dc.creatorARAYA IBACACHE,CLAUDIA
dc.date2006-06-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:38:57Z
dc.date.available2017-03-07T15:38:57Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942006000100001
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/388670
dc.descriptionDe acuerdo a la teoría liberal clásica el nuevo pacto social que da origen a la comunidad política moderna es un contrato entre individuos iguales. Es además -según Carole Pateman- un contrato sexual porque consagra la marginación de las mujeres como sujetos políticos en razón de su sexo. Comienza así un proceso de subjetivación femenina, al que contribuirán todos los ámbitos de la sociedad: político, religioso, filosófico, y según este artículo, científico-médico. Es este último uno de los discursos menos historiografiados en nuestro país. La tesis central es que a partir del modelo médico imperante en la segunda mitad del siglo XIX, la mujer comienza a ser definida como "enferma". El objetivo de esta investigación es evidenciar el "modelo médico" que el cuerpo médico-científico propone para las mujeres chilenas
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Historia<br> Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.sourceHistoria (Santiago) v.39 n.1 2006
dc.subjectmujer
dc.subjectmédicos chilenos
dc.subjectgénero
dc.subjecthisteria
dc.titleLA CONSTRUCCIÓN DE UNA IMAGEN FEMENINA A TRAVÉS DEL DISCURSO MÉDICO ILUSTRADO: CHILE EN EL SIGLO XIX
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución