dc.creatorSeñoret Swinburn, Andrés
dc.creatorRehner, Johannes
dc.creatorRamírez Silva, María Inés
dc.date.accessioned2023-01-09T16:45:19Z
dc.date.available2023-01-09T16:45:19Z
dc.date.created2023-01-09T16:45:19Z
dc.date.issued2022
dc.identifier10.5354/0719-529X.2022.69100
dc.identifierhttps://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/69100
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/66209
dc.description.abstractEl propósito de este artículo fue explorar el impacto de la precariedad laboral en la percepción subjetiva de los trabajadores sobre su presente y futuro laboral. Esto se realizó estimando una serie de regresiones lineales en base una encuesta aplicada en Chile. Los resultados muestran que los trabajadores no calificados sin contrato y las mujeres tienen una peor percepción subjetiva comparados con otros grupos. Proponemos el concepto de trabajo decente y sustentable como una forma de integrar aspectos subjetivos y temporales en los estudios laborales y de sustentabilidad. Los resultados son discutidos para resaltar la importancia de esta dimensión subjetiva para comprender las últimas oleadas de malestar social en Chile.
dc.languagees
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectTrabajo decente
dc.subjectPrecariedad laboral
dc.subjectBienestar subjetivo
dc.subjectSustentabilidad
dc.titleImpacto de la precariedad laboral en la percepción subjetiva del empleo
dc.typeartículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución