dc.creatorSánchez Fernández, Agapito Wilfredo
dc.creatorDe la Cruz Wetzell, Julio Sergio
dc.creatorMonge Miguel, Robert W.
dc.creatorChira Fernández, Jorge Eduardo
dc.creatorHerrera Tufino, Ivanov
dc.creatorValencia Muñoz, Michael Melitón
dc.creatorRomero Fernández, Darwin
dc.creatorCervantes Gárate, John
dc.creatorCuba Manrique, Antonio
dc.date.accessioned2013-01-30T08:25:32Z
dc.date.accessioned2017-05-29T01:38:41Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:37:46Z
dc.date.available2013-01-30T08:25:32Z
dc.date.available2017-05-29T01:38:41Z
dc.date.available2022-10-27T15:37:46Z
dc.date.created2013-01-30T08:25:32Z
dc.date.created2017-05-29T01:38:41Z
dc.date.issued1999
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/93
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4906860
dc.description.abstractEn el presente estudio de los cuadrángulos de Puerto Arturo (4-p), Flor de Agosto (5-p), San Antonio del Estrecho (5-q), Nuevo Perú (5-r) , San Felipe (6-p), Río Algodón (6-q), Quebrada Airambo (6-r) , Mazán (7-p), Francisco de Orellana (7-q), Huanta (7-r), Iquitos (8-p), Río Maniti (8-q), Yanashi (8-r), Tamshiyacu (9-p), Río Tamshiyacu (9-q), Buenjardín (9-r) se ha examinado la geología superficial a lo largo de una franja norte-sur, de aproximadamente 165 km de ancho, comprendida entre los meridianos 72° 00’ a 73° 30’ de longitud oeste y los paralelos 01° 28’ 50” a 05° 00’ de latitud sur; que corresponde la parte del sector centro oriental del departamento de Loreto, entre los ríos Putumayo y Yavarí, que son los límites internacionales con Colombia y Brasil, respectivamente. Abarca una extensión aproximada de 49 374 km2, accesible por vía aérea y fluvial, o por rutas que combinan la vía terrestre y fluvial, partiendo de ciudades de la costa. Dentro del área de estudio los medios de comunicación más usados son los ríos y eventualmente se pueden emplear, avionetas, hidroavionetas y/o helicópteros. La zona de estudio se encuentra en la región Omagua o Selva Baja, que constituye parte de la inmensa Llanura Amazónica, cubierta por una exuberante vegetación, en la que se tiene un clima cálido y húmedo; siendo poseedora de una biodiversidad única en el orbe. Forma parte de la Hoya hidrográfica del Amazonas, que cruza el área de oeste a este; recibiendo dentro del área el aporte de los ríos Napo, Nanay, Itaya, Tamshiyacu, Manití, Orosa, Apayacu, entre otros. Además es drenada por los ríos Putumayo y algunos afluentes en su margen derecha, lo mismo que el río Yavarí y pocos afluentes de su margen izquierda. Con ellos están asociadas lagunas, aguajales y pantanos en o próximos a sus áreas de inundación. Su relieve en general es una llanura cuya altitud se encuentra entre 260-80 msnm, en la que se pueden diferenciar colinas que indican fuerte erosión, colinas suaves y llanuras aluviales, conforme va disminuyendo la altitud. Estas geoformas son resultado de la interacción de agentes climáticos, como son las intensas lluvias que caen la mayor parte del año, los procesos erosivos y de acumulación relacionados con los ríos; los que actúan de modo diferente sobre las morfoestructuras positivas como el Alto de Iquitos o las depresiones. Las unidades estratigráficas registradas en la zona de estudio, son relativamente jóvenes; corresponden a rocas sedimentarias y sedimentos en su mayoría de origen fluvio aluvial a lacustre; con evidencias de ambiente marino, en el caso de la Formación Pebas constituida por limoarcillitas verde azulinas y grises intercaladas con algunas areniscas grises a pardas y niveles carbonosos, con presencia de fósiles y algunos niveles coquiníferos. Esta formación que es la más extensa, se asigna al Mioceno medio a superior. Luego se tienen arenas grises, pardas, algo verdosas con algunos nódulos calcáreos de la Formación Ipururo, que tiene afloramientos restringidos, siendo su edad correspondiente al Plioceno inferior. Hacia arriba en la columna estratigráfica, una discordancia erosional separa a la Formación Nauta del Plio-Pleistoceno, compuesta por limoarcillas y arenas de color rojo característico de la Formación Ipururo. La Formación Iquitos se compone esencialmente de arenas de cuarzo, color blanco y algunas limoarcillas grises, suprayacen indistintamente a cualquiera de las unidades anteriores en discordancia erosional, se considera que se ha depositado durante el Pleistoceno. La columna estratigráfica de superficie se completa con los depósitos de arenas limos y arcillas que conforman la llanura aluvial y las terrazas fluviales, acumuladas desde el Pleistoceno tardío al Holoceno. Se presentan además, algunas evidencias e interpretaciones de los lineamientos y fallas geológicas en superficie, con algunas inferencias sobre la estructura de subsuelo, en base a información geofísica y correlaciones con las áreas adyacentes a los territorios colombianos y brasileños, que evidencian la existencia del Arco de Iquitos y algunas características del basamento cristalino en el subsuelo. Los recursos metálicos son escasos en la zona de estudio, no así las substancias no metálicas, que en el caso de arenas, limos y arcillas son abundantes y de composición diversa. Las gravas y materiales gruesos, requeridos por la industria de la construcción están casi ausentes. No hay evidencia de la existencia de hidrocarburos, y los niveles carbonosos que existen son del tipo turba-lignito, de baja calidad. También se incluye información sobre la incidencia de procesos geomórficos de degradación y agradación; así como de las áreas de riesgo referente a inundaciones y procesos erosivos, y la influencia de la actividad del hombre en el uso del territorio y la deforestación, presentándose un esbozo de las unidades geológicas y su relación con las características físicas y químicas del ambiente.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationurn:issn:0257-1641
dc.relationINGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional; n°132
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.subjectESTRATIGRAFIA
dc.subjectGEOLOGIA ESTRUCTURAL
dc.subjectGEOLOGIA REGIONAL
dc.subjectGEOLOGIA ECONOMICA
dc.subjectGEOLOGIA HISTORICA
dc.subjectGEOLOGIA AMBIENTAL
dc.subjectMAPAS GEOLOGICOS
dc.subjectCUADRANGULO DE PUERTO ARTURO
dc.subjectCUADRANGULO DE FLOR DE AGOSTO
dc.subjectCUADRANGULO DE SAN ANTONIO DEL ESTRECHO
dc.subjectCUADRANGULO DE NUEVO PERU
dc.subjectCUADRANGULO DE SAN FELIPE
dc.subjectCUADRANGULO DE RIO ALGODON
dc.subjectCUADRANGULO DE QUEBRADA AIRAMBO
dc.subjectCUADRANGULO DE MAZAN
dc.subjectCUADRANGULO DE FRANCISCO DE ORELLANA
dc.subjectCUADRANGULO DE HUANTA
dc.subjectCUADRANGULO DE IQUITOS
dc.subjectCUADRANGULO DE RIO MANITI
dc.subjectCUADRANGULO DE YANASHI
dc.subjectCUADRANGULO DE TAMSHIYACU
dc.subjectCUADRANGULO DE RIO TAMSHIYACU
dc.subjectCUADRANGULO DE BUENJARDÍN
dc.titleGeología de los cuadrángulos de Puerto Arturo, Flor de Agosto, San Antonio del Estrecho, Nuevo Perú, San Felipe, Río Algodón, Quebrada Airambo, Mazán, Francisco de Orellana, Huanta, Iquitos, Río Maniti, Yanashi, Tamshiyacu, Río Tamshiyacu, Buenjardín, Ramón Castilla, Río Yavarí-Mirín y Buenavista 4-p, 5-p, 5-q, 5-r, 6-p, 6-q, 6-r, 7-p, 7-q, 7-r, 8-p, 8-q, 8-r, 9-p, 9-q, 9-r, 10-9, 10-q y 10-r – [Boletín A 132]
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución