dc.contributorSarmiento, Andrea Mariel
dc.creatorFernandez Barrandeguy, Macarena
dc.date.accessioned2021-08-18T14:08:54Z
dc.date.available2021-08-18T14:08:54Z
dc.date.created2021-08-18T14:08:54Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/19753
dc.description.abstractEl presente trabajo recopila las experiencias obtenidas durante el proceso de residencia desarrollado en el marco de la cátedra Practica y Planeamiento Docente de la carrera de Profesorado en Educación Musical, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el periodo 03 de junio y 03 de septiembre del año 2018. La institución que brindó este espacio tan enriquecedor fue el “Instituto Nuestra Señora – De asociación la Providencia Azul- “, que se encuentra ubicada en calle Inca Manco 3450, barrio Jardín Espinosa de la ciudad de Córdoba. El primer capítulo incluye el proyecto de práctica docente, donde se detallan las propuestas, actividades y metodologías que fueron llevadas a cabo durante éste periodo. También se incorpora un diagnóstico institucional que pretende contextualizar y dar cuenta del espacio de trabajo. Por último, una mirada reflexiva sobre los procesos y resultados surgidos de la implementación del proyecto, a la que se incorporan nuevas inquietudes que me llevaron a elegir el tema que desarrollo en el segundo capítulo. Cabe aclarar que el proceso de residencia fue compartido con una colega lo que permitió que fuera una experiencia más fructífera y beneficiosa en cuanto a diversidad de ideas y miradas. Esto se verá reflejado principalmente a lo largo de todas las actividades planteadas en este primer capítulo. El segundo capítulo incorpora una nueva temática que hace foco en la construcción de género. Si bien no se relaciona directamente con lo expuesto en el proyecto de práctica, surge a partir de discusiones y situaciones que se dieron entre lxs propios estudiantes sumados a comportamientos que fueron observados y analizados durante el proceso de residencia. Una de las cosas que llamo mi atención fue la notable diferencia en el desempeño áulico que había entre mujeres y varones, diferencia que no solo se manifestó en las formas de trabajo sino también en las relaciones humanas y entre pares, lo que llevó a preguntarme ¿Influye la construcción de género en el trabajo áulico?. Por otra parte, es importante mencionar que en paralelo ocurría la discusión del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que obtuvo media sanción en la cámara de diputados pero no fue aprobada por el Senado de la Nación. Como sabemos, esta situación dejó al descubierto las diferentes posturas de los miembros de la sociedad y lxs estudiantes no quedaron al margen, por lo que surgieron discusiones, posturas ideológicas y religiosas, dudas y diferentes reacciones entre lxs chicxs. En éste trabajo pretendo exponer y contribuir a la discusión sobre la influencia de la construcción de género en el trabajo áulico aportando marcos teóricos e históricos que nos permitan abordar y/o comprender situaciones que se presentan dentro del aula. Pretendo que éste trabajo aporte otras maneras de ver y pensar la clase de Música sin las limitaciones a las que nos subordina el encasillamiento binario de género.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectaprendizaje
dc.subjectaula taller
dc.subjectbinarismo
dc.subjectbinarismo de género
dc.subjectclases de música
dc.subjectconstrucción de género
dc.subjectcorporativismo masculino
dc.subjecteducación musical
dc.subjecteducación sexual
dc.subjectejercicios musicales
dc.subjectenseñanza
dc.subjectescuela secundaria
dc.subjectespacio áulico
dc.subjectestereotipos de género
dc.subjectexpresión musical
dc.subjectgénero
dc.subjectheteronormatividad
dc.subjectidentidad de género
dc.subjectInstituto Nuestra Señora – De asociación la Providencia Azul
dc.subjectLey 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral
dc.subjectmandato de masculinidad
dc.subjectpatriarcado
dc.subjectpatriarcado musical
dc.subjectperspectiva de género
dc.subjectpráctica docente
dc.subjectprocesos de enseñanza-aprendizaje
dc.subjectPrograma Nacional de Educación Sexual Integral
dc.subjectrelaciones de género
dc.subjectviolencia de género
dc.titleDistorsiones disidentes : hacia una educación musical con perspectiva de género
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución