dc.creatorSánchez, María Teresa
dc.date.accessioned2019-08-27T17:48:59Z
dc.date.accessioned2023-03-28T13:50:11Z
dc.date.available2019-08-27T17:48:59Z
dc.date.available2023-03-28T13:50:11Z
dc.date.created2019-08-27T17:48:59Z
dc.identifierpp. 1-7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6287217
dc.description.abstractDescribir la evolución de la tradición es un tema frecuente en los ensayos latinoamericanos. Su tratamiento ha permitido revisar las relaciones entre literatura y cultura como así también delimitar territorios de la crítica. Pero, por otra parte, puede observarse que hay una construcción particular del ensayista al abocarse a ese tema. Este trabajo se propone abordar Las alusiones perdidas de Carlos Monsiváis desde la autofiguración del ensayista como un lector de tradiciones. Esta particular autoconstrucción permite visualizar nuevas representaciones en los criterios de la constitución de los cánones. Las reinterpretaciones del imaginario social giran alrededor de un análisis entre la literatura, el mercado, las influencias y la cultura a partir de un recorrido por sus historias de lecturas.
dc.publisherUniversidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.relationhttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1457
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.sourceRevista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 16, Núm. 2 (2013)
dc.subjectTradición
dc.subjectAutofiguración
dc.subjectCanon
dc.subjectEnsayo
dc.subjectMonsiváis
dc.titleUna lectura de Carlos Monsiváis o del sacerdocio de la lectura
dc.typeArticulo
dc.typearticle
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución