dc.contributorChaparro Granados, Lilian Astrith
dc.creatorMahecha Ayala, Yilmar Esteban
dc.creatorMalagón Franco, María Marisol
dc.date.accessioned2021-11-11T23:44:10Z
dc.date.available2021-11-11T23:44:10Z
dc.date.created2021-11-11T23:44:10Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19991
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractHansen (1996) afirma que 2el agua es un recurso natural, fundamental e insustituible, por lo tanto, sin este recurso no es posible la vida, ni la actividad del hombre por ser un elemento básico en los procesos productivos biológicos en la cual participa en forma directa en todas las actividades socioeconómicas asociadas con su aprovechamiento. Es uno de los recursos imprescindibles para el funcionamiento de los ecosistemas, los cuales son la base de sustentación natural de las actividades humanas, el bienestar social y el desarrollo económico (p.16). Según la Federación Nacional de Cafeteros FEDECAFE (1985) afirma que “la microcuenca, construye un sistema de relaciones sociales y económicas cuya base territorial y ambiental es un sistema de agua que fluyen aun mismo cauce”; en este sentido Márquez IDEA-UNAL (1994) afirma que “la conservación y manejo de la microcuenca garantiza la estabilidad y el suministro constante de bienes y servicios ambientales esenciales (aire, agua, energía, materias primas, equilibrio ecológico, prevención de riesgos y biodiversidad) para la calidad de vida de la población, la continuidad de los ciclos productivos y el mantenimiento de los procesos ambientales (p. 23). La microcuenca de la quebrada “Santa Rosa” desemboca en el rio Lenguaruco, y este hídrica nace en la faja altitudinal o cota 2000 m.s.n.m. y desemboca en la costa 1300 m.s.n.m., formando parte de la vereda Juda, con un área de 488.29 ha. (4.88 km2). Actualmente, abastece al acueducto municipal de Suaita, departamento de Santander; pero la disponibilidad y calidad de éste recurso ha sufrido serias alteraciones causadas entre otras razones, por la eliminación de la cobertura vegetal y la implementación de actividades agropecuarias intensivas. Estas prácticas sumadas a la fragilidad de los suelos y a la rigurosidad de los factores climáticos, pueden llegar a degradar de forma permanente las condiciones naturales que permiten la permanencia de bienes y servicios ambientales como el agua, el aire y la calidad ambiental en general. Ante esta situación, se hace necesario implementar Planes de Manejo ambiental Integrados de Cuencas Hidrográficas que promueva y busque la sostenibilidad ecológica, social y económica de los recursos naturales y del ambiente teniendo como centro el bienestar humano.
dc.languagespa
dc.relationAlcaldía de Suaita, Santander. Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios. http://www.suaita-santander.gov.co/dependencias.shtml?apc=dbxx-1-&x=9980
dc.relationEsquema de Ordenamiento Territorial EOT. Municipio de Suaita Santander. Microcuenca Santa osa, Tomo 1, Capitulo 2. 2003.
dc.relationNorma ISO 14001: 2015. Normas Técnicas Colombiana, política ambiental-numeral 5.2 https://información.unad.edu.co/images/control_interni/NTC_ISO_14001_2015.PDF (consultado: Octubre4,2017)
dc.relationSaavedra, Carlos. 2009. “El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y recursos naturales” _ Cartilla educativa https://www.asocam.org/biblioteca/files/original/ef30746381903e3561dffb2525bd91e.pdf
dc.relationDuarte, Alarcón Fabio Humberto. 2015. Diagnostico de la microcuenca loas Amates, cuenca grande de Zapaca, tesis de grado. http://recursosbibilo.url.edu.at7tesislcem/2015/06/03/Duarte-Favio.pdf.
dc.relationNiño, Estupiñan Liliana Patricia. 2014. Diagnóstico Biofísico y socioeconómico de la microcuenca quebrada la isla municipio de Boavita.
dc.relationCruz, A. & Sanmiguel, S. 2003. Estudio general y Diagnóstico ambiental de la microcuenca Sancotea que abastece de agua al municipio de Socorro Santander.
dc.relationLópez, O. & Triana, M. 1998. Plan para el manejo ambiental de la microcuenca la quebrada la Resaca, municipio de Belén de los Anquies Caquetá.
dc.relationUreuqui, Andrés Mauricio. 2011. Conservación y Conflictos Socio ambientales en la cuenca media – alta del río Cali. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGuía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCAS. Ministerio de Ambiente. Anexo A. Diagnóstico. 2014.
dc.relation“Por medio de la cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones”, Capitulo II: Artículo 26: De las fases: Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva y Zonificación Ambiental, Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación. Decreto 1640 de 2012.
dc.relationTorres, Solano Diana Patricia. 2008. Diagnóstico de la calidad de agua de la microcuenca Sancotea. Socorro. Universidad Libre. Septiembre del 2008
dc.relationLinares, E. & Rivera, O. 2015. La meseta, área de conservación, San José de Suaita, Suaita, Santander. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHenao, Jesús Eugenio. 2003. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Santo Tomás. Santafé de Bogotá.
dc.relationPlan de Desarrollo Municipio de Suaita. 2016 – 2019. Capítulo I: Aspectos Generales. Capítulo III: Componente Programático. 7.2 Salud Ambiental. 7.13 Calidad del Agua Potable. 10.3 Responsables de la Protección Ambiental.
dc.relationBarrera, Murillo Beltsy. 2014. Formulación de las fases de Aprestamiento, Diagnóstico y Prospectiva del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Tillavá y los Porh Masififeriana, Rubiales y Tillavá. Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de manejo especial de la Macarena.
dc.relationPilar, A. & Henao, J. 2009. Propuesta de Educación Ambiental para el municipio de Ulloa Norte del Valle. Estudio piloto en los centros educativos María Inmaculada y Leocadio Salazar – GAGEM (Grupo de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal). Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationTriana, M. & López, O. 1998. Plan para el Manejo Ambiental de la microcuenca “Quebrada la Resaca” municipio de Belén de los Anquies Caquetá, Caquetá.
dc.relationGarcía, A., Lanchero, G. & Bedoya, M. 2012. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental para la recuperación de la ronda hídrica de la quebrada Manzanares a través de elementos naturales y arquitectónicos. Universidad Militar Nueva Granada. Manzanares, Caldas.
dc.relationLoja, T., Tájar, H. & Villanueva, M. 2011. Análisis DAFO y Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil. Diputación de granada. Red de municipio.
dc.relationConsejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. 2017. Plan Municipal para la Gestión de Riesgo de Desastres en el municipio de Suaita, Santander. Alcaldía Municipal Suaita.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRecursos naturales
dc.subjectCuencas hidrográficas
dc.subjectDiagnostico ambiental
dc.subjectMicrocuenca -- Santa Rosa
dc.subjectSuaita Santander
dc.titleDiagnóstico ambiental de la parte alta de la microcuenca santa rosa, que abastece de agua al casco urbano del municipio de Suaita, Santander.


Este ítem pertenece a la siguiente institución