dc.contributorGarcés Polo, Siby Inés
dc.creatorRamírez Castañeda, Leila Nayibe
dc.creatorMeneses Velosa, Sonia Lucía
dc.creatorCampos Naranjo, José Ignacio
dc.date.accessioned2019-06-05T00:37:21Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:34:10Z
dc.date.available2019-06-05T00:37:21Z
dc.date.available2022-09-28T17:34:10Z
dc.date.created2019-06-05T00:37:21Z
dc.identifier978-958-5466-46-3
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15664
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5466-46-3
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3690548
dc.description.abstractLa estructura de este libro pretende ser guía para aquellos interesados en investigar y profundizar en la gestión de cadenas de suministro de alimentos. El interés es dirigir los aportes de investigación al público del sector real inmersos en actividades relacionadas con cadenas de suministro de alimentos, además a la comunidad académica e investigativa como elemento inicial para lograr potenciar el impacto de los resultados alcanzados por ahora en esta investigación. Por otro lado, es importante hacer hincapié en que los procesos de investigación y los resultados consignados pretenden ser una aproximación a la comprensión de la complejidad e incertidumbre de las cadenas de suministro de alimentos, y ante está complejidad abordamos problemas reales que aquejan al sector a partir de entrevistas y la observación de variables en campo. Si bien es cierto que no hay un aporte teórico directo, sí se asegura que cada una de las herramientas seleccionadas fueron adaptadas para dar respuesta 13 Gestión de operaciones en las cadenas de suministro de alimentos a los problemas encontrados y validados en campo a través del enfoque de investigación aplicada. La estructura para la generación de resultados se basó en una revisión bibliográfica extensa, una propuesta metodológica y finalmente los resultados. El apoyo de un equipo de docentes y auxiliares de investigación de la Universidad Libre fueron los motores que lograron el primer impulso para lograr los hallazgos socializados en este libro tanto a la comunidad científica como empresarial. La estructura se concibe a partir de los siguientes capítulos, que se relacionan a su vez con las decisiones para la gestión de operaciones de la cadena de alimentos. Unidad 1. Decisiones estratégicas. Esta unidad está comprendida por los siguientes capítulos. En el capítulo 1. Análisis de clúster de pasiflora, se presentan los resultados obtenidos del análisis de brechas y comparación de mejores prácticas internacionales para diagnosticar el estado actual de la cadena de suministro de pasifloras y su posibilidad de conformar estructuras más avanzadas como los clústeres. Se pretende resolver los problemas asociados a la necesidad de alcanzar indicadores de desempeño que permitan a los productores ingresar a mercados especializados a través de la colaboración, de la coordinación y de la eficiencia de los procesos de operación en la producción de pasifloras. En el capítulo 2. Priorización de cultivos de pasifloras en el departamento del departamento del Huila, se observa que, al ser posible una estructura organizacional clúster, es importante identificar un objetivo potencial para articular la estrategia de alineación del clúster, de ahí se determina que la familia de pasifloras tiene frutos exóticos potenciales, pero inicialmente se deben establecer los esfuerzos en la organización sobre el producto con mayor oportunidad de posicionarse rápidamente en los mercados internacionales y nacionales. Para este objetivo, se establecen los criterios de selección y su evaluación a través de herramientas de toma de decisiones multicriterio para entender qué producto puede alcanzar dadas las condiciones de calidad exigidas y con más posibilidades de insertarse en las dinámicas del mercado global. Unidad 2. Decisiones tácticas. Ante los aspectos de la complejidad en la gestión de las cadenas de suministro, se pretende considerar la siguiente estructura para entender su dinámica. En el capítulo 3, se propone la caracterización de la cadena a partir de redes neuronales. Durante el transcurso de la investigación se ha entendido que el proceso de toma de decisiones y estructuras organizacionales tanto de clúster como de cadena de suministro revisten de una alta complejidad, adaptativo y caótico, dado que se estiman variables tanto cualitativas como cuantitativas. Por tanto, entender desde el marco conceptual la configuración de la cadena es un reto que tiene sus inicios en este capítulo. En el capítulo 4. Complejidad de la cadena de suministro: caso pasifloras, el objetivo es analizar las decisiones tácticas dentro de la cadena para analizar su articulación con las decisiones estratégicas a través de la posibilidad de implementación de la estructura clúster. Esta primera aproximación se ubica dentro de las características organolépticas de la fruta exigidas por los mercados internacionales, por lo que es importante conocer los requisitos de calidad críticos en el flujo de transacción de productos dentro de la cadena de suministro. Conocer estos aspectos permitirá a la cadena implementar procesos de mejora continua que amplíen las posibilidades de comercialización. En el capítulo 5. Simulación basada en agentes, se examina el flujo de las transacciones financieras dentro de la cadena, por lo que es importante entender para esta investigación cómo lograr una configuración de cadena que minimice los costos y beneficie a los productores, para alcanzar el equilibrio desde el punto de vista de utilidad de cada uno de los actores de aquella. La simulación basada en agentes permite analizar el comportamiento de los agentes involucrados y a su vez considera no solo variables cuantitativas sino también cualitativas. Los resultados pretenden ser una aproximación para deducir el comportamiento de las transacciones financieras y presentar nuevos esquemas colaborativos de operación. De acuerdo con esta estructura, se inicia con el desarrollo de la secuencia para dar cuenta a través de mecanismos de inteligencia artificial una radiografía de las dinámicas de las diferentes variables que influyen en la toma de decisiones en la cadena de valor. Unidad 3. Decisiones operativas. En el capítulo 6. Sistema de gestión logística: caso Corabastos, las operaciones de la cadena de suministro en producción tienen un impacto importante en la distribución, y viceversa. Establecer las relaciones entre los eslabones y determinar la capacidad de respuesta de la operación logística en contacto directo con el consumidor final involucra un análisis detallado de la operación de almacenamiento de despacho. Aquí se obtiene un esquema general del comportamiento de las decisiones operativas de la función de distribución, que genera estrategias de mejora de eficiencia de estos procesos. Como se discutió, el caso de estudio es una de las plataformas de distribución de alimentos de Colombia Corabastos dada su capacidad de oferta para atender una demanda de millones de toneladas de alimentos al año. Finalmente, en el capítulo 7. Desarrollo de un modelo de gestión de riesgos, la complejidad y la incertidumbre son contextos naturales que enfrentan las cadenas de alimentos, por lo que se pretende proponer desde el eslabón de distribución del caso Corabastos caracterizar cada uno de los posibles riesgos que puede tener un impacto en el desabastecimiento de alimentos en la ciudad y poner al descubierto los problemas que pueden surgir de las deficiencias de la seguridad alimentaria urbana.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationCampos Naranjo, J., & Ramírez Castañeda, L. (2018). Propuesta de mejora en modelos estáticos para responder a las exigencias de los sistemas adaptativos complejos que enfrentan las organizaciones en la selección de proveedores. Avances: Investigación En Ingeniería, 14(1), 37-45. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1281
dc.relationParra Abril, C., Ortiz Rey, J., & Meneses Velosa, S. (2015). Uso de herramientas de ingeniería para la gestión de riesgo tecnológico en una central de abastecimiento agrícola con aglomeraciones permanentes en Bogotá. Avances: Investigación En Ingeniería, 12(1). https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.277
dc.relationAmmarapala, V., Chinda, T., Udomworarat, P., Rongwiriyapanich, T., Khampanit, A., Suanmali, S., y Samphanwattanachai, B. (2013). Selection of weigh station locations in Thailand using the analytic hierarchy process, 35(1), 81-90.
dc.relationAndrejiová, M., Kimáková, Z., Marásová, D., Nformatics, A. y Osice, K. (s. f.). Using AHP method at the determination of the optimal selection ctriteria of conveyor belts, 155-161.
dc.relationCristina, E., y Lorenzo, S. (2007). Aplicación del proceso jerárquico de análisis en la selección de la localización de una pyme.
dc.relationDu, Y., Han, C., Jing, Y., y Liu, J. (2014). TIN-DS/AHP: An intelligent method for group multiple attribute decision making. Applied Mathematics & Information Sciences, 8(2), 857.
dc.relationEnnaouri, I., y Fuamba, M. (2011). New integrated condition-assessment model for combined storm-sewer systems. Journal of Water Resources Planning and Management, 139(1), 53-64.
dc.relationFu, L., Li, J., y Res, J. (2014). Comprehensive evaluation and re search on China’ s public culture service system based on AHP method and entropy weight method. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 6(3), 230-238.
dc.relationGranadilla, D. E. L. C. D. E, Huila, D. E. L, y Frutícola, C. P. (s. f.). Cadena productiva frutícola.
dc.relationGranadilla, D. E. L. C. D. E, Huila, D. E. L, y Frutícola, C. P. (s. f.). Cadena productiva frutícola.
dc.relationGuo, Z. (2014). Tennis player physical health indicator evaluation system research based on AHP analysis. Journal of Chemical and Pharmaceutical, 6(1), 144-150.
dc.relationHuang, W., Jhong, C., y Ding, J. (2013). Key factors influencing sustainable development of a green energy industry in Taiwan.
dc.relationJing, L., Chen, B., Zhang, B., y Li, P. (2013). A hybrid stochastic-interval analytic hierarchy process approach for prioritizing the strategies of reusing treated wastewater.
dc.relationLi, F., Phoon, K., Du, X., y Zhang, M. (2013). Improved AHP method and its application in risk identification. Journal of Construction Engineering And Management, 139(3), 312-320.
dc.relationLi, H., y Guo, S. (2013). External economies evaluation of wind power engineering project based on analytic hierarchy process and matter-element extension model.
dc.relationMahmoudzadeh, M., y Bafandeh, A. (2013). A new method for consistency test in fuzzy AHP. Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, 25(2), 457-461.
dc.relationMatulja, T., Bogdanović, M., y Udovičić, N. (2013). Selection of the racing multihull sailing boat equipment by the ahp method-a case study. Pomorstvo, 27(2), 313-324.
dc.relationOkello, C., Pindozzi, S., Faugno, S., y Boccia, L. (2014). Appraising bioenergy alternatives in Uganda using strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT)-analytical hierarchy process (AHP) and a desirability functions approach. Energies, 7(3), 1171-1192.
dc.relationOsorio, J. y Orejuela, J. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio: ejemplo de aplicación. Scientia et technica, 2(39).
dc.relationPecchia, L., Martin, J., Ragozzino, A., Vanzanella, C., Scognamiglio, A., Mirarchi, L., y Morgan, S. (2013). User needs elicitation via analytic hierarchy process (AHP). A case study on a Computed Tomography (CT) scanner. BMC Medical Informatics and Decision Making. doi.org/10.1186/1472-6947-13-2
dc.relationPerdomo, A. (s. f.). Competitividad del sector frutícola huilense.
dc.relationRamoutar, K., y Syan, C. (2009). An AHP-based Study of WCM Implementation Factors in ISO 9001 Certified Manufacturing Organizations in Trinidad and Tobago. In Proceedings of the World Congress on Engineering (1), 1-3.
dc.relationSaaty, T. y Wiley, J. (1980). Proceso de análisis jerárquico (AHP).
dc.relationSayyadi, G. y Awasthi, A. (2012). AHP-based approach for location planning of pedestrian zones: Application in Montréal, Canada. Journal of Transportation Engineering, 139(2), 239-246.
dc.relationSrdjevic, B., Srdjevic, Z., y Blagojevic, B. (2014). First-level transitivity rule method for filling in incomplete pair-wise comparison matrices in the analytic hierarchy process. Applied Mathematics & Information Sciences, 8(2), 459-467.
dc.relationTabla, T. (2013). Exportación de frutas exóticas colombianas.
dc.relationTorabi, S., Abedi, M. y Norouzi, G. (2013). Application of fuzzy AHP method to integrate geophysical data in a prospect scale, a case study: Seridune copper deposit. Bollettino di Geofisica Teorica ed Applicata, 54(2).
dc.relationWang, W.-C., Yu, W., Yang, I.-T., Lin, C.-C., Lee, M.-T. y Cheng, Y.-Y. (2013). Applying the AHP to support the best-value contractor selection-lessons learned from two case studies in Taiwan. Journal of Civil Engineering and Management, 19(1), 24-36. doi:10,3846/13923730.2012.734851
dc.relationYong, Y. y Chenxia, S. (2014). AHP entropy method based satisfaction evaluation of rural residence energy saving transformation, Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 6(3), 566-570.
dc.relationYue, H. (2014). Volleyball pass technique teaching effect influence factors SPSS difference test based on AHP. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 6(3), 356-360.
dc.relationZejun, Z., Xiaomei, L., y Xiaotang, L. (2014). Construction of public PE teaching evaluation based on AHP method system. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 6, 1008-1013.
dc.relationZhan, Y., Ding, Z. y Fang, Z. (2014). She minority teenagers physique and health level status and strategy research based on AHP. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 6(3), 285-291.
dc.relationZhang, W., Zhang, Q. y Karimi, H. (2013). Seeking the important nodes of complex networks in product R&D team based on fuzzy AHP and TOPSIS. Mathematical Problems in Engineering. http://dx.doi.org/10.1155/2013/327592
dc.relationZhang, Y. (2014). Large-scale gymnasium operation influence factor consistency test based on analytic hierarchy process. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 6(3), 1320-1325.
dc.relationAdenso, A. (1996). Optimización heurística y redes neuronales. Paraninfo. Agarwal, M. (1997). A systematic classification of neural-network-based control.
dc.relationIEEE Control System Magazine, 75-93.
dc.relationAlegre, A. (2003). Trabajo final de aplicación simulación de redes neuronales artificiales. Obtenido de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agriemnsura Univervisidad Nacional del Nordeste Argentina. Recuperado de http://exa.unne. edu.ar/depar/areas/informatica/Sistemas Operativos/SimulacionRNA.PDF
dc.relationArtificial Intelligence: A Modern Approach (s. f.). Recuperado el 28 de mayo de 2014, de Index of /slides-pdf: http://aima.eecs.berkeley.edu/slides-pdf/ chapter20b.pdf
dc.relationBenito, J., Gento, M., y Fuertes, A. (1994). Redes neuronales en la gestión empresarial. Publicaciones Dialnet, 117-140.
dc.relationBishop, C. (1995). Neural Networks for Pattern Recognition. Birmingham: Clarendon Press Oxford.
dc.relationBosagain, X. (2008). Redes neuronales artificiales y sus aplicaciones. Open Course Ware, 1-76.
dc.relationCallego, A. (2014 mayo). Introducción a las redes neuronales artificiales. Recuperado de http://www.gui.uva.es
dc.relationCampos, J., y Ramírez, L. (2017). Propuesta de mejora en modelos estáticos para responder a las exigencias de los sistemas adaptativos complejos que enfrentan las organizaciones en la selección de proveedores. Avances: Investigación en Ingeniería, 14(1), 37-45.
dc.relationCheung, V., y Cannons, K. (s. f.). Department of Economics Iowa State University. Recuperado el 31 de Mayo de 2014, de Home Page: Leigh Tesfatsion: http:// www2.econ.iastate.edu/tesfatsi/neuralnetworks.cheung cannonnotes.pdf
dc.relationDayhoff, J. (1990). Neural Networks Architectures: An Introduction. New York: Van Nostrand Reinhold.
dc.relationDel Brío, B. y Sanz, A. (2001). Redes neuronales y sistemas borrosos. RA-MA. Diederich, J. (1990). Artificial Neural Networks: Concept Learning. Los Alamitos: Computer Society Press.
dc.relationDpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla. (s. f.). Recuperado el 26 de Mayo de 2014, de Cursos Inteligencia Artificial Tema 9: http://www.cs.us.es/cursos/iati/temas/tema-09.pdf
dc.relationFreeman, J. y Skapura, D. (1993). Redes neuronales. Algoritmos, aplicaciones y técnicas de programación. México: Addison-Wesley.
dc.relationGallant, S. (1993). Neural Networks Learning and Expert Systems. MIT Press. García, F. (s. f.). Biblioteca Universitaria Universidad de Málaga. Recuperado el 06 de Junio de 2014, de Listado de Tesis Doctoral.
dc.relationGarcía, J., López, A., Romero, J., García, A., Camacho, C., Cantero, J. y Salas, R. (2002). Hojas de cálculo para simulación de redes de neuronas artificiales. Qüestiió, 26 (1-2), 289-305.
dc.relationGento, Á., y Del Olmo, R. (1994). Redes neuronales en la gestión de empresas. Publicaciones Dialnet, 37-72. Gershenson, C. (s. f.). Artificial Neural Networks for Beginners. Arxiv, 1-8.
dc.relationGonzáles, M. (s. f.). Grupo de visión artificial y reconocimiento de patrones VARPA. Recuperado el 02 de junio de 2014, de Cursos Sistemas Conexionistas I: http://www.varpa.org/~mgpenedo/cursos/scx/archivospdf/Tema1-0.pdf
dc.relationGrinblat, G., Ahumada, H. y Kofman, E. (2012). Quantized State Simulation of Spiking Neural Networks. Cifasis-Conicet, 1-26.
dc.relationHakimpoor, H., Bin, K., Hon, H., Khani, N. y Rahmandoust, M. (2011). Artificial Neural Networks’ Applications in Management. IDOSI Publications, 1008-1019.
dc.relationHilera, J. y Martínez, V. (1995). Redes neuronales artificiales: fundamentos, modelos y aplicaciones. Madrid: RA-MA.
dc.relationHuang, Y. (2009). Advances in Artificial Neural Networks-Methodological Development and Application. Algorithms, 973-1007.
dc.relationIzaurieta, F. y Saavedra, C. (2000). Redes neuronales artificiales. Charlas de Física Universidad de Concepción Chile, 1-15.
dc.relationKriesel, D. (2005). A Brief Introduction to Neural Networks. dkriesel.com. Kung, S. (1993). Digital Neural Networks. Prentice-Hall.
dc.relationMatich, D. (2001). Redes neuronales conceptos básicos y aplicaciones. Informática Aplicada a la Ingeniería de Procesos-Orientación I, 1-55.
dc.relationMontaño, J. (s. f.). Tesis doctorales en red TDR. Recuperado el 30 de mayo de 2014, de TDR Universitat De Les Illes Balears: http://www.tesisenred.net/ bitstream/handle/10803/9441/tjjmm1de1.pdf?sequence=1
dc.relationMostafavi, K. y Shavandib, H. (2012). Forecasting Supply Chain Demand by using Fuzzy Neural Network Approach, The Case Study of Kaleh Company. Journal of Basic and Applied Scientific Research, 3920-3925.
dc.relationNacelle, A. (2009). Redes neuronales artificiales. Monografías seminario Universidad de la República Uruguay, 1-9.
dc.relationOja, O. (1989). Neural Networks, Principal Components, and Subspaces. International Journal of Neural Systems, 61-68.
dc.relationPeterson, C. y Rögnvaldsson, T. (2006). An Introduction to Artificial Neural Networks. Lund University Publications, 113-170.
dc.relationRezazadeh, A. y Askarzadeh, A. (2012). Artificial neural network training using a new efficient optimization algorithm. Elsevier.
dc.relationRojas, R. (1996). Neural Networks-A Systematic Introduction. Berlín: Springer- Verlag.
dc.relationSalas, R. (2004). Redes neuronales artificiales. Publicaciones Departamento de Computación Universidad de Valparaíso, 1-7.
dc.relationSerrano, A., Soria, E. y Martín, J. (2010). Redes neuronales artificiales. Open Course Ware, 1-145.
dc.relationSimpson, P. (1990). Artificial Neural Systems. New York: Pergamon Press.
dc.relationSistemas Adaptativos y Bioinspirados en Inteligencia Artificial S.A.B.I.A. (s. f.). Recuperado el 05 de junio de 2014, de Marcos Gestal web tutorial redes de neuoronas artificiales: http://sabia.tic.udc.es/mgestal/cv/RNAtutorial/ TutorialRNA.pdf
dc.relationSoroush, A., Kamal-Abadi, N. y Bahreininejad, A. (2009). Review on Applications of Artificial Neural Networks in Supply Chain Management and its Future. Idosi Publications, 12-18.
dc.relationSotolongo, G. (2001). Aplicaciones de las redes neuronales. El caso de la bibliometría. Ciencias de la Información, 1-17.
dc.relationTablada, C. y Torres, G. (s. f.). Redes neuronales artificiales. Revista de Educación Matemática, 22-30.
dc.relationUniversidad Politécnica de Madrid, E. (s. f.). Tutorial de redes neuronales. Recuperado el 26 de mayo de 2014, de tutorial de redes neuronales: http:// www.gc.ssr.upm.es/inves/neuronal/ann2/anntuto.htm
dc.relationVega, J., Reynoso, R. y Carrillo, H. (2008). Learnig limits of an artificial neural network. Revista Mexicana de Física, 22-29.
dc.relationVillasana, M. (s. f.). Páginas del personal académico de la universidad Simón Bolívar. Recuperado el 03 de junio de 2014, de cursos de Minaya Villasana redes: http://prof.usb.ve/mvillasa/redes/Introduccion-vl.pdf
dc.relationViñuela, P. y Galván, I. (2003). Redes de neuronas artificiales un enfoque práctico. Pearson Prentice Hall.
dc.relationZurada, J. (1992). Introduction to Artificial Neural Systems. West Publishing Company.
dc.relationMiguel, J. y Hassan, S. (2012). La investigación mediante simulación social multiagente. (En línea). Recuperado de http://samer.hassan.name/files/socio- sim2012.pdf.
dc.relationMin, U. y Bjornsson, H. (2000). Agent based supply chain management automation. In Proceedings of the Eighth International Conference on Computing in Civil and Building Engineering (ICCCBE-VIII) (1006), 1-6.
dc.relationMullen, T., Sun, S., Avasarala, V., Bagby, J., Yen, J. y Levi, M. (2004, october). Implications of agent-based supply chain games. In Systems, Man and Cybernetics, 2004 IEEE International Conference on (3), 2125-2130. IEEE.
dc.relationPaul, D., Johan, H., Hans, K., Dawit, M., Marie, P. (2005). Applications of Agent Based Simulation. Sweden: School of Engineering, Blekinge Institute of Technology Soft Center.
dc.relationRuiz, N. (2009). Simulación asistida por agentes para sistemas de fabricación inteligentes. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationSánchez, D., Romero, E. (2005). Simulación de cadenas de abastecimiento “verdes”: Caso Aji Rocoto. Third LACCEI international Latin American and Caribbean Conference for Engineering an technology.
dc.relationSansores, C. y Pavón, J. (2005). Simulación social basada en agentes. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 9(25).
dc.relationSanta-Eulalia, A. y Frayret, M., Sophie d’Amours (2007). Agent–based Simulation for Distributed Supply Chain Planning: Conceptual Modeling. Analysis and Illustration, Cirrelt, 1-27.
dc.relationSanta-Eulalia, L. A., D’Amours, S., y Frayret, M. (2007). Agent-based simulation for distributed supply chain planning: conceptual modeling, analysis and illustration. Montreal: Cirrelt.
dc.relationSanta-Eulalia, L., Jean-Marc F., D ́Amours, S. (2008). Essay on conceptual modeling, Analysis and illustration of Agent-Based simulations for Distributed Supply Chain PLanning. Journal (en línea). Recuperado de http://utpjournals. metapress.com/content/x61l872499181x04/?referencesMode=Show
dc.relationSilva, P. y Motta, R. (2005). Simulacion de cadenas de abastecimiento “Verdes”: Caso Ajirocoto.
dc.relationSteven, F., Steven. L., Stephen K. (2006). Agent-Based simulation platforms: Review an development Recommendations. Recuperado de https://doi. org/10.1177/0037549706073695
dc.relationTitov, S. y Burkovskii, A. (2012). Agent Based simulation technology for Queueing Networks. Automation and Remote Control.
dc.relationUlle, E. (2006). MUltiagent System: Spring 2006. Institute for Logic, language and computation de la University Amsterdam.
dc.relationUppin, M. y Hebbal, S. (2010). Multi agent system model of supply chain for information sharing. Contemporary Engineering Sciences, 3(1), 1-16.
dc.relationVega, R. (2009). Simulación asistida por agentes para sistemas de fabricación inteligentes. (Doctoral dissertation). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationVerdicchio, M. y Colombetti, M. (2001). Commitments for agent-based supply chain management. ACM SIGecom Exchanges, 3(1), 13-23.
dc.relationVitoriano, B. (2012). Modelos y métodos de simulación estocástica. Aplicación en la valoración de opciones financieras. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationWooldridge, M. (2002), An introduction to Multiagent systems, John Wiley & Sons.
dc.relationZhu, X. (2008). Agent based modeling for supply chain management: Examining the impact of information sharing. 50-63.
dc.relationAcuña, J. (2003). Ingeniería de confiabilidad. Editorial Tecnológica de CR. Anaya, J. (2015). Logística integral: La gestión operativa de la empresa. ESIC Editorial.
dc.relationAnderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J. y Cochran, J. (2015). An introduction to management science: quantitative approaches to decision making. Cengage Learning.
dc.relationAnderson, R., Sensey, J., y Williams, A. (2015). An Introduction to Management Science: Quantitative Approaches to Decision Making. Cengage Learning.
dc.relationAvendaño L. y Pérez D. (2011). Corabastos: la ciudad del mercado.
dc.relationBeltrán, J., Rivas, M. y Muñuzuri, J. (2007a). Sistemas de gestión logística: un enfoque para la evaluación, integración y mejora de los procesos logísticos. Zaragoza: Instituto Andaluz de Tecnología (ITA) y Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.
dc.relationBeltrán, J., Rivas, M. y Muñuzuri, J. (2007b). Sistemas de gestión logística: un enfoque para la evaluación, integración y mejora de los procesos logísticos. En Primer Congreso de Logística y Gestión de la Cadena de Suministro. Zaragoza.
dc.relationBlanco, L. y Fajardo, D. (2003). Simulación con Promodel - Casos de producción y logística. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
dc.relationCampos, J. (2009). Modelo comercial mipymes. Papel y plástico impresores Ltda. Campos, J. (2015). Desempeño logístico, factor clave para la competitividad de Latinoamérica. Bogotá, Colombia.
dc.relationCentral Mayorista de Antioquia. (2013). Central Mayorista de Antioquia. Recuperado de http://www.lamayorista.com.co/
dc.relationCorabastos. (2010). Corporación de Abastos de Bogotá, Corabastos S.A. Recuperado de https://www.corabastosCorabastos.com.co/index. php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=135
dc.relationCorabastos. (2013a). Ingreso total de alimentos. Bogotá, Colombia.
dc.relationCorabastos. (2013b). Nuestra historia. Recuperado de https://www. corabastosCorabastos.com.co/index.php? option=com_content&view=article& id=45:nuestra-histo ria&catid=31:general&Itemid=28.
dc.relationCorabastos. Reglamento de funcionamiento (2006). Recupera-do de https:// www.corabastosCorabastos.com.co/images/documen ts/00_REGLAMENTO_ INTERNO_CORABASTOSCorabastos_Junio_22_de_2006.pdf
dc.relationCovial. (2014). Sigir. Recuperado de http://www.covial.co/
dc.relationDANE. (2013). Ingreso de alimentos a los principales mercados del país entre agosto y septiembre de 2013.
dc.relationFábregas, A., Wadnipar, R., Paternina, C. y Mancilla, A. (2003). Simulación de sistemas (Primera). Cargraphiscs.
dc.relationGómez, J. (2009). Diagnóstico de comunicación organizacional de Pedro Gómez y Cía.
dc.relationMalhotra, K. (2008). Investigación de mercados. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004
dc.relationMelton, D., Sadowski, P. y Sturrock, T. (2008). Simulación con software Arena. McGraw-Hill.
dc.relationMora, L. (2016). Indicadores de la gestión logística. Ecoe Ediciones.
dc.relationMuñuzuri, J., Cortés P., Ibáñez J. y Delgado M. (2006). Sistema de gestión logística: Modelo de gestión y proceso de auditoría. In X Congreso de Ingeniería y Organización (7).
dc.relationMuñuzuri, J., Cortés, P., Ibáñez, N. y Delgado, C. (2014). Sistemas de Gestión Logística: Modelo de Gestión y Proceso de Auditoría. X Congreso de Ingeniería de Organización, (May).
dc.relationOIT. (1998). Introducción al estudio del trabajo-OIT (Cuarta). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
dc.relationReidl-Martínez, L. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Metodología de la investigación en educación médica, 1(3), 146-151.
dc.relationSupply, C. (2010). Supply Chain Operations Reference model. Recuperado de https://cscmp.org/
dc.relationTalancón, P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2, 1-16.
dc.relationThompson, A., Gamble, E., Peteraf, A. y Strickland, J. (2012). Administración estratégica: conceptos y casos. Mc Graw Hill.
dc.relationAbril, P., Rey, O. y Velosa, M. (2015). Uso de herramientas de ingeniería para la gestión de riesgo tecnológico en una central de abastecimiento agrícola con aglomeraciones permanentes en Bogotá. AVANCES: Investigación en Ingeniería, 12(2).
dc.relationAlmaguer, C. (2008). El riesgo de desastres: una reflexión filosófica (Doctoral dissertation, Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias filosóficas. Universidad de la Habana. La Habana).
dc.relationAndina, C. (2009). Atlas de las dinámicas del territorio andino: población y bienes expuestos a amenazas naturales. Cali, Corporación OSSO[Links]
dc.relationAven T. (2003). Foundations of Risk Analysis/A knowledge and Decision Oriented Perspective. England, John Wiley & Sons, Ltd.
dc.relationCabanellas, G. (1961). Diccionario militar: Aeronáutico, naval y terrestre. Bibliográfica Omeba. Buenos Aires: San José.
dc.relationCasal, J. (2008) Evaluation of the effects and consequences of major accidents in industrial plants. Amsterdan, Boston. Elsevier.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2001). Estrategia para consolidar la ejecución del plan nacional para la prevención y atención de desastres PNAD en el corto y mediano plazo. Bogotá, Colombia: DNP.
dc.relationDilley, M., Chen, S., Deichmann, U., Lerner-Lam, L. y Arnold, M. (2005). Natural disaster hotspots: a global risk analysis. The World Bank.
dc.relationDuque G. (2008). Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Presentación no publicada, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
dc.relationGuha-Sapir, D. (2011). Disaster in numbers, presentation, Geneva EM-DAT.
dc.relationHopkin, P. (2010) Fundamentals of Risk Management, Understanding, Evaluating and implementing effective Risk Management. London, Filadelfia, New Delhi. Institute of Risk Management.
dc.relationIdeam. (2010). Segunda comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
dc.relationJackson, M. (2000). Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano. Nueva York: Ferris Printing Company. Tomo II.
dc.relationKirchsteiger, C. (1999) On the use of probabilistic and deterministic methods in risk Analysis. Journal of Loss Prevention in the process Industries, 12, 399-419.
dc.relationMancera M., Ruiz, M., Teresa, M., Mancera R., Ruiz, M. y Ricardo, J. (2012). Seguridad e higiene industrial. Gestión de riesgos. Colombia: Ediciones Alfaomega Colombiana S.A.
dc.relationMartínez, J. (2004). Planes de contingencia: la continuidad del “negocio” en las organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. pp. 220.
dc.relationMendoza, E. (2004). Trabajo infantil en la central de abastos de Bogotá. Bogotá: Programa de acción para la prevención. p. 17.
dc.relationModarres, M., Kaminskiy, M. y Krivtsov, V. (1999). Reliability Engineering and Risk Analysis-A practical Guide. New York: Basel. Marcel Dekker, Inc.
dc.relationOficina de Asistencia para Desastres, Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos USAID/OFDA. (s. f.) Curso SCI. San José de Costa Rica: International Resources Group (IRG), HDA-C00-03-00126-00.
dc.relationOssa, M. (2006). Cartilla de citas, pautas para citar textos y hacer lista de referencias. Bogotá (Colombia): Universidad de los Andes.
dc.relationPolicía Nacional. (2012). Boletín informativo 005 de seguridad y convivencia. Bogotá, p. 2.
dc.relationQuezada, A. y Canessa, E. (2010). Agent-based modeling: A tool for complementing the analysis of social phenomena. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(2), 226-238.
dc.relationRamírez, C, y Frey, K. (s. f.) La gestión y gobernanza del riesgo de desastres naturales en el área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia.
dc.relationRamírez, K. (2004). Recorriendo Kennedy, diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación. Publicado por Asociación Editorial Buena Semilla.
dc.relationRendon, J. y Isaza, J. (2007). Guía metodológica para la formulación y presentación de proyectos de investigación, 2a Edición. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
dc.relationSistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (2010). Documento país DP-2010/Estado actual, perspectivas y prioridades para los preparativos ante desastres en Colombia. Bogotá.
dc.relationThomasz, O., Caruana, C., Massot, M. y Eriz, M. (2014). Riesgo social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados. Cuadernos del CIMBAGE, (16).
dc.relationTixier, J., Dusserre, G., Salvi, O. y Gaston, D. (2002). Review of 62 risk analysis methodologies of industrial plants. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 15(4), 291-303.
dc.relationZio, E. (2007) An introduction to the basics of reliability and risk analysis. Series in Quality, Reliability and Engineering Statistics. Vol.13. London, New jersey. World Scientific.
dc.relationANSI. Documentos: ANSI Position Statement on Standards and Building Codes, Papers. (2000), [en línea]. http://www.ansi.org
dc.relationyala, Luis. (s. f.) Gerencia de mercadeo. [En línea]. http://www.3w3search. com/Edu/Merc/Es/GMerc081
dc.relationCaracterización General del Escenario de Riesgo por Aglomeraciones de Público en Bogotá. (2018) Idiger, http://www.idiger.gov.co/riesgo-por-aglomeraciones- de-publico
dc.relationCentro de Abastecimiento Agrícola Transmisión Eléctrica S.A. Clima. (2010/2013). [En línea]. http://www.hidromet.com.pa/
dc.relationCorabastos. Corabastos S.A. (2011). [En línea]. http://www.Corabastos.com.co/ index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=56.
dc.relationCorabastos. Tarifas de rodamiento diario año 2012. (2012). [En línea]. http:// www.Corabastos.com.co/index.php?option=com_content&view=article &id=166&Itemid=115.
dc.relationDPAE. Consulte. [En línea.] http://www.sire.gov.co/sire/MetadatosP/indexp.jsp
dc.relationEl Tiempo, Colombia, segundo en centrales de abastos, (1993). [En línea] http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-234827.
dc.relationFOPAE. Fondo de prevención y atención de emergencias. [En línea]. http:// www.Fopae.gov.co/portal/page/portal/Fopae
dc.relationMoreno, L., Sanción a Corabastos por daños a humedal. (2009). [En línea] http://www.barriosdebogota.com/sancion-a-Corabastos-por-danos-a-hume dal/#axzz2MDUWUj3a.
dc.relationPNUMA. Portal Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. [En línea]. http://www. pnuma.org/
dc.relationRegistraduría Nacional del Estado Civil. Gestión institucional. (2010). [En línea]. http://www.registraduria.gov.co/Cual-es-el-riesgo-sismico-en.html
dc.relationSecretaria de Ambiente. Generador. [En línea]. http://ambientebogota.gov.co/ web/escombros/generador
dc.relationSIRE. Emergencias. (2003-2010). [En línea]. http://www.sire.gov.co/portal/page/ portal/sire/componentes/emergencias
dc.relationSIRE. Plan de Emergencias de Bogotá. (2010). [En línea]. http://www.sire.gov. co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/PEB/DOCUMENTO%20 PLAN%20EMERGENCIAS%20BTA.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectControl de la producción
dc.subjectAdministración de productos
dc.subjectToma de decisiones
dc.titleGestión de operaciones en las cadenas de suministro de alimentos


Este ítem pertenece a la siguiente institución