dc.contributores-AR
dc.creatorGomes, Flávio
dc.date2018-11-09
dc.date.accessioned2022-11-09T14:00:52Z
dc.date.available2022-11-09T14:00:52Z
dc.identifierhttp://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/155
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5159164
dc.descriptionEn este artículo volvemos a abordar las conexiones históricas en la formación de un campesinado negro durante la esclavitud y las primeras décadas de la emancipación. Consideramos que diversas experiencias campesinas- constitución de comunidades de campesinos negros- en Río de Janeiro se constituyeron en los intercambios económicos, culturales y simbólicos de las comunidades de fugitivos (quilombos y mocambos) y las comunidades de senzalas. Desde el punto de vista teórico y metodológico, escudriñar dichos procesos de conexiones históricas nos permite ver las semejanzas y permanencias en los modelos de ocupación agraria y las expectativas de autonomía y acceso a la tierra entre las últimas décadas de la esclavitud y los estudios clásicos.es-AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAndes. Antropología e Historiaes-AR
dc.relationhttp://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/155/143
dc.rightsCopyright (c) 2018 Andes. Antropología e Historiaes-AR
dc.sourceAndes. Antropología e Historia; Vol 24, No 1 (2013)es-AR
dc.source1668-8090
dc.source0327-1676
dc.titleDe las formas y de las experiencias campesinas de la esclavitud: campesinos negros en Río de Janeiro, 1840-189es-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución