dc.creatorGonzálvez Torralbo, Herminia
dc.creatorFernández-Matos, Dhayana Carolina
dc.creatorGonzález-Martínez, María Nohemí
dc.creatorGregrorio Gil, Carmen
dc.creatorVásquez González, Carmen
dc.creatorParella Rubio, Sònia
dc.creatorReyes, Liliana
dc.creatorFernández Véliz, Patricia
dc.date.accessioned2019-11-22T13:41:00Z
dc.date.available2019-11-22T13:41:00Z
dc.date.created2019-11-22T13:41:00Z
dc.date.issued2019
dc.identifier9789585533974
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/4365
dc.identifierhttps://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.4365
dc.description.abstractMigración con ojos de mujer: una mirada interseccional es un libro que recoge la comprensión de las migraciones femeninas en el contexto sur-sur. Desde miradas múltiples, populares, y también honestas desde el esclarecimiento del feminismo como posicionamiento epistemológico de partida. Este libro cuestiona los instrumentos conceptuales y metodológicos adecuados para abordar la migración de las mujeres y con ello producir conocimiento crítico y comprometido.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.relationGénero y Migración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceAnthias, F. (2012). Transnational mobility, migration research and intersectionality. Nordic Journal of Migration Studies, (2), 102-110.
dc.sourceBastia, T. (2014). Intersetionality, migration and development. Progress in Development Studies, 14(3), 237-248.
dc.sourceCrenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, (1), 139-167.
dc.sourceHancock, A. (2007). When multiplication doesn't equal quick addition: examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79.
dc.sourceHill Collins, P. (1993). Toward a New Vision: Race, Class and Gender as Categories of Analysis and Connection. Race, Sex and Class, (1), 35-45.
dc.sourceKing, D. K. (1998). Multiple jeopardy, multiple consciousness: the context of a black feminist ideology. Signs, 14(1), 42-72.
dc.sourceAbu-Lughod, L. (1990). Can there be a Feminist Ethnography. En Women & Performance: a Journal of Feminist Theory, 5(1), 7-27.
dc.sourceBell, D. (1993). Introduction 1: The context. In D. Bell, P. Caplan & K. Wazri Jahan (Eds.), Gendered fields. Women, Men & Etnography (pp. 1-18). London: Routledge.
dc.sourceBolton, R. (1995). "Tricks, Friends and Lovers. Erotic encounters in the field". En D. Kulick & M. Willson (Eds.). Taboo. Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.138-165). London, New York: Routledge.
dc.sourceCandelario, G. E. B. (2007). Black behind the Ears: Dominican Racial Identity from Museums to Beauty Shops. Durham: Duke University Press.
dc.sourceCollier, J. F. & Yanagisako, S. J. (1987). Introduction. In J. F. Collier & S. J. Yanagisako (Eds.). Gender and Kinship. Essays Toward a Unified Analysis (pp.1-13). California, Estados Unidos: Stanford University Press.
dc.sourceDubisch, J. (1995). Lovers in the Field: Sex, Dominance, and the Female Anthropologist. En D. Kulick & M. Willson (Eds.), Taboo. Sex, Identity and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.29-50). London, New York: Routledge.
dc.sourceFlax, J. (1987). Postmodernism and gender. Relation in Feminist Theory. Signs, 12(4), 621-643.
dc.sourceFox Keller, E. (1989). Reflexiones sobre Género y Ciencia. En Alfons el Magnànim (1985), Reflections on Gender and Science (pp.149-153). New Haven, Conn: Yale University Press.
dc.sourceKulick, D. (1995). Introduction. The Sexual Life of Anthropologists: Erotic Subjectivity and Ethnographic work. En D. Kulick & M. Willson (Eds.). Taboo. Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.1-28). London, New York: Routledge.
dc.sourceNieto, G. & Franzé, A. (1997). The Projection of Social Conflict Through Urban Space: The Plaza de la Corona Boreal. Current Anthropology, 38(3), 461-466.
dc.sourceOkely, J. (1975). The Self and Scientism. Journal of the Anthropology Society of Oxford, 6(3), 171-88.
dc.sourceOkely, J. (1992). Anthropology and Autobiography: Participatory Experience and Embodied Knowledge. En J. Okely & H. Callaway (Eds.), Anthropology & Autobiography. London: Routledge.
dc.sourceVan Maanen, J. (1988). Tales of the Field. On Writing Ethnography. Chicago & London: The University of Chicago Press.
dc.sourceBhavnani, K. & Coulson, M. (2004). Transformar el feminismo socialista. El reto del racismo. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp.51-61). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
dc.sourceCarby, H. V. (1987). Reconstructing womanhood: The emergence of the Afro-American woman novelist. New York: Oxford University Press on Demand.
dc.sourceCarastathis, A. (2014). The concept of Intersectionality and Feminist Theory. Philosophy Compass, 9(5), 304-314.
dc.sourceCrenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
dc.sourceCrenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
dc.sourceFew-Demon, A. (2014). Intersectionality as the "New" Critical Approach in Feminist Family Studies: Erolving Racial/ Ethnic Feminisms and Critical Race Theories. Journal of Family Theory & Review, 6(2), 169-183. https://doi. org/10.1111/jftr.12039
dc.sourceGuillaumin, C. (1972). L'Idéologie raciste: genèse et langage actuel. La Haye - Paris: Mouton.
dc.sourceHill Collins, P. (1990). Black Feminist Thougt: Knowledge Consciousness, and the Politics of Empowerment. Londres: Routledge.
dc.sourceHill Collins, P. (2005). Black Sexual Politics, African Americans. Gender and the New Racism. New York, Estados Unidos: Routledge.
dc.sourceKing, D. K. (1988). Multiple Jeopardy, Multiple Consciousness: The Context of a Black Feminist Ideology. The University of Chicago Press, 14(1), 42-72. Recuperado de https://diversedynamics.files.wordpress.com/2007/01/ deborah-king.pdf
dc.sourceAnthias, F. (2012). Transnational Mobility, migration research and intersectionality. Nordic Journal of Migration Studies, (2), 102-110.
dc.sourceBastia, T. (2014). Intersectionality, migration and development. Progress in Development Studies, 14(3), 237-248.
dc.sourceBrennan, D. & Álvarez, C. (2017). Life without Papers as a State of Emergency in the Trump Era. Lasaforum, XLVIII(3), 24-28.
dc.sourceBürkner, H. (2012). Intersectionality: How Gender Studies Might Inspire the Analysis of Social Inequality among Migrants Population Space and Place, 18(2), 181-195.
dc.sourceCamarota, S. A. & Zeigler, K. (2017). U.S. Immigrant Population Hit Record 43.7 Million in 2016. Center for Immigration Studies. Recuperado de http://bit.ly/2hMzOIj
dc.sourceCombahee River Collective (1977). A black feminist statement. En G. Anzaldúa & C. Moraga (Eds.). This bridge called my back: Writings by radical women of color (pp.210- 218). Latham: Kitchen Table/Women of Color Press.
dc.sourceCrenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
dc.sourceCrenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
dc.sourceFix, M. & Zimmermann, W. (2001). All Under One Roof: Mixed-Status Families in an Era of Reform. International Migration Review, 35(2), 397-419.
dc.sourceHancock, A. (2007). When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersection-ality as a Research Paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79.
dc.sourceHill Collins, P. (1993). Toward a New Vision: Race, Class and Gender as Categories of Analysis and Connection. Race, Sex and Class, (1), 35-45.
dc.sourceHill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
dc.sourceHillsburg, H. (2013). Towards a Methodology of Intersectionality: An Axiom-Based Approach. Atlantis, 36(1), 3-11.
dc.sourceMcCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture, 30(3), 1.771-1.800.
dc.sourceMarroni, G. (2003). The Culture of Migratory Networks: Connecting Puebla and New York. Center for Migration Studies Issues, 18(4), 123-142. https://doi.org/10.1111/j.2050- 411X.2003.tb00329.x
dc.sourceNash, J. (2008). Rethinking intersectionality. Feminist Review, (89), 1-15.
dc.sourceSalem, S. (2016). Intersectionality and its discontents: Intersectionality as tràveling theory. European Journal of Women’s Studies, 25(4), 1-16.
dc.sourceSmith, R. C. (2006). Mexican New York. Transnational Lifes of New Immigrants. Los Angeles, Estados Unidos: University of California Press.
dc.sourceVerloo, M. (2006). Multiple Inequalities, Intersectionality, and the European Union. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 211-228.
dc.sourceYuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209.
dc.sourceYuval-Davis, N. (2014). Situated Intersectionality, Inequality and Bordering Processes. Raisons Politiques, 58(2), 91-100.
dc.sourceAlamillo, R., Haynes, C. & Madrid, R. (2019). Framing and immigration through the Trump era. Sociology Compass, 13(5), 1-11. https://doi.org/10.1111/soc4.12676
dc.sourceKocher, A. (2017). The New Resistance: Immigrant Rights Mobilization in an Era of Trump. Journal of Latin American Geography, 16(2), 165-171. https://doi.org/10.1353/ lag.2017.0027
dc.sourceMcNay, L. (2016). Agency. In L. J. Disch & M. Hawkesworth (Eds.), The Oxford Handbook of Feminist Theory (pp. 39-60). New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
dc.sourceOgan, R., Pennington, R., Venger, O. & Metz, D. (2018). Who drove the discourse? News coverage and policy framing of immigrants and refugees in the 2016 U.S. presidential election. Communications. The European Journal of Communication Research, 43(3), 1-22. https://doi.org/10.1515/ commun-2018-0014
dc.sourceTrump, D. J. (2017a). Executive Order: Border Security and Immigration Enforcement Improvements. Recuperado de https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/executive- order-border-security-immigration-enforcement-improvements/
dc.sourceTrump, D. J. (2017b). Executive Order: Enhancing Public Safety in the Interior of the United States. Recuperado de https:// www.whitehouse.gov/presidential-actions/executive-order- enhancing-public-safety-interior-united-states/
dc.sourceTrump, D. J. (2017c). Executive Order 13780: Protecting the Nation from Foreign Terrorist Entry into the United States Initial Section 11 Report. Recuperado de https://www.dhs. gov/publication/executive-order-13780-protecting-nation- foreign-terrorist-entry-united-states-initial
dc.sourceUNODC-United Nations Office on Drugs and Crime (2018). Global Report on Trafficking in Persons 2018. Vienna: UNODC. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/lpo-brazil//Topics_TIP/Publicacoes/ GLOTiP_2018_BOOK_web_small.pdf
dc.sourceDonnan, H. (1998). Nation, state and identity at international borders. En H. Donnan & T. Wilson, Border identities: nation and state at international frontiers (pp.1-30). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.sourceGonzález-López, G. (2005). Erotic Journeys: Mexican Immigrants and Their Sex Lives. Berkeley, Los Angeles- London: University of California Press.
dc.sourceHenderson, T. (1999). Disorderly Women in 18th-century London. Londres: Longman.
dc.sourceKarras, R. (1996). Common Women:prostitution and sexuality in Medieval England. Oxford: Oxford University Press.
dc.sourceKempadoo, K., Sanghera, J. & Pattanaik, B. (2015). Trafficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives on Migration, Sex Work, and Human Rights. New York, Estados Unidos: Routledge.
dc.sourceLuibhéid, E. (2002). Entry Denied: Controlling Sexuality at the Border. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.
dc.sourceManalansan, M. (2006). Queer Intersections: Sexuality and Gender in Migration Studies. International Migration Review, 40(1), 224-249.
dc.sourceMasullo, G. (2015). Il genere e l’orientamento sessuale non normativo negli studi migratori. En E. Mangone & G. Masullo (Eds.), L’Altro da sé. Ri-comporre le differenze. Milán, Italia: Franco Angeli.
dc.sourceNagel, J. (2003). Race, Ethnicity and Sexuality. Intimate Intersections, Forbidden Frontiers. Oxford: Oxford University Press.
dc.sourceOtis, L. (1985). Prostitution in Medieval Society. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago.
dc.sourcePerry, M. (1980). Crime and Society in Early Modern Seville. Londres: University Press of New England .
dc.sourceRichards, J. (1992). Sex, Dissidence and Dammation. Londres: Routledge.
dc.sourceRuiz, M. (2015). Bodies, borders and boundaries: Erotic transactions and intra-regional migrations in Ecuador (Tesis doctoral). Vrije Universiteit Amsterdam. Recuperado de http://dare.ubvu.vu.nl/bitstream/handle/1871/52272/ complete%20dissertation.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceSteele, R. (1979). Sexual excitement. Nueva York, Estados Unidos: Phanteon.
dc.sourceYuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, 3(13), 193-209.
dc.sourceVila, P. (2003). Gender and the Overlapping of Region, Nation and Ethnicity on the U.S. – Mexico Border. En P. Vila, Ethnography at the Border (pp.73-104). Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.
dc.sourceWeeks, J. (1998). The Sexual Citizen. Theory, Culture, and Society, 15(3), 35-52.
dc.sourceWilliam, S. (1858). History of prostitution: Its extent, Cause and effects throughout the world. Nueva York, Estados Unidos: The Medical Publishing Co.
dc.sourceBelli, G. (1995). El Ojo de Mujer. Madrid: Visor Libros.
dc.sourceGregorio, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
dc.sourceGregorio, C. (2002). Mujer, española, blanca, rica… Trabajo de campo en inmigración y relaciones de género. En F. Checa (ed.). Las migraciones a debate, de las teorías a las prácticas sociales (pp.315-345). Barcelona: Icaria.
dc.sourceHaraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
dc.sourceHarding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
dc.sourceLagarde, M. (1997). Memoria. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. México: Fundación Puntos de Encuentro.
dc.sourceMagliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, 23(3), 691-712.
dc.sourceMarcus, G. (2001) Etnografía en/del Sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
dc.sourcePérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
dc.sourceSassen, S. (2017). La pérdida masiva del hábitat. Nuevas motivaciones para la migración. Iglesia Viva, 270, 11-38.
dc.sourceSegato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
dc.sourceWolf, E. (1997). Europa y la gente sin historia. México: FCE.
dc.sourceAlcázar Campos, A. (2010). La Cuba de verdad. Construcción de alteridades y turismo en la contemporaneidad (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/6634
dc.sourceAlonso Vidal, M. J. (2018). ¿No irá a hacer una tesis sobre sus amigas? Relaciones de género en las parejas lesbianas (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/52517
dc.sourceCalvo Buezas, T. (1993). El crimen racista de Aravaca. Crónica de una muerte anunciada. Madrid, España: Editorial Popular.
dc.sourceDel Valle, M. T. (1997). La memoria del cuerpo. Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 4(1), 59-74.
dc.sourceDel Valle, T. (2010). La articulación del género y el parentesco desde la antropología feminista. En V. Fons, A. Piella & M. Valdés (Eds.). Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad (pp.395-218). Barcelona, España: PPU.
dc.sourceEsteban Galarza, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, (12), 1-21.
dc.sourceFerrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona, España: Anthropos.
dc.sourceGallardo, G. (1995). Buscando la vida. Dominicanas en el servicio doméstico en Madrid. Santo Domingo: CIPAF, IEPALA.
dc.sourceGregorio Gil, C. (1996). Sistemas de género y migración internacional. La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
dc.sourceGregorio Gil, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid, España: Narcea.
dc.sourceGregorio Gil, C. (2002). Mujer, española, blanca, rica… Trabajo de campo en inmigración y relaciones de género. En F. Checa (Ed.). Las migraciones a debate, de las teorías a las prácticas sociales (pp.315-345). Barcelona, España: Icaria.
dc.sourceGregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39.
dc.sourceGregorio Gil, C. (2012). Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Paper, 97(3), 569-590.
dc.sourceGregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: reflexiones desde una etnografía feminista. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322.
dc.sourceGregorio Gil, C. (2017). ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales? Quaderns-e, 22(2), 49-64. Recuperado de: http://www.antropologia. cat/files/4_Gregorio.pdf
dc.sourceGregorio Gil, C. & Alcázar Campos, A. (2014). Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados. Cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos. Gazeta de Antropología, 30(3), artículo 01. Recuperado de: http:// hdl.handle.net/10481/33808
dc.sourceGregorio Gil, C. & Gonzálvez Torralbo, H. (2012). Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto inmigratorio: más allá de la maternidad transnacional. Ankulegi, 16, 43-57.
dc.sourceHaraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid, España: Cátedra Feminismos.
dc.sourceHernández García, J. M. (2012). La autoetnografía como habitáculo. Espacios para vivir y compartir. Texto inédito presentado para el proyecto FEM 2009-10982, diciembre de 2012.
dc.sourceIzquierdo, A. (1996). La inmigración inesperada. La población extranjera en España 1991-1995. Madrid, España: Trotta.
dc.sourceJuliano, D. (1998). Las que saben. Madrid, España: Horas y Horas.
dc.sourceMarcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
dc.sourceStolcke, V. (1993). De padres, filiaciones y malas memorias ¿qué historias de qué antropologías? En J. Bestard Camps (Coord.). Después de Malinowski. Modernidad y posmodernidad en la Antropología actual (pp.146-198). Tenerife, España: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español y Asociación Canaria de Antropología.
dc.sourceStolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En J. Prat & Á. Martínez (Eds.), Ensayos de Antropología cultural. Barcelona, España: Ariel.
dc.sourceArocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: Utopía para afrodescendientes excluidos. En J. Arocha (Comp.), Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias humanas, CES, Universidad Nacional.
dc.sourceBauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall & P. Du Gay (Coord.), Cuestiones de identidad cultural (pp.40-68). España: Amorrortu Editores.
dc.sourceBrah, A. (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C., Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp.107-136). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
dc.sourceCarneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. La situación de la mujer negra desde una perspectiva de género. En Nouvelles Questions Féministes, 24(2). http://www.cieg.unam. mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modulo_2/ sesion_2/Curiel_Falquet_y_Masson_Feminismo_en_ America_Latina.pdf
dc.sourceCrenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero, R. L. (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.87-122). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
dc.sourceCombahee River Collective (2012). Un manifiesto feminista negro. En Platero, R. L. (Ed.). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.75-86). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
dc.sourceCunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano.
dc.sourceCuriel, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113.
dc.sourceDavis, A. (2004 [1981]). Mujeres, Raza y Clase. Madrid, España: Akal.
dc.sourceDe la Fuente, A. (2000). Una Nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba. 1900-2000. Madrid, España: Editorial Colibrí.
dc.sourceEspinosa, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 37-54.
dc.sourceGandarias Goikoetxea, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.
dc.sourceHill Collins, P. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro & C. Stimpson, ¿Qué son los estudios feministas? (pp.253-312). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourcehooks, b. (2004). Dar Forma a la Teoría Feminista. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras Inapropiables, Feminismos desde las Fronteras (pp.33-50). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
dc.sourceA., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras Inapropiables, Feminismos desde las Fronteras (pp.33-50). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
dc.sourceLozano Lerma, B. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/ afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial (Tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
dc.sourceMagliano, M. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudos Feministas, 23(3), 691-712.
dc.sourcePacheco, G. (2011). Políticas de identidad desde la perspectiva de los Estudios Culturales. Revista de Lenguas Modernas, (15), 273-280.
dc.sourcePlatero, R. L. (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de sexualidad. En Platero, R. L. (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.15-72). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
dc.sourceRodríguez, N. (2016). Interseccionalidad de Género, Raza y Clase en las Migraciones. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, (22), 73-85.
dc.sourceTruth, S. (1851). ¿Acaso no soy una mujer? Recuperado de: https://perspectivaafrodescendiente.wordpress.com/2012/03/15/acaso-no-soy-una-mujer/. Entrada 29 de noviembre 2017.
dc.sourceViveros, M. (2000). Dionisios Negros. Sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. En M. Figueroa & P. San Miguel (Eds.). ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e inconsciente. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, CES.
dc.sourceViveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá, Colombia: CES; Universidad Nacional de Colombia; Fundación Ford. Profamilia Colombia.
dc.sourceViveros, M. (2015). La interseccionalidad: Perspectivas sociológicas y políticas. Recuperado de http://www.pueg.unam. mx/images/seminarios2015_2/nociones_teoricas/s_13/ mara_viveros_la_interseccionalidad.pdf
dc.sourceViveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
dc.sourceWade, P. (2002). Música, raza y nación. Música Tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe.
dc.sourceWade, P. (1997). Gente Negra. Nación Mestiza. Dinámica de las identidades raciales en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, ICAN, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.
dc.sourceAnthias, F. & Yuval-Davis, N. (2002). Raza y género. En E. Terrén (Ed.). Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas. Barcelona, España: Anthropos.
dc.sourceArias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora, dilemas de la familia rural. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
dc.sourceAriza, M. (2011). Mercados de trabajo secundarios e inmigración: el servicio doméstico en Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (136), 3-24.
dc.sourceArmendares, P. E. (2018). La política migratoria de Trump. Impacto para los migrantes y sus comunidades. Ciudad de México, México: Instituto Belisario Domínguez.
dc.sourceBerglund, S. (2016). Los indocumentados: dos caras de la política en los Estados Unidos. Tiempo y Espacio, 9(65), 33-48.
dc.sourceCarrasco, G. (2017). La política migratoria de Donald Trump. Alegatos, (95), 171-194.
dc.sourceCruz Carvajal, C. (2018). Voces de mujeres poblanas migrantes. Entre la vulnerabilidad y el empoderamiento. En A. Cortés & J. Manjarrez (Eds.). Género migraciones y derechos humanos (pp.147-169). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
dc.sourceDe la O Martínez, M. E. (2017). Los dreamers mexicanos en Estados Unidos: escenarios de coyuntura. Cyuntura Demográfica, (12), 35-39.
dc.sourceFundación BBVA (2018). Anuario de Migración y Remesas. Ciudad de México, México: Fundación BBVA/SEGOB/ CONAPO.
dc.sourceGuzmán, J. (2018). Estado de excepción de inmigrantes ilegales en Nueva York. Atrapados en una ‘jaula de oro’. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,63(233), 19-42.
dc.sourceGuzmán, R. (2015). El paradigma interseccional: rutas teórico- metodológicas para el análisis de las desigualdades sociales. En L Saletti-Cuesta (Ed.). Traslaciones en los estudios feministas (pp.28-54). Málaga: Persépone (Univ. de Málaga).
dc.sourceLozares, C. & Verd, J. M. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal. REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 15(6), 95-125. Recuperado de https://revistes.uab.cat/redes/article/view/ v15-n2-lozares-verd/132-pdf-es
dc.sourceLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
dc.sourceMagliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712.
dc.sourceMarroni, G. (2009). Frontera perversa, familias fracturadas: los indocumentados mexicanos y el sueño americano. Puebla, México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C.
dc.sourceMontoya, E. & Woo, O. (2011). Las familias inmigrantes mexicanas ante las reformas de política migratoria en Arizona. Las percepciones de las leyes Antiinmigrantes. Rev.Latinoam. Estud.Fam., (3), 245-263.
dc.sourceParella, S. (2003). Mujer inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona, España: Anthropos.
dc.sourceSales, T. (2017). Repensando la interseccionalidad. Desde la teoría feminista. AGORA-Papeles de Filosofía, 36(2), 229-256.
dc.sourceSales, T. (2018). Una nueva luna de miel: teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad. Revista Andaluza de Antropología, (14), 49-70.
dc.sourceViveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17.
dc.sourceWoo, O. (2001). Las mujeres también nos vamos al Norte. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
dc.sourceWoo, O. (2014). Las migrantes mexicanas en el proceso de migración hacia Estados Unidos. Revista Encuentros, 1(1), 125-149.
dc.sourceYrizar, G. & Alarcón, R. (2015). Las familias mexicanas con estatus inmigratorio mixto y la deportación masiva de Estados Unidos. REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., 23(45), 77-92.
dc.sourceACNUR-Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado 2018. Ginebra: ACNUR. Recuperado de https:// www.acnur.org/stats/globaltrends/5d09c37c4/tendencias- globales-de-desplazamiento-forzado-en-2018.html
dc.sourceAgencia EFE (24 de noviembre de 2018). 600 mujeres murieron en Ecuador por la violencia machista desde el 2014. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/ actualidad/mujeres-murieron-ecuador-violencia-machismo. html
dc.sourceAkkerman, T. (2018). Partidos de extrema derecha y políticas de inmigración en la UE. Anuario CIDOB de la inmigración 2018 (pp.48-62). https://doi.org/10.24241/ AnuarioCIDOBInmi.2018.48
dc.sourceAndina Agencia Peruana de Noticias (1 de octubre de 2018). Migraciones expulsa a 31 ciudadanas extranjeras por ejercer prostitución. Las mujeres son de nacionalidad colombiana y ecuatoriana. Recuperado de https://andina.pe/ agencia/noticia-migraciones-expulsa-a-31-ciudadanasextranjeras- ejercer-prostitucion-727091.aspx
dc.sourceBauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Barcelona, España: Paidós, Estado y Sociedad.
dc.sourceCajas Guijarro, J. (2018). ¿Hacia dónde va el Ecuador de Lenín Moreno? Entre una crisis persistente y un nuevo neoliberalismo. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/hacia-donde-va-ecuador-leni n-moreno-/
dc.sourceCampesi, G. (2012). Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea. Revista Crítica Penal y Poder, (3), 1-20. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ CriticaPenalPoder/article/view/3657/6724
dc.sourceCañadas, M., Fisas, V., García, P., Prandi, M. Royo, J., Urgell, J., Urrutia, P., Villellas, A. y Villellas, M. (2010). Alerta 2010! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona, España: Icaria Editorial y Escola de Cultura de Pau, UAB. Recuperado de https://escolapau. uab.cat/img/programas/alerta/alerta/alerta10e.pdf
dc.sourceCastedo, A. (28 de abril de 2019). Elecciones en España: Vox, en qué se parece el partido de extrema derecha de España a los fenómenos de Trump y Bolsonaro. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-48051726
dc.sourceCastells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Volumen I. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.sourceCastles, S. (2004). Por qué fracasan las políticas migratorias. Migraciones, (15), 147-184. Recuperado de https://revistas. comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/ view/4262
dc.sourceCastles, S. (2006). Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias. A. Portes & J. De Wind (Coords.), Repensando las migraciones (pp.33-66). México: Miguel Ángel Porrúa.
dc.sourceCatena, P. (28 de junio de 2019). Crisis migratoria en Chacalluta: Piñera defiende medidas adoptadas y asegura que están “protegiendo nuestras fronteras”. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/politica/ noticia/crisis-migratoria-chacalluta-pinera-defiendemedidas- adoptadas-asegura-estan-protegiendo-nuestrasfronteras/ 719393/
dc.sourceCepaz (2018). Reporte Nacional. Emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Derecho a la salud. Recuperado de https://cepaz.org/documentos_informes/emergencia -humanitaria-compleja-en-venezuela/
dc.sourceChiarotti, S. (2003). Trata de mujeres: conexiones y desconexiones entre género, migración y derechos humanos. Serie Población y Desarrollo. Santiago: CEPAL, CELADE y BID. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/7176/1/S035292_es.pdf
dc.sourceCNN (6 de junio de 2019). Venezolanos necesitarán pasaporte y tramitar visa humanitaria en su país, Colombia o Ecuador para ingresar a Perú. CNN. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/06/06/venezolanosperu-pasaporte-visa-humanitaria-venezuela-para-poderingresar/
dc.sourceCobo, R. (2019). Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-Legal Series, 9(S1), S1-S5. Recuperado de http://opo. iisj.net/index.php/osls/article/viewFile/1108/1154
dc.sourceComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2018). Resolución 2/18. Migración forzada de personas venezolanas. Recuperado de https://www.oas.org/es/ cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf
dc.sourceConferencia Sudamericana sobre Migraciones IX (2009). Declaración de Quito. Recuperado de https://www.acnur. org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7252.pdf
dc.sourceConsejo de Derechos Humanos (2015). Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, Maria Grazia Giammarinaro. A/HRC/29/38. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/ HRC/RegularSessions/Session29/Documents/A_ HRC_29_38_SPA.DOCX
dc.sourceConsejo Nacional de Política Económica y Social (2018). Documento CONPES 3950. Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%c3%b3micos/3950.pdf
dc.sourceContreras Hernández, P. (2018). Fronteras, migración y género: reflexiones desde el feminismo fronterizo. Desde el margen N3: Políticas migratorias y fronteras múltiples: análisis, críticas y luchas. Recuperado de http://desdeelmargen. net/fronteras-migracion-y-genero-reflexionesdesde- el-feminismo-fronterizo/
dc.sourceDe Lucas, J. (2002). La herida original de las políticas de inmigración. A propósito del lugar de los derechos humanos en las políticas de inmigración. Isegoría, (26), 59-84. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/ index.php/isegoria/article/view/571
dc.sourceDe Lucas, J. (2017). Negar la política, negar sus sujetos y derechos (Las políticas migratorias y de asilo como emblemas de la necropolítica). Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (36), 64-87. http://dx.doi. org/10.7203/CEFD.36.11217
dc.sourceDuque, I. (22 de febrero de 2019). América Latina está unida por la libertad de Venezuela. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ declaraciones-de-duque-en-el-concierto-venezuela-aidlive- 330082
dc.sourceEscala tensión por Chacalluta: Gobierno se enfrenta a organismos humanitarios por situación de migrantes. (28 de junio de 2019). El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/06/28/ escala-tension-por-chacalluta-gobierno-se-enfrenta-aorganismos- humanitarios-por-situacion-de-migrantes/
dc.sourceFernández-Matos, D., Albor-Chadid, L., Vega Do Lugar, S. & Buendía Cervantes, M. (2018). Algunos aportes del sistema universal de derechos humanos a la protección de las personas migrantes. En L. Albor-Chadid, M. Pimentel Cotinguiba, D. Fernández-Matos & G. Castro (Comps.), Reflexiones sobre las migraciones en América Latina (pp. 9-41). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.sourceFernández-Matos, D. & León, M. (2019). Gestión eficiente de la movilidad humana de mujeres y niñas venezolanas con enfoque diferencial de género y derecho. Caracas, Venezuela: Fondo Canadiense para iniciativas locales, CEPAZ, AVESA, Asociación Civil Mujeres en línea y FREYA.
dc.sourceGarcía, L. (2016). Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina? Colombia Internacional, (88), 107-133. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.05
dc.sourceGrageda Bustamante, A. (2018). Arizona contra la inmigración ilegal (Ley SB1070); la bivalencia del concepto “solución final”. Región y Sociedad, 30(71), 1-42. https://dx.doi. org/10.22198/rys.2018.71.a388
dc.sourceGregorio Gil, C. (2009). Colonizando los cuerpos. Fronteras en la representación de las “mujeres inmigrantes”. Cuadernos del Ateneo, (28), 47-56. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3896002
dc.sourceGregorio Gil, C. (2012). Tensiones conceptuales en la relación ‘género y migraciones’: reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Papers, 97(3), 569-590. http://dx.doi. org/10.5565/rev/papers/v97n3.423
dc.sourceGregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-321. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.090305
dc.sourceGregorio Gil, C. & Gonzálvez-Torralbo, H. (2012). Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto migratorio: más allá de la maternidad transnacional. Ankulegi, (16), 43-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4867180
dc.sourceGzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. Migración y Desarrollo, (10), 97-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttex t&pid=S1870-75992008000100005
dc.sourceHerrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36518
dc.sourceHerrera, G. & Nyberg Sørense, N. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos. Presentación del dossier. Íconos, (58), 11-36. https://doi.org/10.17141/ iconos.58.2017.2695
dc.sourceMoreno, L. (21 de enero de 2019). anunció que creará brigadas para “controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos”. Infobae. Recuperado de https://www.infobae. com/america/venezuela/2019/01/20/lenin-moreno-anuncio- que-creara-brigadas-para-controlar-la-situacion-legal- de-los-inmigrantes-venezolanos/
dc.sourceIranzo Dosdad, A. (2016). Presentación: Crisis migratorias y concepciones políticas del movimiento humano. Colombia Internacional, (88), 15-24. https://doi.org/10.7440/ colombiaint88.2016.01
dc.sourceJuliano Corregido, D. (2012). Género y trayectorias migratorias en época de crisis. Papers, 97(3), 523-540. http:// dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.438
dc.sourceKorvensyrjä, A. (2018). El Proceso de La Valeta y el Imaginario Westfaliano de la Investigación de la Migración. Desde el margen N3: Políticas migratorias y fronteras múltiples: análisis, críticas y luchas. Recuperado de http://desde-elmargen. net/el-proceso-de-la-valeta-y-el-imaginario-westfaliano- de-la-investigacion-de-la-migracion/
dc.sourceLas frases más duras de Trump sobre los inmigrantes. (1 de noviembre de 2017). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/ las-frases-mas-duras-de-trump-sobre-los-inmigrantesarticulo- 721027
dc.sourceLamas, M. (2014). ¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios. Debate Feminista, 50(C), 160-186. http://dx.doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30135-9
dc.sourceMagliano, M. & Clavijo, J. (2011). La trata de persona en la agenda política sudamericana sobre migraciones: La securitización del debate migratorio. Análisis Político, 24(71), 149-163. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index. php/anpol/article/view/44244/45541
dc.sourceMars, A. (4 de julio de 2019). Trump: “Si los inmigrantes ilegales están descontentos en los centros de detención, que no vengan”. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/ 2019/07/03/estados_unidos/1562185828_083584. html
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia (2018). Plan de Respuesta del Sector Salud para el Fenómeno Migratorio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-respuesta- salud-migrantes.pdf
dc.sourceMorales, A. (20 de junio de 2019). ‘Somos personas, no números’: Venezuela cambia el mapa de las migraciones. The New York Times ES. Recuperado de https://www. nytimes.com/es/2019/06/20/migracion-acnur-venezuela/
dc.sourceNaranjo, G. (2016). Políticas del disenso y luchas migrantes: una aproximación a las prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas. Colombia Internacional, (88), 57-78. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.03
dc.sourcePautassi, L. (2011). Enfoque de Derechos para la formulación de políticas sociales. Seminario internacional la institucionalidad para la implantación de políticas con enfoque de derechos: el caso de la reforma sanitaria chilena. Santiago de Chile, 27 de abril. Recuperado de https://slideplayer.es/ slide/3896637/
dc.sourcePedone, C., Agrela Romero, B. & Gil Araujo, S. (2012). Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Papers. Revista de Sociología, 97(3), 541-568. http://dx.doi. org/10.5565/rev/papers/v97n3.412
dc.sourcePulzo (15 de octubre de 2018). Venezuela podría estar exportando hacia Colombia una epidemia mortífera. Pulzo. Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/ casos-vih-sida-venezuela-PP574575
dc.sourceRuiz, M. C. (2017). Sexualidad, migraciones y fronteras en contextos de integración sur-sur. Sexualidad, Salud y Sociedad, (26), 18-37. https://dx.doi.org/10.1590/1984-6487. sess.2017.26.02.a
dc.sourceRuiz, M. C. (2018). Trazando fronteras nacionales en contextos de integración: migración femenina y sexualidad en la subregión andina. Revista de Estudios Sociales, (64), 42-54. https://dx.doi.org/10.7440/res64.2018.04
dc.sourceSassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, (27), 19-39. Recuperado de http://e-spacio. uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2006-27-37938C E5-086B-6191-7366-5BDBADF72E0E/formacion_de_migraciones. pdf
dc.sourceTavernelli, R. (2011). El enfoque transnacional de las migraciones y el desafío de un análisis integral que tome la percepción de los nativos como parte del proceso. Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, CLACSO 12. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20120420034648/Tavernelli. pdf
dc.sourceVarela Huerta, A. (2015). La “securitización” de la gubernamentalidad migratoria mediante la “externalización” de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Recuperado de https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio/ amarela_varela_num4
dc.sourceVilches, M. (2015). Los nuevos escenarios de la migración internacional en la región Centroamérica-Norteamérica. Red Jesuita con Migrantes. Recuperado de https://www.comillas. edu/images/OBIMID/Publicaciones/Escenarios_ MigInt_CANA15.pdf
dc.sourceVoanoticias (19 de enero de 2019). DACA podría quedar vigente por al menos un año más. Voanoticias. Recuperado de https://www.voanoticias.com/a/corte-suprema-no-sepronuncia- dreamers-vigente-un-ano-mas/4750100.html
dc.sourceWagman, D. (2006). Los medios de comunicación y la criminalización de los inmigrantes. En M. Lario Bastida (Coord.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 201- 214). Murcia: CAM-Obra Social.
dc.sourceŽižek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
dc.sourceAlerta en Catatumbo por enfermedades importadas desde Venezuela. (17 de junio de 2019). RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/ alerta-en-catatumbo-por-enfermedades-importadas-desde- venezuela
dc.sourceAlerta en el Atlántico por incremento de mujeres venezolanas con VIH. (21 de junio de 2019). Canal 1. Recuperado de: https://canal1.com.co/noticias/alerta-en-el-atlantico- por-incremento-de-mujeres-venezolanas-con-vih/
dc.sourceAlerta por aumento de venezolanos en la delincuencia colombiana. (2 de junio de 2018). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/fiscalia-alerta- por-aumento-de-venezolanos-en-la-delincuencia-colombiana/ 556251
dc.sourceDelincuencia en Ciudad Juárez está creciendo a pasos agigantados por migrantes centroamericanos: empresaria. (14 de junio de 2019). Radio Fórmula. Recuperado de: https://www.radioformula.com.mx/audio-y-video/ audio/20190614/delincuencia-en-ciudad-juarez-esta-creciendo- a-pasos-agigantados-por-migrantes-centroamericanos- empresaria/
dc.sourceMayoría de mujeres en condición de prostitución en Soacha son venezolanas. (2 de enero de 2019). RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/ mayoria-de-mujeres-en-condicion-de-prostitucion- en-soacha-son-venezolanas
dc.sourceMigrantes centroamericanos han atracado a transportistas, denuncia Amotac. (27 de junio de 2019). Pulso, Diario de San Luis. Recuperado de: https://pulsoslp.com.mx/slp/migrantes-centroamericanos-han-atracado-a-transportistas- denuncia-amotac/955746
dc.sourceEl ministro del Interior de Perú afirmó que la delincuencia en su país se elevó por la masiva inmigración de venezolanos. (28 de mayo de 2019). Infobae. Recuperado de: https:// www.infobae.com/america/venezuela/2019/05/28/el-ministro- del-interior-de-peru-afirmo-que-la-delincuenciaen- su-pais-se-elevo-por-la-masiva-inmigracion-de-venezolanos/
dc.sourceLa industria sexual: el camino de las migrantes centroamericanas en México. (8 de marzo de 2013). Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/nacional/2013/03/08/ la-industria-sexual-el-camino-de-las-migrantes-centroamericanas- en-mexico
dc.sourceAbad, L. (2000) Globalización, demografía y migraciones internacionales. Sociedad y Utopía, (16),57-70.
dc.sourceBelliard, C. (2016). Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos sexo-genéricos en la interacción de inmigrantes afrocaribeñas(os) con chilenos(as). En La piel como marca de la inmigración (pp.243-258). Seminario “Racismo en Chile” en abril 2015, Universidad de Chile, Santiago.
dc.sourceCuriel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Y. Espinosa Miñoso, Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.325-334). Popayan, Colombia: Universidad del Cauca.
dc.sourceFernández-Matos, D. (2006). Las mujeres inmigrantes latinoamericanas en España. Una realidad compleja. Revista Otras Miradas, 6(2), 77-105.
dc.sourceGeertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.sourceGiddens, A. (1991). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid, España: Alianza.
dc.sourceGoffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrurto Editores.
dc.sourceGonzálvez, H. (2007). Familias y hogares transnacionales: Una perspectiva de género. Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid, (11), 7-25.
dc.sourceJuliano, D. (2004). Excluidas y Marginales, una aproximación antropológica. Madrid, España: Cátedra.
dc.sourceOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Recuperado de http://publications.iom.int/system/files/pdf/ wmr_2018_sp.pdf
dc.sourceSalvo, J. (2013). El componente africano de la chilenidad. Persona y Sociedad, 27(3), 53-77.
dc.sourceSassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceSegato, R. (2010). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de política de identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
dc.sourceTijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
dc.sourceVan Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, (1), 18-24.
dc.sourceViveros, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto Latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (1), 63-81.
dc.sourceAgustin, L. (2009). Sexo y Marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Madrid, España: Editorial Popular.
dc.sourceBenezra, J. (16 de febrero de 2019). Las venezolanas desbordan los burdeles de Cúcuta para sobrevivir. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/abci-venezolanas-desbordan- burdeles-cucuta-para-sobrevivir-201902160109_ noticia.html
dc.sourceCalvo, Y. (2004). Éxtasis y Ortigas. San José: Norma.
dc.sourceComas, D. (3 de septiembre de 2018). Prostitución: la otra cara de la migración venezolana en Barranquilla. Blu Radio. Recuperado de: https://www.bluradio.com/barranquilla/ prostitucion-la-otra-cara-de-la-migracion-venezolana- en-barranquilla-189233-ie2020922
dc.sourceEl Nacional (16 de julio de 2019). Crisis venezolana disparó tasa de prostitución de mujeres en Latinoamérica. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/ mundo/crisis-venezolana-disparo-tasa-prostitucionmujeres- latinoamerica_288755
dc.sourceFernández, A. (2006). Prostitutas en la España Moderna. Historia, (16), 8-37.
dc.sourceFernández-Matos, D. (2006). Las mujeres inmigrantes latinoamericanas en España. Una realidad compleja. Revista Otras Miradas, 6(2), 77-105.
dc.sourceFernández-Matos, D. (2015). Evolución histórica de los derechos humanos de las mujeres. En M. González-Martínez & F. Pattaro-Amaral (Comps.). Género y Ciencias Sociales. Arqueología y Cartografías de Fronteras (pp.87-136). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.sourceFernández-Matos, D. (2017). ¿Quién se acuerda de nosotras? Las mujeres colombianas refugiadas. El Observador Judicial (Guatemala), 94(17), 15-28.
dc.sourceFoucault, M. (1991). Historia de la sexualidad, Vol. I. Madrid, España: Siglo XXI.
dc.sourceGandarias, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda? Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.
dc.sourceGonzálvez, H. (2014). Repensar la sexualidad desde el campo migratorio: una etnografía multisituada sobre parejas heterosexuales migrantes colombianas. Revista de Estudios Sociales,(49), 101-112.
dc.sourceGonzález Gil, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197.
dc.sourceGonzález, M. N. (2013). ¿Qué hacer con la identidad de género? ¿subvertirla, situarla o disolverla? Reflexiones desde la filosofía crítica feminista. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.sourceJeffreys, S. ( 2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.sourceLagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres, Madresposa, monjas, putas, presas y locas. Madrid, España: Horas y Horas.
dc.sourceLeites, E. (1990). La invención de la mujer casta. La conciencia Puritana y la Sexualidad moderna. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
dc.sourceLerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona, España: Novagràfik.
dc.sourceMartínez, C. (12 de julio de 2018). Venezolanas están en el foco de la explotación sexual en Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/mayoria- de-extranjeras-en-prostitucion-en-bogota-son-venezolanas- 242860
dc.sourceMorcillo, S. (2009). La mirade Médica a la prostitución. Congreso de Sociología (pp.1-14). Buenos Aires, Argentina.
dc.sourceOsborne, R. (2004). Trabajador@as del sexo. Derechos, migraciones y tráficos en el siglo XXI. Barcelona, España: Bellaterra.
dc.sourcePerry, M. (1993). Ni espada rota ni mujer que trota: Mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro. Barcelona, España: Drakontos Crítica.
dc.sourceRuiz, M. (2008). Migraciones transfronterizas y comercio sexual en Ecuador: condiciones de trabajo y las percepciones de las mujeres migrantes. En G. Herrera & J. Ramírez (Eds.), América Latina Migrante: Familia, Estado e Identidades (pp.201-222). Quito, Ecuador: FLACSO-Ministerio de Cultura.
dc.sourceRuiz, M. (2018). Trazando fronteras nacionales en contextos de integración: migración femenina y sexualidad en la subregión andina. Revista de Estudios Sociales, (64), 42-54. https://doi.org/10.7440/res64.2018.04
dc.sourceSegato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. México: Traficantes de Sueño.
dc.sourceVázquez, F. (1998). Historia de la prostitución. Problemas metodológicos y niveles del fenómeno. Fuentes y modelos de anális. En F. Vázquez, Mal menor. Políticas y representaciónes de la prostitución siglos XVI-XIX (pp.13-45). Cádiz: Universidad de Cádiz.
dc.sourceVázquez, F. y Moreno, A. (1996). Poder y Prostitución en Sevilla. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
dc.subjectMigración humana
dc.subjectEmigración e inmigración
dc.subjectDiscriminación racial
dc.subjectAntropología feminista
dc.subjectFeminismo
dc.titleMigración con ojos de mujer. Una mirada interseccional
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución