dc.contributorCastilgioni, Guillermo
dc.creatorElseser, Agustín
dc.date2021-09-06T14:07:34Z
dc.date2021-09-06T14:07:34Z
dc.date2021-03-25
dc.date2021-09-06T14:07:34Z
dc.date2021-09-06T14:07:34Z
dc.date2021-03-25
dc.date.accessioned2022-10-14T20:04:05Z
dc.date.available2022-10-14T20:04:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/21921
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/21921
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4294908
dc.descriptionEste libro es el resultado del trabajo realizado desde el año 2018 hasta el 2020 en el marco de la asignatura Proyecto Final de Carrera, en la cátedra Proyecto Arquitectónico del Arq. Alejandro Beltramone en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Proyecto Final de Carrera surge en la renovación del plan de estudios correspondiente al año 2008 estableciendo por parte del alumno, un trabajo que abarca una síntesis de todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la carrera, dentro de un marco de adhesión a las Políticas Públicas vigentes, de acuerdo a las siguientes categorías: Hábitat, Infraestructura, Equipamiento y Arquitectura del paisaje. De acuerdo a esto, el alumno propone un tema a desarrollar, el lugar a intervenir, y aspectos que conllevan un proyecto de arquitectura. Esta investigación se divide en una instancia presencial y otra de seguimiento personalizada a cargo de un tutor, quién guía el trabajo hasta la instancia pública. En cuanto a la elección del terreno, la situación a abordar es el vacío urbano que deja el Ex frigorífico Sugarosa, ubicado en el Distrito Norte de la ciudad de Rosario, frente a un gran eje de circulación vehicular como lo es Boulevard Rondeau. El tema a desarrollar es la vivienda colectiva en la construcción de la ciudad, aunque debido a la extensión del sitio se trabajan usos complementarios como oficinas, equipamiento y espacio público. Este trabajo se aborda desde diferentes instancias, que se desarrollaron de forma conjunta: en primer lugar, la dimensión urbana o de ciudad relacionada con el tejido existente y la nueva propuesta; desde la dimensión arquitectónica donde aparece la relación de los conjuntos de vivienda en relación al espacio público de la ciudad; por último, la dimensión constructiva donde se exponen las soluciones técnicas vinculadas al proceso constructivo del proyecto.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectConjunto de viviendas
dc.subjectJardín de infantes
dc.subjectDiversidad tipológica
dc.subjectFiltros visuales
dc.titleLímites de lo cotidiano
dc.typebachelorThesis
dc.typeTésis de Grado
dc.typepublishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución