dc.creatorGonzález Mata, Enrique A.
dc.creatorLópez Cabrera, Jesús Antonio
dc.creatorCabral Torres, René
dc.date.accessioned2022-05-24T19:56:21Z
dc.date.available2022-05-24T19:56:21Z
dc.date.created2022-05-24T19:56:21Z
dc.date.issued2022-05-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/47894
dc.identifierLC/TS.2022/44
dc.identifierLC/MEX/TS.2022/3
dc.description.abstractEn este documento se analiza la relación entre las remuneraciones y la productividad laboral en México, a nivel estatal, considerando el impacto que la productividad de las entidades vecinas tiene en las remuneraciones locales. La omisión de la estructura espacial en las estimaciones puede conducir a un sesgo en el cálculo del parámetro de productividad. En algunas teorías económicas se considera que los incrementos de la productividad laboral deberían traducirse en aumentos de las remuneraciones. A su vez, dadas las relaciones económicas y productivas entre los territorios, es posible que la productividad de las entidades vecinas tenga un impacto positivo en las remuneraciones locales. En este estudio también se incluyen variables de control. La hipótesis central de la investigación es que existe una relación lineal entre las remuneraciones y la productividad cuando se incorpora en el análisis la estructura espacial.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationSerie Estudios y Perspectivas (México)
dc.relation197
dc.titleRelación entre productividad laboral y remuneraciones: un análisis de proximidad espacial a nivel estatal en la industria manufacturera en México, 2004, 2009, 2014 y 2019
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución