dc.creatorCarrizo Villalobos, Cecilia
dc.creatorMiranda Claro, Silvia
dc.date.accessioned2022-04-01T16:03:33Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:37:38Z
dc.date.available2022-04-01T16:03:33Z
dc.date.available2022-10-14T18:37:38Z
dc.date.created2022-04-01T16:03:33Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/23562
dc.identifierhttps://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4275830
dc.description.abstractA lo largo de la historia las mujeres han interrumpido embarazos no intencionales de diversas maneras y, aunque el aborto es una práctica de las más antiguas, la penalización de su procedimiento es un fenómeno de los últimos siglos de la modernidad. En Argentina, en 1921 cuando se reforma el Código Penal se establece la no punibilidad bajo algunas causales, sin embargo, a casi un siglo de dicha despenalización, en muchas provincias y localidades del país la práctica en el sector de la Salud Pública no se realiza. Recién en el año 2020 se comenzó a trabajar según el Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo en la Secretaría de Salud Pública de Alta Gracia, desde la estrategia de Atención Primaria en Salud en el marco del Proceso de Salud-Enfermedad-Atención y Cuidado. Desde el enfoque de esta política de salud, se propuso diseñar un estudio descriptivo, cuantitativo, para conocer la información y creencias sobre derechos sexuales reproductivos y (no) reproductivos de las estudiantes de un Instituto Superior no Universitario de Formación Docente de la localidad. Se eligió una muestra de la comunidad por su incidencia como futuras docentes promotoras de prácticas de cuidado, y de garantía de derechos desde el marco de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. El método de recolección de datos será una encuesta con preguntas de opciones múltiples con el dispositivo del Formulario de Google. De esta manera, se obtendrán datos que sirvan como línea de base para realizar estudios a profundidad en el futuro y para plantear la necesidad del diseño de estrategias de promoción que posibiliten el acceso a los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos desde el Primer Nivel de Atención.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectILE
dc.subjectSALUD PÚBLICA
dc.subjectEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
dc.subjectDERECHOS SEXUALES REPRODUCTIVOS
dc.subjectDERECHOS SEXUALES NO REPRODUCTIVOS
dc.titleInformación y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución