Claustro. Resolución 210. Art. 31-.
dc.identifierUniversidad El Bosque, ((Abril 18 de 2001) -Reglamento General. Reforma aprobada por El Claustro. Resolución 210. Art. 31-.
dc.identifierUniversidad El Bosque, 2010, Informe de evaluación y auto-evaluación institucional para la Asociación Europea de Universidades—EUA, primera edición. pág. 102
dc.identifierUniversidad El Bosque, 2012, Política de calidad y planeación.
dc.identifierVaro, Jaime (1994) Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios España: Ediciones Díaz de Santos.
dc.identifierVillanueva, E, (2003). Educación superior, calidad y acreditación. Tomo I CNA Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/6582
dc.identifier159316
dc.identifierTE05740
dc.description.abstractEste trabajo de carácter exploratorio y cualitativo realiza un estudio sobre el proceso de mejoramiento continuo que ha venido desarrollando el programa de medicina de la Universidad El Bosque a partir del dictamen de re-acreditación de alta calidad otorgado por el Consejo Nacional de Acreditación en 2005. Con base en los conceptos de generales de calidad, de calidad en instituciones educativas y el enfoque antropológico de la calidad, el estudio realiza una autoevaluación con docentes, estudiantes y directivos del programa y con base en los resultados formula un plan de mejora que involucra especialmente los aspectos humanos en la gestión de la calidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación superior - Investigaciones
dc.subjectPersonal docente - Investigaciones
dc.subjectMejoramiento continuo - Investigaciones
dc.subjectAcreditación (Educación superior) - Investigaciones
dc.titlePlan de mejora, para la renovación de alta calidad del programa de medicina de la Universidad el Bosque desde el enfoque antropológico.
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución