dc.contributorVera Ermitaño, Jorge
dc.creatorCruz Cabrera, Armando Tito
dc.creatorCruz Cabrera, Armando Tito
dc.date2019-09-20T15:24:24Z
dc.date2019-09-20T15:24:24Z
dc.date1995
dc.date.accessioned2022-12-06T21:40:17Z
dc.date.available2022-12-06T21:40:17Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/18515
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5291763
dc.descriptionLa crisis energética en muchos países incluyendo el nuestro ha obligado a reorientar sus políticas de investigación y aprovechamiento de otras fuentes de energía, y en las que se encuentran las energías no convencionales; el uso indiscriminado y dependencia de nuestros recursos energéticos convencionales tendrá como consecuencia su agotamiento en un futuro muy cercano. Es decir que de no cambiar paulatinamente de fuentes de captación energética como las que se propone en el presente trabajo. Se llegaría en el Perú a una situación muy crítica de escasez; específicamente se puede ver el caso del Petróleo del cual dependemos casi directamente, por decir el rubro de transportes consume el 45% de toda nuestra energía producida como petróleo refinado diesel, gasolina, aceites, etc.; nuestras reservas probadas de petróleo son del orden de loa 380 millones de barriles y puede satisfacer nuestra demanda interna hasta 1998 con los niveles actuales de consumo. Los problemas económicos y energéticos van paralelos en un camino de ascenso en un país como el Perú que aparte de no ser desarrollado tendrá en el año 2000 una población que bordee loa 35 millones de habitantes; debemos y deben los gobiernos de turno analizar las posibles estrategias de desarrollo energético como por ejemplo la hidroelectricidad desarrollando proyectos de gran envergadura que a veces son muy lentas por falta de previsión y financiamiento, esto refiriéndonos a centros donde este concentrado la carga, nuestra pregunta es ¿Cómo solucionar esta situación en zonas rurales, pequeñas localidades donde no es posible el acceso de la Energía? El Perú está ubicado entre 0° y 17° grados latitud sur y de esta posición es la que determina la elevada radiación solar que ciertamente favorece en forma particular a ciertas áreas en las cuales pueden ser utilizada directamente; pese a reconocer en general el Perú no está ubicado en zonas de vientos, existen lugares tanto en la costa y sierra donde puede ser aprovechado por aerogeneradores de pequeña potencia y finalmente el 60% de territorio peruano es selva y es rica en recursos bioenergéticos (biomasa) y en la zona sierra este recurso es como consecuencia de la actividad agropecuaria, con todo estos argumentos creemos que la alternativa más viable es ejecutar pequeños proyectos de electrificación, utilizando energías no convencionales en zonas rurales. Para ello se debe hacer un estudio del potencial Energético de cada región que como mencionamos es rica en recursos energéticos. Una de estas propuestas de aprovechamiento de energías no convencionales titulado "Generación de Energía Eléctrica mediante el uso de Energía Solar-Eólica-Biomasa para Zonas Rurales" (GESEB), es objeto de estudio y análisis de la factibilidad y viabilidad del presente trabajo.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectEnergía de la biomasa
dc.subjectEnergía solar
dc.subjectEnergía hidroeléctrica
dc.subjectEnergía eólica
dc.titleGeneración de energía eléctrica mediante uso de energía solar - eólica - biomasa para zonas rurales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución