dc.contributorCarmona Múñoz, Diana Milena
dc.creatorMurillo Mejía, Wilson Hernán
dc.date.accessioned2017-08-24T14:49:05Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:32:30Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:49:30Z
dc.date.available2017-08-24T14:49:05Z
dc.date.available2019-12-30T16:32:30Z
dc.date.available2022-09-28T20:49:30Z
dc.date.created2017-08-24T14:49:05Z
dc.date.created2019-12-30T16:32:30Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/16353
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3735367
dc.description.abstractEste artículo presenta un análisis comparativo entre el modelo de gestión de la calidad basado en la norma técnica ISO 9001:2008 y el modelo de Referencia para Cadenas de Suministro SCOR, con el propósito de identificar los factores de cada uno de estos modelos que, combinados entre sí, produzcan sinergias para mejorar la satisfacción de los clientes. Su realización consistió en una revisión documental combinada con un ejercicio reflexivo sobre la misma, generando como resultado una aproximación a una propuesta de integración entre ambos modelos.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Gestión de Desarrollo Administrativo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2002). DIRECTRICES PARA LA AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y/O AMBIENTAL. Bogotá: ICONTEC. Acevedo Suarez, J. A., Gómez Acosta, M. I., López Joy, T., Acevedo Urquiaga, A. J., & Pardillo Baez, Y. (2010). Modelo de Referencia de Redes de Valor para un desarrollo sostenible. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1(2), 29-49. Benzaquen de Las Casas, J. B. (2013). Calidad en las empresas latinoamericanas El caso peruano. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(1), 41-59. Benzaquen de Las Casas, J., & Convers Sorza, J. (2015). El ISO 9001 y TQM en las empresas de Colombia. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 9(3), 107-128. Calderón Lama, J. L., & Lario Esteban, F. C. (2005). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena de Suministro. IX Congreso de Ingeniería de Organización (pág. 41). Gijón: Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización. Canella, S., Cianc
dc.sourceAcevedo Suarez, J. A., Gómez Acosta, M. I., López Joy, T., Acevedo Urquiaga, A. J., & Pardillo Baez, Y. (2010). Modelo de Referencia de Redes de Valor para un desarrollo sostenible. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1(2), 29-49.
dc.sourceBenzaquen de Las Casas, J. B. (2013). Calidad en las empresas latinoamericanas El caso peruano. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(1), 41-59.
dc.sourceBenzaquen de Las Casas, J., & Convers Sorza, J. (2015). El ISO 9001 y TQM en las empresas de Colombia. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 9(3), 107-128.
dc.sourceCalderón Lama, J. L., & Lario Esteban, F. C. (2005). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena de Suministro. IX Congreso de Ingeniería de Organización (pág. 41). Gijón: Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización.
dc.sourceCanella, S., Ciancimino, E., Framian, J. M., & Disney, S. M. (2010). Los 4 arquetipos de cadenas de suministro. Universia Business Review(26), 134-149.
dc.sourceCifuentes, B. P. (2015). Auditoría del Servicio. Revista CES Salud Pública, 6(1), 100-113.
dc.sourceCorrea Espinal, A. A., Gómez Montoya, R. A., & Cano Arenas, J. A. (2010). Gestión de almacenes y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Estudios Gerenciales, 26(117), 145-171.
dc.sourceCubillos Rodriguez, M. C., & Rozo Rodriguez, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle(48), 80-99.
dc.sourceDiaz Curbelo, A., & Marrero Delgado, F. (2014). El modelo SCOR y el Balanced Scorecard, una poderosa combinación intangible para la gestión empresarial. Visión de futuro, 18(1), 36-57.
dc.sourceDutka, A. (1998). Manual de AMA para la satisfacción del cliente. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
dc.sourceEllram, L. M. (1991). Supply‐Chain Management: The Industrial Organisation Perspective. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 21, 13-22.
dc.sourceEspitia Escuer, M. A., & López Campo, A. (2005). Supply Chain Management: Performance empresarial y efectos regionales. M@n@gement, 8, 1-24.
dc.sourceGiraldo Palacio, C., Moreno Patiño, L. M., & Cortés Perez, H. D. (2012). Modelo de gestión por procesos en logística aplicado a empresas pequeñas de Medellín. Revista Soluciones de Postgrado EIA(9), 118-141.
dc.sourceGonzalez, R. (22 de Junio de 2013). PDCA Home - El portal de la gestión, calidad, producción y mejora continua. Obtenido de http://www.pdcahome.com/4753/desarrollar-un-modelo-de-gestion-de-cadena-de-suministro-modelo-scor/
dc.sourceInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2008). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001. Bogotá: ICONTEC.
dc.sourceInternational Organization for Standardization - ISO. (2005). ISO 9000:2005 Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y vocabulario. Ginebra: ISO.
dc.sourceJiménez Sanchez, J. E., & Hernández Garcia, S. (2002). MARCO CONCEPTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO: UN NUEVO ENFOQUE LOGISTICO. Sanfandila: Instituto Méxicano del Transporte.
dc.sourceMora Contreras, C. E. (2011). La calidad del servicio y la satisfacción del consumidor. REMark - Revista Brasileira de Marketing, 10(2), 146-162.
dc.sourceMorelos Gomez, J., Fontalvo, T. J., & Vergara, J. C. (2013). Incidencia de la certificación ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. Estudios Gerenciales, 29(126), 99-109.
dc.sourceMorris Díaz, A., Rodriguez Monroy, C., Vizán Idoipe, A., Martinez Soto, M., & Gil Araujo, M. (2013). Sistema de Gestión de la Calidad y desempeño organizacional en la industria petrolera. Interciencia, 38(11), 793-802.
dc.sourceNickl, M. (2005). La evolución del concepto "Logística" al de "Cadena de Suministros" y más alla. Compras y existencias(140), 15-19.
dc.sourceOliver, R. L. (1980). A Cognitive Model of the Antecedents and Consequences of Satisfaction Decisions. Journal of Marketing Research, 17(4), 460-469.
dc.sourcePalacios Gómez, J. L. (2014). Revisión y crítica del papel de las expectativas en las escalas para medir la calidad percibida del servicio. methaodos.revista de ciencias sociales, 2(1), 59-71.
dc.sourcePulido C., J. L. (2014). Gestión de la Cadena de Suministros. El último secreto. Caracas: Editorial Torino.
dc.sourceRamirez, L. N., & Rozo Rodriguez, D. (2012). Diseño de la gestión logística para la cadena productiva de la papa criolla en el municipio de El Rosal Cundinamarca. Caso proveedores de insumos. Gestión y Sociedad, 5(1), 133-145.
dc.sourceRuiz Marin, M., Palací Descals, F. J., Salcedo Aznal, A., & Garcés Prieto, J. (2010). E-Satisfacción: Una aproximación cualitativa. Acción psicológica, 7(1), 75-85.
dc.sourceRuiz Torres, A. J., Ayala Cruz, J., Alomoto, N., & Acero Chavez, J. L. (2015). Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanomérica y España. Estudios Gerenciales, 31(136), 319-334.
dc.sourceSalazar, F., Cavazos, J., & Martinez, J. L. (2012). Metodología basada en el Modelo de Referencia para Cadenas de Suministro para Analizar el Proceso de producción de Biodiesel a partir de Higuerilla. Información Tecnológica, 23(1), 47-56.
dc.sourceSaucedo López, R. (2001). Cadena de Suministro. San Nicolas de la Garza, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.sourceSummers, D. C. (2006). Administración de la Calidad. Mexico: Pearson Educación.
dc.sourceSupply Chain Council. (2012). Supply Chain Operations Reference Model (Vol. Revisión 11.0). Estados Unidos.
dc.sourceTse, D. K., & Wilton, P. C. (1988). Models of consumer satisfaction formation: An extension. Journal of marketing research, XXV, 204-212.
dc.sourceYoung, R. R., & Esqueda, P. (2005). Vulnerabilidades de la cadena de suministros: consideraciones para el caso América Latina. Revista Latinoamericana de Administración(34), 63-78.
dc.sourceZaratiegui, J. R. (1999). La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa. Economía industrial(330), 81-88.
dc.sourceZuluaga Mazo, A., Gomez Montoya, R. A., & Fernández Henao, S. A. (2014). Indicadores logísticos en la cadena de suministro como apoyo al modelo SCOR. Revista Clío América, 8(15), 90-110.
dc.subjectSCOR
dc.subjectISO 9001
dc.subjectcadena de suministro
dc.subjectsatisfacción del cliente
dc.titleAnálisis de sistemas de gestión de calidad basados en la norma ISO 9001:2008 y el modelo de cadena de suministro SCOR: la importancia de su integración en la satisfacción de los clientes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución