dc.contributorPeñafiel León, Rigoberto
dc.creatorCarvajal Pionce, Saúl Ricardo
dc.date.accessioned2020-01-21T20:05:01Z
dc.date.accessioned2023-03-09T15:35:31Z
dc.date.available2020-01-21T20:05:01Z
dc.date.available2023-03-09T15:35:31Z
dc.date.created2020-01-21T20:05:01Z
dc.date.issued2019
dc.identifierAPA
dc.identifierBINGQ-GS-19P63
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/47059
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6076974
dc.description.abstractLa presente investigación se basa en el manejo de subproductos que se obtienen en el proceso de post cosecha del café, donde se estima que menos del 5% de la materia prima vegetal generada se aprovecha en la elaboración de la bebida, por tanto, el resto queda en forma residual, representado en materiales fibrosos como hojas, ramas y tallos, generados en el proceso de renovación de los cafetales; también frutos verdes que se caen durante la recolección o que se retiran del grupo de café seleccionado; mucílago o pulpa que son eliminados en el proceso de lavado del café; cascarillas generada en el proceso de trilla, en la tostación donde existe una pérdida del 15% de actividad de agua presente el café verde y las borras que se genera en la extracción de café molido mediante una máquina cafetera o método de filtración por goteo. El problema radica en que más de la mitad del peso del café ya cosechado no produce utilidad para el caficultor, por tanto, estas fuentes de recursos paran en microclimas generando problemas de contaminación. Es por esta razón que los pequeños emprendedores e industrias cafetaleras buscan enfocar usos alternativos que den valor agregado a estos subproductos de café obtenidos en el proceso de post cosecha y post extracción de café molido. En base a esta problemática se utilizan las borras de café obtenidas en el proceso de post extracción de café molido para crear una bebida fermentada llamada Kombucha, que se produce a través de la infusión de estas borras agregando azúcar y el hongo Scoby de Kombucha, lo que permite fermentar la bebida, producir probióticos y una carbonatación natural agradable al gusto. La elaboración de la Kombucha de borras de café será una alternativa de consumo de bebidas orgánicas saludables dentro del mercado para el consumidor.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química
dc.rightsopenAccess
dc.subjectBORRAS DE CAFE
dc.subjectKOMBUCHA
dc.titleAprovechamiento de los desperdicios del café para la elaboración de una kombucha (Medusomyces gisevi) a partir de borras de café
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución