dc.creatorDeux Marzi, Maria Victoria
dc.date.accessioned2019-09-23T17:59:19Z
dc.date.accessioned2022-10-15T01:54:39Z
dc.date.available2019-09-23T17:59:19Z
dc.date.available2022-10-15T01:54:39Z
dc.date.created2019-09-23T17:59:19Z
dc.date.issued2015-01-01
dc.identifierDeux Marzi, Maria Victoria; Danani, Claudia Cristina; De la recuperación a la consolidación: Análisis y perspectiva del trabajo y sus formas de organización en procesos de recuperación de empresas. Argentina, 2000-2010; 1-1-2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/84158
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4332366
dc.description.abstractEn esta tesis describimos y analizamos procesos de recuperación de empresas desarrollados en el período 2000 – 2010, entendiendo por tales los procesos definidos por la confluencia de la quiebra o cierre de una empresa preexistente y la decisión de los trabajadores de continuar con la actividad, asumiendo ellos mismos la gestión de la unidad económica. En particular, la tesis se propone caracterizar diferentes configuraciones de los regímenes de trabajo que han sido construidos y en los que se sostienen procesos de recuperación de empresas; identificando los vectores de continuidad y de ruptura respecto del régimen de trabajo del ciclo anterior a la recuperación. Definimos el régimen de trabajo como un ordenamiento que relaciona de determinada manera a cada trabajador con su propia actividad, con el objeto de trabajo y el producto obtenido a partir del trabajo colectivo, con las capacidades de acción y decisión, y con los demás trabajadores y la organización o unidad económica; en el marco de ciertas relaciones sociales de producción y reproducción. A los fines de esta tesis, el régimen de trabajo constituye un concepto ordenador que organiza la comprensión y caracterizar los procesos de recuperación de empresas a partir de la interacción entre las instituciones y prácticas de trabajo que dichos procesos componen. Este régimen se define y se conforma en el marco de ciertas condiciones sociales y de un conjunto de decisiones de los actores y sujetos involucrados, todo lo cual ha “hecho” una manera particular de trabajar y ser trabajador. A partir de esta conceptualización, la tesis reconstruye el régimen de trabajo vigente en dos procesos de recuperación de empresas (uno localizado en la ciudad de Rosario, el otro, en el Gran Buenos Aires), a partir del análisis de dos dimensiones específicas: i) instituciones que regulan y organizan el trabajo; ii) prácticas de participación de los trabajadores en la organización y gestión de la empresa; entendiendo a las prácticas como una conjunción de comportamientos, representaciones e interacciones. Estas dimensiones constituyen una unidad compleja que permitirá dar cuenta de la configuración del trabajo en los procesos analizados, así como también de sus similitudes y diferencias respecto del régimen vigente en el ciclo anterior a la recuperación, cuyas condiciones de reconstrucción describiremos en el apartado metodológico. Las condiciones sociopolíticas y económicas que inciden en, y a la vez son producto de la configuración de regímenes de trabajo diferentes, forman parte del análisis y de la reconstrucción de ambos procesos. Entre otras condiciones, destacamos la incidencia de los mercados de productos -y particularmente de sus configuraciones específicas- en la constitución de los regímenes de trabajo. Vale la pena hacer aquí una observación sobre la dualidad de esa incidencia de los mercados: entendemos que, por un lado, los mismos tienen una influencia insoslayable sobre el curso de los procesos de recuperación de empresas y particularmente en la posibilidad de su consolidación. Por el otro, la tesis se aleja de posicionamientos deterministas sobre la relación mercado-procesos sociales, para advertir que si bien las diferentes configuraciones de los mercados inciden de maneras diferenciadas en la conformación de los regímenes de trabajo, su incidencia no agota las explicaciones posibles sobre las convergencias y divergencias entre los regímenes de trabajo de una y otra experiencia que nos proponemos caracterizar. Transcurrida una década de las primeras recuperaciones de empresas, interesa especialmente analizar y caracterizar procesos que han logrado sostenerse con relativa estabilidad durante un período que aquí consideramos que ha traspuesto el de la estricta recuperación (etapa fundacional e incipiente recuperación). Así, la tesis se pregunta sobre, y se centra en, la fase de consolidación de los procesos, entendida como un momento en el que la producción, el empleo y los ingresos adquieren relativa regularidad (aún cuando sus perspectivas pudieran ser inciertas), se crean rutinas e institucionalizan valores, a la vez que se afirma determinado rumbo o dirección de la organización como predominante -sin por ello anular otros proyectos alternativos. Todo ello alude a la capacidad de la unidad económica para funcionar de manera ampliada como tal. A partir de esta caracterización, identificamos y analizamos los vectores de continuidad y de ruptura entre el régimen de trabajo vigente en el ciclo anterior y el régimen que emerge luego de la recuperación. Este análisis comparativo busca profundizar en la naturaleza y los alcances de las transformaciones en las formas de trabajo desarrolladas en los procesos de recuperación de empresas analizados; reflexionando particularmente sobre si las nuevas configuraciones (más allá de lo que refiere a los sujetos directamente implicados) constituyen una experiencia de trabajo socialmente distinta. Esta pregunta adquiere especial relevancia al inscribirse la tesis en el campo de la Economía Social y Solidaria, considerando la referencia de los procesos analizados a y en dicho campo. Este presupuesto se basa en la constatación de que hacia comienzos de 2000 la Economía Social y Solidaria en Argentina se vio simultáneamente conmovida y co-construida por la proliferación de procesos de recuperación de empresas.
dc.description.abstractThis thesis describes and analyses business recovery processes developed in the period 2000 - 2010, defined as the processes established by the confluence of bankruptcy or closure of an existing company and the decision of workers to continue with the activity, assuming themselves the management of the economic enterprise. In particular, the thesis aims to characterize different configurations of the working regimes that have been built, and in which are held, business recovery processes, identifying the vectors of continuity and rupture with the working regime of the previous enterprise. Working regime is defined as an arrangement that ralate each worker to his own activity, to the objects and the product of collective work, the capacities of action and decision and to other workers, under certain social relations of production and reproduction. For the purposes of this thesis, the working regime is a theoretical-methodological device that allows us to understand and characterize business recovery processes, in the interaction between institutions and work practices that comprise these processes. This regime is defined and shaped from the decisions of workers and, at the same time, a certain combination of social conditions that have made a particular way of working and being a worker. Thus, the thesis reconstructs the current labour regime in two business recovery processes (one of them settled in the Rosario City and the other in Great Buenos Aires) from the analysis of two specific dimensions: i) institutions that regulate and organize work; ii) participation practices related to the organization and management of the company, understanding the practices as a combination of behaviours, performances and interactions. These dimensions are a complex unit that will account for the configuration of labour process as well as their similarities and differences of the current working regime in the previous enterprise. Also, the working regime is the hub from which both processes are reconstructed, analysing comparatively socio-political and economical conditions that affect and turn ut to be result of different configurations of working regimes. After a decade of the first companies recovery is particularly important for our investigation analyse and characterize processes that have achieved economic and organizational stability, and consequently have gone beyond the recovery period (incipient foundation stage and recovery). Thus, the thesis question and focuses on the consolidation phase of the process, understood as a moment in which the production, employment and income gain relative regularly (even if its prospects may be uncertain), routines and practises are and institutionalize, while a particular course of the organization is affirmed as predominantly. From this characterization, we identify and analyse the vectors of continuity and rupture between the previous working regime and the one that emerges after the recovery process. This comparative analysis seeks to explore the nature and scope of changes of working configurations in business recovery, reflecting particularly on whether the new configurations represent socially different working experiences. This question is especially relevant taking into account that the thesis is about to the construction of social and solidary economy, considering analysed processes reference to and of this field. This is based on the ascertainment that the social and solidarity economy in Argentina was simultaneously moved and co-constructed by the proliferation of business recovery processes by early 2000.
dc.languagespa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEmpresas Recuperadas
dc.subjectRégimen de Trabajo
dc.subjectEconomía Social y Solidaria
dc.titleDe la recuperación a la consolidación: Análisis y perspectiva del trabajo y sus formas de organización en procesos de recuperación de empresas. Argentina, 2000-2010
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución