dc.date.accessioned2020-09-09T17:48:08Z
dc.date.accessioned2022-10-14T21:04:54Z
dc.date.available2020-09-09T17:48:08Z
dc.date.available2022-10-14T21:04:54Z
dc.date.created2020-09-09T17:48:08Z
dc.date.issued2004
dc.identifierGarramuño, F. (2004). ¿Para qué comparar? Tango y samba y el fin de los estudios comparatistas y de área. Prismas, 8(8), 151-162.
dc.identifier1666-1508 (impresa)
dc.identifier1852-0499 (en línea)
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2355
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4305171
dc.description.abstractEl estudio del significado cultural que se construyó sobre el tango y el samba a partir de la intervención de una red de discursos culturales revela –con una evidencia incontestable– la heterogeneidad de una cultura. En ese sentido, la estrategia comparatista funciona en este estudio como forma de interrumpir la homogeneización nacionalista –y, a partir de esta primera de construcción, también la homogeneización latinoamericanista que se deriva de ella–.
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourcePrismas
dc.subjectTango
dc.subjectSamba
dc.subjectComparatismo
dc.subjectIdentidad cultural
dc.subjectHistoria cultural
dc.subjectArgentina
dc.subjectBrasil
dc.subjectComparatism
dc.subjectCultural identity
dc.subjectCultural history
dc.subjectArgentine
dc.subjectBrazil
dc.subjectIdentidade cultural
dc.subjectHistória cultural
dc.title¿Para qué comparar? Tango y samba y el fin de los estudios comparatistas y de área
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución