dc.contributorCarriquiriborde, Pedro
dc.creatorCazenave, Jimena
dc.creatorAmé, María Valeria
dc.creatorMenone, Mirta Lujan
dc.date.accessioned2022-07-01T16:03:02Z
dc.date.accessioned2022-10-15T01:29:50Z
dc.date.available2022-07-01T16:03:02Z
dc.date.available2022-10-15T01:29:50Z
dc.date.created2022-07-01T16:03:02Z
dc.date.issued2021
dc.identifierCazenave, Jimena; Amé, María Valeria; Menone, Mirta Lujan; Biomarcadores de Contaminación; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2021; 291-308
dc.identifier978-950-34-1987-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/161075
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4330075
dc.description.abstractInicialmente, los biomarcadores fueron desarrollados en el campo de la biología humana para brindar diagnósticos tempranos de patologías o para determinar las respuestas del organismo a diferentes tratamientos. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a un biomarcador como cualquier medición que refleje una interacción entre un sistema biológico y un peligro potencial que puede ser químico, físico o biológico (WHO, 1993). Por su parte, desde el campo de la Ecotoxicología, los biomarcadores se definen como cambios en una respuesta biológica que puede relacionarse con la exposición o los efectos tóxicos d químicos ambientales (Peakall, 1994). Estas respuestas pueden medirse a distintos niveles de organización subindividual (molecular, celular, fisiológico, incluyendo cambios conductuales) y deben demostrar una desviación del estado normal (Walker et al., 2001). Así, los biomarcadores se pueden utilizar tanto para detectar una exposición (biomarcadores de exposición) como para determinar sus consecuencias biológicas adversas (biomarcadores de efecto). También, los biomarcadores pueden denotar la susceptibilidad particular unos organismos respecto a otros de ser afectados con mayor adversidad por determinados contaminantes. La importancia de su uso reside, entonces, en su habilidad para proveer un sistema de alerta temprano, a nivel de organismo, antes de que ocurran cambios a niveles de organización mayores (población, comunidad, ecosistema). Además, los biomarcadores podrían servir para evaluar cambios o mejoras en un ambiente, posterior a un proceso de remediación. En la literatura, el criterio de clasificación de los biomarcadores es variado. Una de las más frecuentes, es aquella que los agrupa en tres categorías: de exposición, de efecto y de susceptibilidad (van der Oost et al., 2003). Por otro lado, teniendo en cuenta su respuesta frente a los xenobióticos, los biomarcadores pueden categorizarse como específicos y no específicos. Sin embargo, en ciertos casos la clasificación de algunos biomarcadores se vuelve difusa ya que se distinguen por la forma en que son usados, y no por una dicotomía inherente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118183
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/118183/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePrincipios de Ecotoxicología
dc.subjectCONTAMINACIÓN
dc.subjectTOXICOLOGIA
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectBIOMARCADORES
dc.titleBiomarcadores de Contaminación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución