dc.contributorGuadalupe Gómez, Enrique
dc.creatorIrcañaupa Acevedo, Yber Juan
dc.date.accessioned2018-03-07T21:12:58Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:40:25Z
dc.date.available2018-03-07T21:12:58Z
dc.date.available2022-10-27T13:40:25Z
dc.date.created2018-03-07T21:12:58Z
dc.date.issued2017
dc.identifierIrcañaupa, Y. (2017). Comportamiento de la mineralización de oro en el batolito de la costa, en la super unidad Santa Rosa, Chosica-Lima. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/7109
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4883399
dc.description.abstractDetermina el comportamiento de la mineralización del oro en rocas pertenecientes al Batolito de la costa, superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima. La zona de estudio abarcó todo el distrito de Lurigancho-Chosica y de lo mapeado se deduce que más del 70% de rocas pertenecen a la Superunidad Santa Rosa de edad Cretácico superior (75-90 ma), diferenciándose la Superunidad Santa Rosa oscuro compuesto de dioritas-tonalitas y la Superunidad Santa Rosa claro de tonalitasgranodioritas. Las fracturas tienen un patrón general de dirección andina (NO-SE), donde la mineralización de oro y cobre se ha depositado La mineralización se concentra en dos zonas; la primera La Cantuta-9 de Octubre; que es más aurífera que cuprífera y la otra San AntonioCarossio; que es más cuprífera que aurífera. Esta mineralización se presenta en vetas de cuarzo-óxidos. Existe minería informal en el sector La Cantuta-9 de Octubre, que explota oro en óxidos, realizando socavones y procesando el mineral en la quebrada de California en quimbaletes. Los trabajos de campo abarcaron todo el distrito de Lurigancho-Chosica, llevando a cabo un mapeo geológico que contempló la toma de datos de las estructuras mineralizadas. Se describieron los tipos de rocas del área, recolectando muestras de mano y seleccionando algunas para un estudio petrográfico, la evaluación de las alteraciones hidrotermales fue muy importante para determinar si estas se hallan focalizadas a las estructuras o si es un comportamiento regional. Se dio énfasis a la mineralización y sus asociaciones, que nos sirvió para la recolección de muestras que posteriormente fueron seleccionadas, para un estudio mineragráfico. El estudio nos sirvió para determinar el comportamiento del oro en las estructuras mineralizadas de la superunidad Santa Rosa; sector Chosica, que se halla a nivel submicroscópico y para ubicar dichas estructuras en un modelo de depósito (Depósito hidrotermal asociado a intrusivos). El análisis químico de las muestras arroja un alto contenido de oro por zonas, siendo la más alentadora la zona de La Cantuta - 9 de Octubre.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectBatolitos - Perú - Lima (Dpto.)
dc.subjectMinerales de oro
dc.subjectPetrología - Alteraciones y mineralización
dc.subjectRocas igneas - Perú
dc.titleComportamiento de la mineralización de oro en el batolito de la costa, en la super unidad Santa Rosa, Chosica-Lima
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución