dc.contributorGuerrero, José Humberto
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorZuleta Diaz, Yeisis Tatiana
dc.date.accessioned2022-07-19T18:52:26Z
dc.date.available2022-07-19T18:52:26Z
dc.date.created2022-07-19T18:52:26Z
dc.date.issued2022-07-15
dc.identifierZuleta Diaz, Y. T. (2022). El juego como estrategia para la gestión de la competencia lectoescritural de los estudiantes del tercer grado de una Institución Educativa de Agustín Codazzi. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/45950
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe appropriation of literacy competence becomes the cornerstone of the comprehensive training of students, hence the general objective of the present research was to assess playful strategies, through games, that favor the performance of the competence literacy of third grade students of the San Ramón Educational Institution in the municipality of Agustín Codazzi. The research was framed in the interpretive paradigm under the qualitative approach based on the Participation Action Research (PAR) method. The study population was made up of 45 students of the third grade of Primary Basic of both sexes, aged between eight and 10 years and 6 teachers of the same grade. The sample was 20 students, selected intentionally and by three third grade teachers. The technique used was the observation and the interview that was applied to the teachers and the survey to the students, the field diary was used. The results obtained after the application of the action plan showed that the management of literacy skills through play activities are a didactic means that help the student to take ownership of reading and writing. Through play, a greater willingness to work in the classroom is developed, their natural comprehension skills are strengthened, their creativity is developed, which influences the expansion of their vocabulary and greater satisfaction in learning to read and write. Keywords: Game, Pedagogical strategy, Playful strategies, Literacy skills, Literacy learning
dc.publisherMaestría Evaluación en Educación
dc.relationAguas, A. G., Fernández, E. G., & Cantillo, P. H. (2013). Procesos de planeación y organización en la institución educativa técnica industrial Antonio Prieto. Jornada matinal de la ciudad de Sincelejo en 2011-029. Revista Pensamiento Gerencial.
dc.relationAgustín Codazzi, Cesar, Colombia - Genealogía. (2020, Agosto 22). FamilySearch Wikien https://www.familysearch.org/es/wiki/index.php?title=Agust%C3%ADn_Codazzi,_Cesar,_Colombia.
dc.relationAlbán, U., & Dayana, K. (2019). Estrategias lúdicas para desarrollar la lectoescritura.
dc.relationAlcaldía del municipio. Agustín Codazzi Consultado el 1 de mayo de 2015.
dc.relationAlvarado, L. y García, M. (2008, diciembre). Características más relevantes del paradigma sociocrítico. Revista universitaria de Investigación, 2 (9): 187-202
dc.relationAusubel, D. (1996) Psicología Educativa, un punto de vista. Cognoscitivo. Editorial Trillas, Segunda Edición. México.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Editorial Trillas. España
dc.relationArias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas, Venezuela. Consultores Asociados B. L. Servicios Editorial Quinta edición
dc.relationBalanta, A., Díaz E y González L. (2015) Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto – escritura. Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Educación Vicerrectoría de Educación Virtual y a Distancia Especialización en Pedagogía de La Lúdica Santiago de Cali
dc.relationBalestrinni (2011). Como Elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas.
dc.relationBarbeiro, L. y Brandấo, J. A. (2006). Enseñar y aprender es escribir en la escuela: algunas líneas de investigación. En Camps, A. (Coord.).
dc.relationBermúdez, L; González, L (2011) La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. QUÓRUM ACADÉMICO Vol. 8, Nº 15 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3998947.pdf
dc.relationBorbua Baldiris y Beatriz. Rueda Rojano, Sandra (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la institución educativa fruto de la esperanza [documento en línea] https://repositorio.cuc.edu.co.
dc.relationCaballero, K., y Zambrano, M. (2015). La lúdica como estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza de la matemática del tercer año de educación media. Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira-Venezuela. Artículo científico. Evaluación e Investigación. Núm. 1.
dc.relationCassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los paradigmas de tipo A y tipo B). Congreso Nacional Redue. Investigación Educativa e Información. Santiago de Chile
dc.relationCoronel, D. (2015). El Juego Lúdico como Estrategia Didáctica para la enseñanza de la Lectura en los niños y las niñas de primer grado. Tesis Maestría en Desarrollo Curricular. Universidad de Carabobo. Venezuela.
dc.relationCaillois, R. (1977). Les jeux et les hommes. Ed. Gallirnard, París. [Documento en línea] disponible: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/11/caillois-r-los-juegos-y-los-hombres.pdfhttps://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/11/caillois-r-los-juegos-y-los-hombres.pdf. [Consulta: 2021, febrero, 15].
dc.relationCruz O. (2018). La lúdica como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. Maestría en Educación – Modalidad en Profundización. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. (2016) Constitución Política de Colombia 1991. [Archivo PDF] https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
dc.relationCórdoba, E; Lara, F y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
dc.relationDíaz, L y Barriga, E (2002) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. [Archivo PDF] https://Buo.org.mx/asset/diaz-barriga%2c---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo
dc.relationFals–Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación participativa, Montevideo: Instituto del Hombre–Ediciones de la Banda Oriental. Gicherman, D. (2016). Importancia de la lectura. Caracas, psicopedagogía.com. Articulo.
dc.relationFranco Y. (2012) Bases legales de la investigación. Tesis de Investigación. [Blog en internet] Venezuela. Disponible en http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/bases-legales-de la-investigacion.html.
dc.relationGarcía M, Ibáñez J, Alvira F. (1993) La encuesta. El análisis de la realidad social. Técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, p. 141-70.
dc.relationGarcía y Rojas (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. [Documento en línea] Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5685448 [Consulta: 2021, abril, 29]
dc.relationGuerrero, R (2014). Estrategias lúdicas. Universidad URBE. [documento en línea]. Disponible: http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2427. [Consulta: 2021, enero, 20]
dc.relationGuerrero, G. (2017) Modelo Teórico metodológico de Recreación Comunitaria. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México.
dc.relationHernández M. (2019). Estrategias pedagógicas para la lecto-escritura. Una mirada desde la inteligencia intrapersonal. Trabajo presentado para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad Bicentenaria de Aragua.
dc.relationHuizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza Editorial. Madrid.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. https://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
dc.relationMontealegre, R y Forero, L (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio Acta Colombiana de Psicología, 9(1),25-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79890103
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013) Proyecto de Estrategia a Plazo Medio 2014-2021 de la UNESCO (Documento 37C/4) . París: UNESCO.
dc.relationPérez, V y La Cruz, A. (2014) Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. [Documento en línea] Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf. [Consulta: 2021, abril, 28]
dc.relationPiaget, J.(1985). La representación del mundo en el niño. Editorial Morata, Madrid. 1984
dc.relationPosada, R. (2014), La lúdica como estrategia didáctica. Tesis Doctoral Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
dc.relationReyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura. Tesis doctoral en la universidad Nacional Abierta.
dc.relationSánchez, M; García, J; Steffens, E y Hernández, H (2019) Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Scielo, vol.30 no.3
dc.relationSierra Salcedo, Regla Alicia (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, (45), 16-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360635565004
dc.relationTamayo y Tamayo (2003). El proceso de Investigación Científica. México. Editorial Limusa.
dc.relationTeberosky, A (2000) El Lenguaje escrito y la alfabetización. [Archivo PDF] https://academia.edu/39648279/ana-teberosky-el-lenguaje-escrito-y-la-alfabetizacion
dc.relationThompson García, J.(s/f). Los principios de ética y biomédica [en línea]. http://goo.gl/zHIgYz.
dc.relationValverde, L. (1993) Conceptualización del diario de campo. Revista de Trabajo Social CCSS. V. 18 N° 39
dc.relationVergara Moreno, B y Rodríguez Cordero, M (2017) Juegos didácticos como recurso para fortalecer la lecto-escritura en niños y niñas de tercer grado de primaria [Tesis de Licenciatura] Fundación Universitaria Los Libertadores
dc.relationViveros Andrade, S. M., & Sánchez Arce, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 424-43
dc.relationVygotsky, L (1972) El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona.
dc.relationVygotski, L.S. (1931/1995 a) La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (págs. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor.
dc.relationTrimiño, B. y Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. [Artículo en línea]. https//www.redalcyc.org.
dc.relationYábar, I. (2013). La Gestión Educativa y su relación con la Práctica Docente en la Institución Educativa Privada Santa Isabel de Hungría de la ciudad de Lima - Cercad. Tesis de grado. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relationZubiria, M. (2011). Teoría de las Seis Lecturas.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl juego como estrategia para la gestión de la competencia lectoescritural de los estudiantes del tercer grado de una Institución Educativa de Agustín Codazzi.


Este ítem pertenece a la siguiente institución