dc.contributorMoran Kneer, Javier
dc.creatorCerda, Valeska
dc.creatorCianferoni, Ornella
dc.creatorGajardo, María José
dc.creatorGodoy, Alexandra
dc.creatorPozo, Nicole
dc.date.accessioned2022-10-17T20:15:47Z
dc.date.accessioned2022-10-18T16:01:31Z
dc.date.available2022-10-17T20:15:47Z
dc.date.available2022-10-18T16:01:31Z
dc.date.created2022-10-17T20:15:47Z
dc.date.issued2020-03-05
dc.identifierCerda, V., Cianferoni, O., Gajardo, M., Godoy, A. Pozo, N. (2020). Funcionamiento de la mentalización en cuidadoras/es primarias/os con/sin experiencias de trauma en su infancia y sus efectos en la mentalización de sus hijas/os. [Tesis de pregrado, Universidad de Valparaíso].
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6609
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4451711
dc.description.abstractLa relación con nuestra cuidadora/or primario es una de las primeras relaciones más significativas de nuestra vida. Diversas teorías y estudios en base a ésta indican que forma el fundamento de nuestras relaciones futuras con los demás y también con la sociedad. Esta relación presenta diversos y numerosos elementos, dentro de ellos se encuentra la mentalización. En la literatura existente se ha estudiado y reflexionado sobre esta capacidad y su transmisibilidad, sin embargo, aquella literatura e investigaciones no hace hincapié en cómo el trauma experimentado por los padres podría afectar en la capacidad mentalizadora de sus propios hijos teniendo repercusiones en diferentes ámbitos de la vida, tanto personales como sociales. Es por esto que nuestra investigación se enfoca en evaluar la relación entre la mentalización de cuidadores primarios con y sin trauma en su historia infantil y sus efectos en la mentalización de sus hijos e hijas. Para lo anterior, se realizó la aplicación de instrumentos a 61 cuidadores primarios y sus respectivos niños, niñas y adolescentes con el objetivo de medir el impacto del trauma en la infancia (midiendo variables como: negligencia emocional, negligencia física, abuso emocional, abuso sexual y abuso físico) y capacidad mentalizadora tanto de cuidadores como de niños, niñas y adolescentes obteniendo como resultado que las variables abuso emocional y abuso físico tienen un impacto en la mentalización de sus niños, niñas y adolescentes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.subjectTRAUMA
dc.subjectMALTRATO INFANTIL
dc.subjectMENTALIZACIÓN
dc.titleFuncionamiento de la mentalización en cuidadoras/es primarias/os con/sin experiencias de trauma en su infancia y sus efectos en la mentalización de sus hijas/os.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución