dc.contributorTovar Samanez, María Teresa
dc.creatorNeuhaus Wilhelm, Sandra
dc.date2014-07-24T19:39:01Z
dc.date2014-07-24T19:39:01Z
dc.date2013
dc.date2014-07-24
dc.date.accessioned2023-03-08T22:36:16Z
dc.date.available2023-03-08T22:36:16Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/5460
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5984538
dc.descriptionLa finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios. Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc. Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos. La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo. Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles.
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectDesastres naturales--Prevención.
dc.subjectGestión de riesgos--Perú--Piura.
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.titleIdentificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución