dc.creatorLópez Hidalgo, Pablo Sebastián
dc.date.accessioned2017-01-26T17:28:57Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:22:11Z
dc.date.available2017-01-26T17:28:57Z
dc.date.available2022-10-21T19:22:11Z
dc.date.created2017-01-26T17:28:57Z
dc.date.issued2015
dc.identifierLópez Hidalgo, Pablo Sebastián. "Ponderación versus subsunción jurídica: ¿la crisis de la certeza del derecho?". Foro: revista de derecho. 23 (I Semestre 2015): 53-68.
dc.identifier1390-2466
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/5274
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4634872
dc.description.abstractEl presente artículo pretende poner de manifiesto dos cuestiones básicas en la teoría de la interpretación constitucional relacionadas con el principio de seguridad jurídica y un criterio de certeza en el ordenamiento jurídico. Dichas cuestiones, aunque aparentemente de sobra conocidas por los teóricos, merecen un breve análisis: i) La insuficiencia del método clásico de la subsunción jurídica propugnado desde el positivismo clásico y el formalismo ingenuo, pensado para un tipo de normas (reglas) con autonomía semántica, frente a formas de razonamiento diversas como la ponderación constitucional, óptimas cuando se trata de procurar una solución frente problemas que tienen que ver con normas abiertas y generales como los principios constitucionales; y ii) La superación de la dicotomía subsunción- ponderación como dos cuestiones aisladas que no guardan una relación en materia interpretativa.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional
dc.relationForo: revista de derecho. No. 23
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectTEORÍA DEL DERECHO
dc.subjectINTERPRETACIÓN DEL DERECHO
dc.subjectDERECHO CONSTITUCIONAL
dc.titlePonderación versus subsunción jurídica: ¿la crisis de la certeza del derecho? (Tema Central)
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución