dc.creatorAlustiza, José
dc.creatorBentancur, Gustavo
dc.creatorCortazzo, Rosana
dc.creatorHermo, Gabriela
dc.creatorRico Trigo, Gabriela
dc.date.accessioned2019-10-02T13:55:45Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:36:51Z
dc.date.available2019-10-02T13:55:45Z
dc.date.available2022-10-27T19:36:51Z
dc.date.created2019-10-02T13:55:45Z
dc.date.issued2018-08-14
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/222
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4912839
dc.description.abstractEn Uruguay, la enseñanza primaria y media llevan una década registrando una fuerte inclusión de TIC. Como ocurre con otros países de la región el sistema educativo asume el desafío de incorporar, con sentido pedagógico, las nuevas tecnologías en tanto portadoras de las formas específicas de producción y de circulación del conocimiento (PASEM-OEI, 2015). En la enseñanza de las Ciencias naturales (CCNN) y particularmente en el trabajo experimental, la inclusión de TIC genera nuevas tensiones y acentúa otras ya existentes. En efecto en las actividades experimentales coexisten formatos “tradicionales” basados en trabajo de laboratorio con protocolos rígidos y otros “alternativos” que, apoyados en la actual filosofía de la ciencia, proponen enfoques más abiertos (Hodson, 1994). En este escenario, una mayor disponibilidad de dispositivos tecnológicos (DT) tales como sensores, simuladores y APPs, reconfigura estas tensiones ya que su utilización está inevitablemente permeada por las visiones didácticas y epistemológicas de los docentes. Este trabajo se ubica en la formación inicial de los docentes y pone el foco en el entramado prácticas de enseñanza preprofesionales, trabajo experimental y TIC. Se ha realizado desde una perspectiva cualitativa y exploratoria y ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) dentro del proyecto: “Investigación de docentes sobre prácticas educativas”. Las primeras conclusiones muestran que, tomando la categorización “inclusiones efectivas – genuinas” de las TIC de Maggio (2012), existe en los casos estudiados un predominio de inclusiones “efectivas”. Asimismo, el uso concreto de los dispositivos tecnológicos (en tanto medios didácticos) en las actividades experimentales parece responder al concepto de “fijación funcional” (Valverde et al. 2009). Dado que actualmente la Formación Docente en Uruguay se encuentra en un proceso de cambios encaminados hacia una Universidad de Educación, estas primeras conclusiones constituyen un insumo para repensar en el nuevo marco la formación de profesores de CCNN.
dc.publisherUNTREF Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.relationFondo Sectorial de Educación. CFE Investiga . ANII
dc.rightscc by-nc-nd 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.sourceCIP 2018. VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía
dc.subjectNuevas tecnologías
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.subjectEnseñanza de la química
dc.subjectEnseñanza de la biología
dc.titleLas prácticas de enseñanza preprofesionales que incluyen experimentos mediados por TIC, en la formación inicial de profesores de Biología y Química: primeras aproximaciones a una investigación en proceso
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución