dc.contributorUniversidad del Quindío-Colombia-Director- García Gutiérrez Jorge Antonio Ingeniero de Sistemas
dc.creatorBonilla Gutiérrez, Juan Carlos
dc.creatorOrozco Soto, Alejandra
dc.date.accessioned2017-12-11T20:57:57Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:19:31Z
dc.date.available2017-12-11T20:57:57Z
dc.date.available2022-09-29T13:19:31Z
dc.date.created2017-12-11T20:57:57Z
dc.date.issued2004-10-24
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3565
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3755180
dc.description.abstractEn los últimos 50 años, en especial después de terminada la segunda guerra mundial en 1945 y por efecto de ella misma, el manejo de la información en todos sus aspectos: recolección, discriminación, tabulación, almacenamiento, han determinado nuevos hábitos en la sociedad industrializada de occidente, en especial en sectores que viven o dependen en un alto grado de la misma, como empresas, gobiernos, ejércitos, medios de comunicación, empresas de desarrollo científico por citar algunos casos. Durante este mismo lapso de tiempo referenciado anteriormente, los computadores hicieron su aparición y han venido mejorando sus capacidades, iniciando con la máquina de Turing hasta llegar a las supercomputadoras, permitiendo a la vez su uso para almacenamiento de la información en gran cantidad, así como también, para el tratamiento de la misma con nuevas tecnologías surgidas o desarrolladas a partir de necesidades puntuales de las organizaciones: Estadísticas de mercados, declaraciones de impuestos por ejemplo, que proporcionan a las organizaciones datos para la toma de decisiones a partir de su propia información almacenada, datos con los que antes no contaban. Todo este panorama deja ver lo importante que es el manejo de la información y el conocimiento de la misma. Ahora veamos el siguiente escenario, los últimos años de la década de los noventa estuvieron marcados por un proceso de globalización que se prolonga hasta la actualidad, caracterizado por fusiones de empresas en todos los niveles, empresas nacionales denominadas grandes, que absorbían a su vez a otras más pequeñas, pero a su vez las primeras también eran integradas a empresas multinacionales, procesos de alianzas estratégicas entre organizaciones a fines o con necesidades por resolver y que encuentran solución en dichas alianzas. Todas estas situaciones provocadas por la necesidad de ser más competitivo, de tener mayor cobertura bien sea a nivel regional, nacional o mundial o buscar resolver debilidades de la organización integrando empresas que sean líderes en aquellos procesos riesgosos. En fin, la globalización es una realidad y hay que afrontarla de la mejor forma, pero la información hasta ahora la manejaba cada cual a su manera, años y años de almacenar información correspondiente al negocio o actividad de la empresa u organización, ahora tienen que estar disponibles para las organizaciones socias, la empresa afiliada, la casa matriz a la que ahora se pertenece, la empresa con la que se hizo una alianza, es decir, nos enfrentamos a una gran cantidad de información dispersa y en muchos casos incompatible. Las soluciones a este problema pueden ser distintas, dependiendo de las necesidades de la organización que se acaba de formar, en muchas de ellas se necesitará la autonomía, en otras no, en algunos casos los costos de implementar un nuevo sistema serán muy altos y necesitaran de mucho tiempo para llevarlo a cabo. En todos los casos hay que darle una solución al problema, este trabajo de grado esta apoyado en un proceso de Ingeniería que propone una solución para el problema planteado.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016
dc.titleSistema manejador de bases de datos distribuidas y heterogéneas Simbadh
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución