dc.contributorLabanda Casquete, Jorge Holger
dc.creatorAlvarez Aguayo, Albina Rosemary
dc.date.accessioned2019-07-24T14:51:22Z
dc.date.accessioned2023-03-09T15:11:00Z
dc.date.available2019-07-24T14:51:22Z
dc.date.available2023-03-09T15:11:00Z
dc.date.created2019-07-24T14:51:22Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41826
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6071777
dc.description.abstractSegún el concepto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), define como adolescencia “Al período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica y fija sus límites entre los 10 y 19 años”. En la actualidad se presentan altos índices de embarazos en adolescentes en América Latina según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), siendo uno de los países con alto índice Ecuador según Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El presente trabajo, tiene por objeto realizar un estudio actualizado de la problemática que presenta la adolescente embarazada y los factores psicosociales que las afectan, por lo tanto se evaluará en esta revisión; la incidencia del embarazo en la adolescente, sus complicaciones en el embarazo y se evaluará factores que conllevan a la presencia de complicaciones psicosociales. Este estudio se lo realizó basado en las estadísticas y análisis de los expedientes clínicos del Hospital Básico Jaime Roldós Aguilera, en donde las pacientes luego de haber sido atendidas por emergencia, o por consulta externa bajo presunción diagnóstica de embarazo en adolescente con o sin complicaciones, culminaron o no su embarazo en esta casa asistencial, realizándose una historia clínica minuciosa, y exámenes complementarios meritorios de acuerdo al caso. Con un universo de adolescentes embarazadas en esta unidad de 1187, en el período comprendido entre Enero del 2015 hasta Diciembre del 2015. El estudio es de tipo cuantitativo, con diseño no experimental, transversal. Los resultados del mismo indican que el mayor porcentaje de adolescente embarazada se presentó en pacientes de 15 a 19 años de edad con el 32%, mientras que el menor porcentaje lo presentó las pacientes de 10 a 14 años que fue de 4%. Dentro de las consecuencias psico - sociales el mayor porcentaje se presenta por estigmatización (110 pacientes) 40%, deserción escolar (82 pacientes) 30%, depresión (41 pacientes) 15%, bajo autoestima (22 pacientes) 8% y bajo nivel socioeconómico (19 pacientes) 7%. Lo que permitió evaluar y analizar, un plan para conocer detalladamente las las causas psicosociales maternas.
dc.description.abstractAccording to WHO, adolescence is the period in human growth and development that occurs after childhood and before adulthood, from ages 10 to 19. Today, in Latin America, there are high rates of adolescent pregnancies, our country, Ecuador, included. This research has a main objective: to study the incidence of the adolescent pregnancy problem and the complete psychosocial entourage that surrounds it, as well as it is going to be studied the pregnancy complications plus the cultural ones derived from it. This study will be based on statistics and analysis of clinical files of Jaime Roldós Aguilera Hospital, where the patients, after being assisted by emergency or outpatient clinic under pregnancy presumed diagnosis with or without complications; doing a meticulous medical history and further examinations related to each case. The universe of all of the patients, pregnant adolescents in this medical unit, is 1187 between January 2015 and December 2015. This is a quantitative study, with non-experimental design, transversal. Results indicated patients 15-19 years old with a 32% displayed the highest percentage; 10-14 years old, patients with a 4% presented the lowest percentage. Into psychosocial causes; stigmatization (110 patients) presented a 40%, school dropout (82 patients) 30%, depression, (41 patients) 15%, low self-esteem (22 patients) 8%, low socioeconomic status (19 patients) with a 7%. Based on these indicators, maternal psychosocial causes were evaluated and analyzed.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEmbarazo en adolescencia
dc.subjectFactores psicosociales
dc.subjectProgramas educativos
dc.subjectPlanificación familiar
dc.subjectPadres de familia
dc.subjectHospital Básico Jaime Roldós Aguilera
dc.subjectCantón Ventanas
dc.subjectEcuador
dc.titleAspectos psico-sociales que influyen en el embarazo de las adolescentes de un Hospital Básico, programa educativo para padres y adolescentes sobre planificación familiar
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución