dc.contributorEspinoza Callán, Edilberto
dc.creatorGuillermo Bringas, Luis Gustavo
dc.date.accessioned2019-11-21T16:16:18Z
dc.date.accessioned2022-10-24T19:21:25Z
dc.date.available2019-11-21T16:16:18Z
dc.date.available2022-10-24T19:21:25Z
dc.date.created2019-11-21T16:16:18Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15088
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4753885
dc.description.abstractRESUMEN La presente investigación tuvo por finalidad demostrar que la normativización como método utilizado para el análisis de la imputación en Derecho penal, constituye la mejor herramienta para la solución general y particular de los casos, logrando así una mejor determinación de las conductas consideradas como dolosas. Para ello hemos recurrido a la doctrina especializada a través del método científico aplicado a las ciencias sociales, así como al método analítico, sometiendo a crítica las diversas posiciones dogmáticas y contrastándolas con casos tipo o hipotéticos. Como conclusión, consideramos que el dolo en el Derecho penal debe ser analizado de forma normativa, pues este enfoque libera de soluciones arbitrarias y permite una mejor predictibilidad de los casos. Asimismo, este trabajo tuvo por finalidad indagar acerca del contenido y temporalidad del dolo en el Código Penal peruano; esto es, de acuerdo a nuestra legislación, responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el contenido del dolo penal y en qué momento debe estar presente esta forma de imputación subjetiva? Nos fijamos como objetivo general determinar si el dolo está contenido por el conocimiento del riesgo típico, así como establecer el momento en que este debe presentarse. Iniciamos con la observación de casos tipo y luego los contrastamos con la regulación que realiza el legislador peruano, auxiliándonos de la interpretación brindada por la doctrina. Como resultado de nuestra investigación pudimos observar que existen casos límite, frente a los cuales el Juez necesita conceptos mejor definidos. Como conclusión afirmamos que el contenido del dolo es el conocimiento cualificado del riesgo típico y que este debe presentarse en el momento de la acción. Finalmente, consideramos que el principal aporte de nuestra investigación consiste en ayudar a determinar de mejor manera el contenido y momento del dolo, en tanto de ello depende la afirmación del mismo o la imputación solo de un hecho culposo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectNormativización
dc.subjectContenido del dolo
dc.subjectMomento del dolo
dc.title“El dolo en el Código Penal peruano de 1991: fundamento y contenido”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución