dc.contributorUnión Europea
dc.creatorClosset, Mathilde
dc.creatorLeiva, Valentina
dc.date.accessioned2021-04-28T15:16:24Z
dc.date.available2021-04-28T15:16:24Z
dc.date.created2021-04-28T15:16:24Z
dc.date.issued2021-04-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/46815
dc.identifierLC/TS.2021/44
dc.description.abstractAmérica Latina y el Caribe se caracteriza por una gran heterogeneidad en niveles de productividad laboral entre los sectores y dentro de ellos. Este documento contribuye a la comprensión de las brechas de productividad entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las grandes empresas a partir del caso de México. En el documento se realiza una estimación de los factores que determinan esta brecha de productividad entre empresas de distinto tamaño en el año 2013, a través de un modelo Oaxaca-Blinder acompañado de una descomposición de Owen y Shapley. Los resultados muestran que las diferencias de productividad entre las mipymes y las grandes empresas no son únicamente una consecuencia de la eficiencia de las firmas, sino que también dependen del sector en que se ubican y, más precisamente, de lo que producen.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.titleLa especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución