dc.contributorMoya Vargas, Manuel Fernando
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4969-9310
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=zSRmc98AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510955
dc.creatorSolórzano Garavito, Carlos Roberto
dc.date.accessioned2020-03-17T12:11:03Z
dc.date.available2020-03-17T12:11:03Z
dc.date.created2020-03-17T12:11:03Z
dc.date.issued2020-02-12
dc.identifierSolórzano, C. (2020). El principio de congruencia dentro del enfoque adversarial en el contexto colombiano. (Trabajo de Doctorado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22114
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThrough the constitutional reform of 2002, Colombia welcomed the criminal prosecution model commonly designated by the general theory of the process as "ADVERSATIVE ACUSATORY." As is known, the incorporation of an institution that profoundly modifies the judicial practices conserved until the moment of entry into force implies a process known as individuation. which means that society appropriates the institution, printing some adaptations to its particular way of conceiving criminal law, criminal policy, as well as judicial policy and justice itself. However, this process has limits, informed mainly by the determining aspects of the principality of the institution. that is, the institution is socially adequate, but without investing its fundamental postulates. One of the essential postulates of the adversarial adversarial model is that the judges cannot alter the charges made by the accusers in the exercise of their function. Otherwise, a negative chain reaction is generated against the budgets of the procedural model. among them, the impartiality of the judge, the accusatory principle, the adversarial principle, the right of defense, the legality of the procedural forms is to say due process, the right of contradiction, the non bis in idem and, the interdiction of res judicata. It is commonly known as metalegal congruence principle. whose significance indicates that the tendency of the procedural model depends on its management. in this way, it is innate to the adversarial accusatory model to prohibit judges from practicing faculties iura novit curia, to prevent the aforementioned principal budgets from being reversed. While the models of inquisitorial approach, are characterized to the contrary. that is, that the judges in exercise of constitutional powers iura novit curia, can modify for correction purposes, the charges for which they will issue a judgment of merit. Despite having a constitutional order to practice the accusatory-adversarial lineage model, the supreme court of justice through its jurisprudence, contrary to not only the constitution but also Law 906 of 2004, has been granting powers iura novit curia judges, empowering them to modify the charges specified in the indictment by the attorney general of the nation. This is based on the absence of a “pure” accusatory-adversative model, but one appropriate to the local conditions of the country. The research analyzes the effects of this jurisprudential trend, the solidity of its foundations and the need to reorient this trend, formulating specific mechanisms for reconduction.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAguilar, M (2008) “Naturaleza, función y ámbitos de actuación en la etapa intermedia del Juez de Control”
dc.relationÁngel López, A. M. (1956). “El derecho penal español de la baja edad media. Anuario de Historia del Derecho Español, 1956.
dc.relationAlvarado, A (2005) Garantismo Procesal contra Actuación Judicial de oficio. Tirant lo Blanch
dc.relationAmbos, K (2009) Principio y proceso acusatorio desde una perspectiva histórica, en Derecho Penal Contemporáneo Revista Internacional No 28 Legis.
dc.relationArmenta, T (2003) Principio acusatorio y Derecho Penal. J. M. Bosh Editor. Barcelona
dc.relationAsimov, I (2000) “La Alta Edad Media”. Historia Universal, Madrid, Alianza.
dc.relationBautista del Castillo, N.; De Jesús Beard Gómez, M.; Houed Vega, M.; Arismedy De Jesús Cabral, R.; Machena, H. E.; Moreta, W. F.; Del Socorro, M.; Pérez, N. A. & Pimentel, A. A. (2002). Proceso Penal Acusatorio en la República Dominicana. República Dominicana, Escuela Nacional de Judicatura: USAID.
dc.relationBeccaria, C (2005) De los delitos y de las penas. Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá, Colombia
dc.relationBelén, M (2016) EL IURA NOVIT CURIA y su incidencia en el derecho de defensa en juicio y en la garantía de la imparcialidad del juzgador. Editorial I B de F Montevideo Buenos Aires
dc.relationBeling, E (2009) “Las prohibiciones de prueba como límite a la averiguación de la verdad en el proceso penal”. Se encuentra dentro del Texto “Prohibiciones probatorias” Temis 2009.
dc.relationBentham, J (2000) Tratado de la pruebas judiciales. Ediciones Nueva Jurídica.
dc.relationBernal, G (2005) Manual de iniciación al sistema acusatorio. Ediciones Gustavo Ibáñez, Universidad Santo Tomas. Monografías módulo penal No 3.
dc.relationBennazi, N y D’amico, M (2001) “El libro negro de la inquisición” Bogotá, intermedio
dc.relationBentham, J (1839) “Tratado de la legislación civil y penal” 2 ed. Madrid: Librería de la Viuda Calle e hijos
dc.relationBinder, A “la fase intermedia, control de la investigación” En Instituto de ciencia procesal penal
dc.relationBovino, A (1997) “El principio acusatorio como garantía de imparcialidad en el proceso de reforma de la administración de justicia penal” Conferencia pronunciada en el Primer Congreso de la Asociación de Ciencia Penales de Costa Rica “Sistemas Penales y Derechos Humanos”, en San José, el 30 de mayo de 1997
dc.relationBujosa, L (2004) “Principio Acusatorio y juicio oral en el proceso penal español” en Derecho Penal Contemporáneo Número 9 Legis octubre –diciembre 2004
dc.relationCalamandrei, P (1955) “Elogio de los jueces escrito por un abogado” 3ª edición Le monier, Firenze, Traducción al castellano, EJEA, Buenos Aires
dc.relationCalvinho, G (2007) “Iura novit curia” D.J 2007-2-595
dc.relationCalvinho, G (2008) “La regla iura novit curia como garantía para los litigantes”, www.laleyonline.com.ar,agosto.2008
dc.relationCammack, M-Garland, N (2001) “Advanced Criminal Procedure”(St. Paul, West Grouup)
dc.relationCarbonell, M (2010) “Los Juicios Orales en México” Editorial Porrua México. Renace. Universidad Autónoma de México
dc.relationCárdenas, R (2005) “La garantía de correlación de la sentencia con la acusación y la defensa” Editorial Porrua.
dc.relationCarmignani, G (1979) Elementos de derecho criminal, Editorial Temis Librería.
dc.relationCarrara, F (1978) “Opúsculos de derecho criminal” Editorial Temis Vol Vi. Segunda Edición. Bogotá
dc.relationCarvajal, Z (2010) Reformas procesales penales en Francia., en Revista de Derecho y Ciencias I.S.S.N. 0718-302X Penales Nº 15 (23-33), 2010, Universidad San Sebastián (Chile)
dc.relationCastillo Alva, J.L. (2008) “El derecho a ser informado de la imputación” Anuario de Derecho Penal.
dc.relationClaría Olmedo, J. A. (1998) Derecho Procesal Penal. Tomo I. Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.
dc.relationClaria Olmedo, J.A. (1981) “Principio de congruencia en el proceso penal”, en XI Congreso Nacional de Derecho Procesal. Libro de Ponencias
dc.relationCeriani Cernadas (2000) “El derecho a un tribunal imparcial: ¿una cuestión de honor? en Revista de ciencias jurídicas ¿Mas Derecho? No 1
dc.relationConcha, J.V. (1896) “Tratado de Derecho Penal y comentarios al Código Penal Colombiano” Librería Americana. Sexta Edición.
dc.relationCordero, F (2006) “Procedura Penale” Octava edizione, Milano, Giuffré.
dc.relationDeschner, K (1990) Historia Criminal del Cristianismo Tomo I Ediciones Martínez Roca, Barcelona
dc.relationDeschner, K (1990) Historia Criminal del Cristianismo Tomo VI Ediciones Martínez Roca, Barcelona
dc.relationDevis, H (1984) “Teoría General del Proceso” Universidad, Buenos Aires
dc.relationDevis, H (1972) Teoría general de la prueba judicial. Editor Buenos Aires
dc.relationDiez-Picazo, L (2000) El poder de acusar. Ministerio Fiscal y constitucionalismo. Arial Derecho. Editorial Arial S.A. Barcelona
dc.relationDomat, J., (1703) Les loix civiles dans leur ordre naturel, t. I, La Haye, Adrien Moetjens, 1703.
dc.relationD’onofrio, P (1945) Lecciones de Derecho Procesal civil. Parte general. Traducción de José Becerra Bautista. Máximo Jus.
dc.relationDuce, M y Riego C. (2007) “Proceso Penal. Editorial Jurídica de Chile 2007
dc.relationDueñas, O “Importancia de la aplicación de la etapa intermedia en el proceso penal”.
dc.relationEmerin, N y Peña, F (1996) “El Manual de los Inquisidores”. Barcelona, Muchnik.
dc.relationEnderle, G (2007) “La congruencia procesal” Rubizal-Culzoni. Editores
dc.relationEsmein, A. (2000). History of Continental Criminal Procedure with special references to France. The Lawbook Exchange, Ltd.: Union, New Jersey.
dc.relationEspitia, F (2016) “Historia del Derecho Romano” Ed. Departamento de publicaciones. Universidad Externado de Colombia. Quinta Edición.
dc.relationEspitia, F (2003) Instituciones de derecho procesal Penal. Legis. Cuarta Edición
dc.relationEspitia, F (1998) “Instituciones de Derecho Procesal Penal” Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez
dc.relationExner, F (1947) “Strafverfahrensrecht” Heiderberg, Springer
dc.relationFernández De Buján, A., «Observaciones acerca de las nociones de ignominia e infamia en Derecho romano», en Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, vol. IV, Madrid, Junta de decanos de los Colegios Notariales de España, Consejo General del Notariado, 1989, pp. 313-341.
dc.relationFerrajoli, L (1995) Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta
dc.relationFiscalía General de la Nación, Ministerio de Justicia, Proyecto de reforma a la Ley 906 de 2004, Colombia
dc.relationFlorian, E (1982) De las pruebas penales. Editorial Temis Librería, Bogotá
dc.relationFonseca, J (2012) “La institucionalización, De la ilustración penal en Colombia. De la independencia al primer Código Penal 1810-1837” Universidad Católica de Colombia. Colección Administración de Justicia
dc.relationFrank, J (1986) Sistema acusatorio criminal y juicio oral. Lerner Editores Asociados, Buenos Aires
dc.relationGarcía A. I. (2013) Derechos humanos en la edad media: el proceso inquisitivo y la quema de brujas. Revista Judicial, Costa Rica No 109, septiembre 2013: Costa Rica
dc.relationGuerra, Y (2009) “Formación en investigación. Introducción al proyecto y los métodos de investigación” Ediciones Ciencia y Derecho. Bogotá
dc.relationGimeno, V (2015) “Manual de derecho Procesal Penal” Madrid, Uned
dc.relationGimeno, V (2008) “Manual de derecho Procesal Penal” Madrid Colex
dc.relationGiddens, A (2012) “Las nuevas reglas del método sociológico” (3 ED) (S Merener, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu
dc.relationGómez-Colomer, J-L (2015) Los fundamentos del sistema adversarial de enjuiciamiento criminal. (Fortalezas y debilidades del Proceso Penal Acusatorio con juicio oral y público. Su interpretación en América Latina. Universidad Sergio Arboleda. Ediciones Jurídicas Andrés Morales
dc.relationGómez Colomer, J-L (2012) El PROCESO PENAL ADVERSARIAL. Una crítica constructiva sobre el llamado sistema acusatorio. Editorial Ubijus. Félix Cárdenas S.C. Colección sistema acusatorio 6.
dc.relationGómez Colomer, J-L (1985) El proceso penal Alemán Introducción y normas básicas Bosch Barcelona
dc.relationGómez, C ( 2012) Derecho Penal en la Edad Media. Universidad Externado de Colombia
dc.relationGonzález, A L (2019) “La imputación en el proceso penal”. Ed. Uniacadémia Leyer.
dc.relationGonzález, J y Peña, E (2007) “Epistemología e historia del juicio penal oral” www.juridicas.unam.mx. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLI, num 123 septiembre-diciembre de 2008 pp1291-1312
dc.relationGrosso, M (2019) “Reforma y contra-reforma del proceso penal sudamericano. El caso Colombiano” Ibáñez.
dc.relationGuerrero, S (2009) “El principio Acusatorio” Aranzadi Thomson Reuters 2ª Edición.
dc.relationGuerrero, S (2006) “La Fase intermedia y la imparcialidad objetiva del juez español. La experiencia italiana y norteamericana: el Giudice per la Udienza Preliminare y la revisión del Grand Jury” En revista de Derecho y Proceso Penal
dc.relationGuisuppe, G (1976) Lezioni di storia del diritto romano. Citado por Rogelio Lauria Tucci. Lineamientos del proceso penal romano. Ed. Universidad de Sao Paulo
dc.relationGuibourg, R (1998) “Luigi Ferrajoli y el utilitarismo penal” en Analisi e diritto, a cura di P. Comanducci e R. Guastini
dc.relationGuzmán, C (1978) Procedimiento penal aplicado. Editorial Temis limitada. Bogotá
dc.relationHegel, G (1999) “Principios de la filosofía del derecho” Los libros de Sisifo. Edhasa
dc.relationHélie, F (1886) “Traite de L’instruction criminales” 10ª Ed, Ed. Plon. Paris
dc.relationHerrin, J (2010) “Bizancio. El imperio que hizo posible la Europa Moderna” Barcelona, Debate
dc.relationHobbes, T (2017) “Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil”. Fondo de Cultura Económica. México
dc.relationHorvitz, M-López, J “Derecho Procesal Penal Chileno” Santiago. Editorial Jurídica de Chile I
dc.relationHuberman, L (1936) “Los bienes terrenales del hombre” Ediciones Génesis Bogotá.
dc.relationIsrael, J Kasimar, Y Lafave, W y King,N (2012) “Proceso penal y Constitución de los Estados Unidos de Norteamerica. Casos destacados del Tribunal Supremo y texto introductorio” Tirant lo Blanch. Trad. Gargallo Andrea. Valencia
dc.relationJohnson, P (2004) Historia del Cristianismo, Barcelona Vergara
dc.relationJoyce, P (2006) “Criminal Justice” Devon, William Publishing
dc.relationJustiniano (1975) El digesto de Justiniano Tomo III Libro 37-50. Editorial Aranzadi, Pamplona
dc.relationKant, I (1989) La metafísica de las costumbres. Tecnos
dc.relationKeller, W (1985) Historia del Pueblo Judío (I ), Madrid, Sarpe
dc.relationKindhäuser, Urs (2006) Strafprozessrecht” Baden-Baden, nomos
dc.relationKramer, B (2014) “Grundlagen des Strafverfahrensrechts” 8. Aufl, Sttutgart, Kohl-Hammer
dc.relationKraemer, H y Sprenger, J (1976) “El martillo de las brujas” Madrid, Abraxas
dc.relationKühne, H (2015) “Strafprozessrecht” 9. Aufl., Heilderberg, C.F Müller
dc.relationLanger, M (2000) La dicotomía Acusatorio-Inquisitivo y la importación de mecanismos procesales de la tradición jurídica Anglosajona. Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado. Publicado en Maier, J y Bovino A (Comp) El procedimiento Abreviado. Buenos Aires, Del Puerto
dc.relationLagbein, J.H. (s.f.). The origin of public prosecution at common law. The American Journal of Legal History. Vol XVII.
dc.relationLafave, W.R./Israel, J.H. (1984) Criminal Procedure. Editorial West Publishing. St Paul, Minn, Usa
dc.relationLedesma, A (2016) “El derecho como objeto del litigio penal. La congruencia jurídica”. Hamurabi. José Luis Depalma Editor.
dc.relationLedesma, J (2013) “El control material de la acusación de la fiscalía por parte de los jueces en aras de la defensa de los derechos fundamentales y garantías constitucionales del acusado”, en Reflexiones de derecho penal y procesal penal. Defensoría del Pueblo
dc.relationLetelier, E (2011) “Sobre la conveniencia de establecer una fase intermedia por audiencias en los procesos penales acusatorios” En Justicia 1-2
dc.relationLevene, R. (1993). Manual de Derecho Procesal Penal, 2a edición, Tomo I. Buenos Aires: Depalma
dc.relationLeone, G (1973) Tratado de derecho procesal penal I. Ediciones Jurídicas Europa-América Buenos Aires
dc.relationLópez Barja de Quiroga, J (2013). Tratado de Derecho Procesal Penal: Tomo II. España, Ed. Aranzadi, SA. 5ta Ed. 2013.
dc.relationLópez Saure, E (2010) ¿Tiene algún sentido la dogmática jurídica penal en el nuevo sistema procesal penal? en “Dogmática jurídico-penal y ley procesal penal “Vinculo inescindible”. Ubijus. Félix Cárdenas S.C. Colección Sistema Acusatorio 3.
dc.relationLozzi, G (2004) “Lezioni di procedura penale” Sesta edizione. Torino, Giapichelli.
dc.relationMaier, J (2002) Derecho Procesal Penal. I Fundamentos. Ediciones del Puerto s.r.l Buenos Aires 2ª reimpresión
dc.relationMaking Law. The state, the law, and structural contradictions. (1993). Indiana University Press: Bloomington and Indianapolis.
dc.relationManzini, V (1951) Derecho Procesal Penal I. Ediciones Jurídicas Europa-América. Chile 2970. Buenos Aires
dc.relationMartínez, A (2012) La fundamentación de las sentencias definitivas dictadas en el proceso declarativo común por los Juzgados civiles y Mercantiles: análisis del principio de congruencia (Tesis de grado). San Salvador: Universidad de El Salvador-Facultad de Jurisprudencia y ciencias sociales.
dc.relationMasferrer, A., (2001) La pena de infamia en el Derecho histórico español. Contribución al estudio de la tradición penal europea en el marco del ius commune, Madrid, Dykinson, 2001.
dc.relationMinguijon, S (1927) Historia del Derecho Español, cuaderno decimo, Zaragoza, 1927, n 1
dc.relationMommsen, T (1999) “El derecho penal romano” Editorial Temis S.A.
dc.relationMommsem, T (1999) “Compendio del Derecho Público Romano” Tr de P. Dorado, Ed La España Moderna, Madrid
dc.relationMontero, J (1997) “Principios del proceso penal. Una explicación basada en la razón”. Tirant lo Blanch Alternativa Valencia
dc.relationMorales, G (2014) Ciencia de las pruebas penales. Sistema acusatorio. Grupo editorial Ibáñez.
dc.relationMoya, M (2019) “Análisis Semiótico de la Culpabilidad”, en Opúsculos de Neuroantropología Filosófica Tomo I “La materia Prima del derecho penal y disciplinario” Coordinada por Carlos Arturo Gómez Pavajeau.
dc.relationMoya, M (2018) El principio de congruencia en los procesos penales Una reconsideración basada en la semiótica jurídica
dc.relationMoya, M (2018) “La cuestión epistemológica en torno al observatorio de política pública de control fiscal”, en Observatorio de política pública de control fiscal. Auditoría General de la República
dc.relationMoya, M (2016) “Acerca del principio de congruencia: estudio para un análisis semiótico en el proyecto de reforma a la ley 906 de 2004”, en Pensamiento Jurídico No 44.
dc.relationMoya, M (2014). “Como se construyó el principio de congruencia en el Código de Procedimiento Penal Colombiano.” Derecho Penal Contemporáneo Revista Internacional 46 Legis. Bogotá, Colombia
dc.relationMoya, M (2012) La verdad y el espacio procesal. Universidad Católica de Colombia. Colección Administración de Justicia
dc.relationMoya, M (2012) Kant. El primer sistematizador para el derecho penal.” Derecho Penal Contemporáneo. Revista Internacional 39. Legis Abril –junio 2012 Bogotá Colombia
dc.relationMoya, M (2012) “El sistema penal en Hegel.” Derecho Penal Contemporáneo. Revista Internacional 40. Legis julio-septiembre de 2012 Bogotá Colombia
dc.relationMoya, M (2006) “Cuatro aspectos polémicos de la Ley 906 de 2004” Defensoría del Pueblo
dc.relationMuñoz, O (2006) Sistema penal acusatorio de Estados Unidos. Legis Primera edición.
dc.relationNeyra, J (2010) “Garantías en el nuevo proceso penal peruano” en Revista de la Maestría en Derecho Procesal. Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol 4. Número 1.
dc.relationNeyra, J (2012) “Fundamento de Derecho Procesal Penal” Buenos Aires/ Madrid, B de F/ edisofer
dc.relationOrmazabal, G (1997) “El periodo intermedio del proceso penal” Madrid, McGraw Hill.
dc.relationOsorio, L y Marín, G (2005) Proceso Penal Acusatorio. Ensayos y Actas. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.relationPennington, K. (2004). The Development of the Criminal Procedure in the Ius Commune. Law, Criminal Procedure. Washington D.C.: The Catholic University of America.
dc.relationPérez, C (2016) El principio acusatorio según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos” www.derechoycambio social.com
dc.relationPertile (1892) “Storia del diritto italiano dalla caduta dell imperio romano alla codificasione” Torino
dc.relationPeters, K (1985) “Strafprozess: ein Lehrburch” 4. Aufl. Heildelberg C.F. Müller.
dc.relationPosada, R (2008) Una aproximación histórica a la evolución del Proceso Penal Colombiano, en Revista de derecho público. Agosto de 2008 Universidad de los Andes.
dc.relationPugliese, G (1985) Recensiones a J. Lengle Romisches Strafrencht bei Cicero und den Historkern. En Scritti guiridice scelti t Ii, Ed Jovene.
dc.relationQuintero, T (1977) Anatomía del jurado de conciencia. Editorial Graficas Venus, Bogotá
dc.relationRamos, F (1990) “Derecho Procesal Civil” Bosh, Barcelona T. I
dc.relationReátegui, J (2008) “El control constitucional en la etapa de calificación del proceso penal”. Lima Palestra
dc.relationRoberts, P-zuckerman, A (2010) “Criminal Evidence”. 2th. Edition. Oxford. Oxford University Press
dc.relationRocco, A (1944) “La sentencia civil” Stylo Mexico
dc.relationRoxin,C (2000) Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto, Buenos Aires.
dc.relationRoxin, C; Arzt, G; Tieldeman, K (1989) “Introducción al derecho penal y al derecho procesal penal” Ariel Derecho. Editorial Ariel, S.A. Barcelona
dc.relationRuiz-Funez. J. C. (1962). En torno a la pesqliisa y Procedimiento inquisitivo en el derecho Castellano- Leones de la edad media
dc.relationSalas, J (2009) “Problemas del proceso penal” Santiago, Librotecnia
dc.relationSalvioli, G (1925) “Storia della procedura civile e criminale” Vol. III de la Storia del Diritto Italiano
dc.relationSandoval, J (2018) La garantía criminal en materia penal y penal internacional. Tirant Lo Blanch Valencia
dc.relationSan Martín, C (2003) Derecho Procesal Penal. Editora Jurídica Grijley
dc.relationScheid, J (1983) La religione a Roma, Bari. Ed. Laterza.
dc.relationSentis Melendo, S (1957) “EL Juez y el Derecho (iura novit curia) Ediciones Jurídicas Europa – América Buenos Aires.
dc.relationSchiffman, J (1994) “Fundamentals of the Criminal justice process” 3Th Edition, s.l., West Group.
dc.relationSchmidt, E (1951) “Einführung in die Geschichte der deutschen Strafrechtspflege” Zweite vermehrte Auflage Göttingen
dc.relationSparck, J (2000) “Emmins on Criminal Procedure” 8th edition, London, Blackstone Press Limited
dc.relationSierra, G (2008) “El sistema acusatorio y la prueba”. Ed. Sello editorial Universidad de Medellín. Primera Edición
dc.relationSolórzano, C (2018) Manual de Recurso Extraordinario de Casación” Ediciones Nueva Jurídica.
dc.relationSolórzano, C (2016) “Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral” 5ª Edición. Ediciones Nueva Jurídica
dc.relationSteffen, J. R. (2016). A khantian theory of criminal law. Estados Unidos: Universidad de Minessota.
dc.relationSuarez, L (2003) “Los Judíos” Barcelona Arial
dc.relationThaman, S (2005) “La dicotomía acusatorio-inquisitivo en la Jurisprudencia Constitucional de los Estados Unidos”, en “Constitución y Sistema Acusatorio. Un Estudio de Derecho Comparado”. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationTorres, J y Puyana G (1989) “Manual del Recurso de Casación en materia Penal” Proditecnicas
dc.relationTorres López (1927) Recensión Critica al Tomo I de la obra de Savioli, en AHDE
dc.relationTrillo, N (2008) Ministerio fiscal: dia cronia de una vinculación política. Saberes revista de estudios jurídicos económicos y sociales 6,1-70
dc.relationValderrama, I (2016) “El principio de congruencia en el proceso penal”, en Vol 11 No 2/julio-diciembre 2016/Bogotá, D.C. Universidad Santo Tomas pp 159-180
dc.relationVanegas, D (2003) “Sistema Acusatorio. Estructura del proceso penal. Acto Legislativo No 003 de diciembre de 2002. Ed. Biblioteca Jurídica Dike. Primera Edición
dc.relationVargas, A (1986) “El régimen de la acción penal”, en nuevo foro penal No 34 Bogotá. Editorial Temis.
dc.relationVelásquez, F (2013) Manual de Derecho Penal. Ediciones Andrés Morales.
dc.relationVelásquez, F - (2016) Manual de Derecho Penal. Parte General. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Sexta edición actualizada
dc.relationVélez Mariconde, A. (1982) Derecho Procesal Penal, tomo I.
dc.relationVerge, J (1994) La defensa del imputado y el principio acusatorio. José María Bosh Editor S.A. Barcelona.
dc.relationVera, J.S. (2017) “Naturaleza jurídica de la fase intermedia del proceso penal chileno. Un breve estudio a partir de elementos comparados” en Revista de Derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso XLIX (Valparaíso Chile 2do semestre de 2017) [pp:141-184]
dc.relationVogt, A (1951) “Die Anfänge des Inquisitionsprozesses in Frankfurt am Main, in “Zeitschrift der Savigny-stiflung für Rechtsgeschichte” LXVIII Band, Germanitische Abteilung, Weimar.
dc.relationWalker, R (1985) “The English Legal System” 6ª edición Butterworths, Londres
dc.relationWeinberg, P – Weinberg,R (1968-1969) “The congressional invitation to avaid the preliminary hearing: an analysis of section 303 of the federal magistrates act of 1968, en Michigan Law Review 67
dc.relationUrbano, J (2013) El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el estado constitucional de derecho. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationZaffaroni, R (1982) “El Hegelismo Penal”. Justitia Sao Paulo 44(11b) 129-146 jul/set.
dc.relationFrancia. (1808) Código de Instrucción Criminal Francés, Ley decretada el 17 de noviembre de 1808, promulgada el 27 del mismo mes.
dc.relationNaciones. Unidas.(1998) Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional.
dc.relationColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991) Constitución Política de Colombia
dc.relationColombia. Congreso de la República (1872). Código Judicial Nacional de 7 de junio de 1872
dc.relationColombia, (1938) Ley 94 de 13 de junio de 1938
dc.relationColombia, Presidente de la República (1971) Decreto 409 de 3 de mayo, por el cual se introducen reformas al Código de Procedimiento Penal y se codifican todas sus normas
dc.relationColombia, (1987) Decreto 050 de 13 de enero de 1987
dc.relationColombia, Presidente de la República (1991) Decreto 2700 de 30 de noviembre “por el cual se expiden las normas de procedimiento penal”
dc.relationColombia, Congreso de la República (2000) Ley 600 de 24 de junio de 2000
dc.relationColombia. Congreso de la República. (2004) Ley 906: “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (1996) Caso “Martin Mejía v. Perú”. San José de Costa Rica
dc.relationColombia. Corte Constitucional, (2010) Sentencia C-060 M.P. Jorge Ignacio Pretel Chaljub. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Constitucional (2010). Sentencia C-059. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Constitucional (2005) Sentencia C- 1154. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Constitucional, (2001) Sentencia C-760 de 18 de julio M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Constitucional, (2007) Sentencia C396 M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá
dc.relationColombia Corte Suprema de Justicia (1972) Cas 5 de noviembre 1947 LXIV, 156, auto 26 de abril de 1972, CXLII, 328.Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2005) radicado 24026 sentencia de1 junio de 2005 M.P. Mauro Solarte Portilla. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2006) radicado 24668 de 6 de abril de 2006 M.P. Jorge Luis Quintero Milanés. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2006) radicado 24764 de 1 junio de 2006, M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2006) sentencia 24.529 de 29 de junio de 2006 M.P. Jorge Luis Quintero Milanés. Bogotá
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia (2006) radicado 15843 de 13 de julio de 2006. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2006) providencia 25765 de 7 de septiembre de 2006, M.P. Jorge Luis Quintero Milanés. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, (2007) Sala de Casación Penal Radicado 26087 de 28 de febrero de 2007 M.P. Marina Pulido de Barón. Bogotá
dc.relationColombia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2007) Radicado 25862 de 21 de marzo 2007 M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, (2007) radicado 26309 de 25 de abril de 2007 M.P. Yesid Ramírez Bastidas. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2007) radicado 26588 de 30 mayo de 2007 M.P. Jorge Luis Quintero Milanés. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2007) radicado 26468 de 27 de julio de 2007. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2007) radicado 27337 de 23 de agosto de 2007, M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2007) proceso 28330 de 10 de octubre de 2007, M.P. Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2007) 27518 28 de noviembre de 2007, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2008) providencia 29335 de 31 de marzo de 2008, M.P. María del Rosario González de Lemos. Bogotá
dc.relationColombia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2008) radicado 25913 de 15 de mayo de 2008 M.P. Javier Zapata. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2008) radicado 28124 decisión de 22 de mayo de 2008. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2008) AP, 15 de julio de 2008 M.P. José Leónidas Bustos. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2008) radicado 28961, de 29 de julio de 2008, M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2008) radicado 29373 de 22 de agosto de 2008, M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2008) radicado 30019 providencia de 16 de septiembre de 2008, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal (2008) radicado 29979 de 27 de octubre de 2008, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal (2008) proceso 29872, de 30 de octubre de 2008, M.P. María del Rosario González de Lemos. Bogotá
dc.relationColombia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2008) radicado 30290 de 2 de diciembre de 2008 M.P. Yesid Ramírez Bastidas. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2008) radicado 30228 de 2 de diciembre de 2008 M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2009) radicado 30043 de 4 de febrero de 2009, M.P. María del Rosario González de Lemos. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2009) proceso 28649 de 3 de junio de 2009, M.P. Jorge Luis Quintero Milanés. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2009) proceso 31803 de 8 de julio de 2009, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2009) proceso 31280 de 8 de julio de 2009, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2009) proceso 30838 de 31 de julio de 2009, M.P. Yesid Ramírez Bastidas. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2009) proceso 31780 de 16 de septiembre de 2009, M.P. Yesid Ramírez Bastidas y Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2009) decisión 32192 de 28 de octubre de 2009, M.P. María del Rosario González. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal (2010) radicado 32422, sentencia de fecha 10 de marzo de 2010. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia (2010) radicado 33160 de 21 de abril de 2010, M.P. María del Rosario González. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de casación penal (2010) proceso 33418 de 21 de abril de 2010, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de casación penal (2010) auto de inadmisión proceso 33255 de 30 de junio de 2010, M.P. Yesid Ramírez Bastidas. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de casación penal (2010) proceso 33658, sentencia de 30 de junio de 2010, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de casación penal (2010) proceso 28912 auto de fecha 29 de julio de 2010.Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia Sala de casación penal (2011) decisión 34922 de marzo 9 de 2011, M.P. Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, (2011) decisión 32685 de marzo 16 de 2011. M.P. Fernando Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2011) decisión proceso 35179 de 7 de abril de 2011 M.P. Fernando Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2011) proceso 36118 auto de 13 de abril de 2011, M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2011) proceso 34022 sentencia el 8 de junio de 2011, M. P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2011) proceso 35973 decisión de 27 de julio de 2011, M.P. Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2011) proceso 35293 decisión de 7 de septiembre de 2011, M.P. María del Rosario González. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2011) radicado 37211 decisión de 7 de diciembre de 2011, M.P. Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 36907 providencia de 1 de febrero de 2012, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 38050 providencia de 29 de febrero de 2012, M.P. José Luis Barceló Camacho. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, (2012) Radicación 38256; de 21 marzo de 2012, M.P. José Luis Barceló Camacho. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 36261 providencia de 28 de marzo de 2012, M.P. Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 38260 providencia de 18 de abril de 2012, M.P. Fernando Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 37337 decisión de 18 de abril de 2012, M.P. María del Rosario González. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 38646 providencia de 23 de mayo de 2012, M.P. Fernando Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 38810, providencia de 23 de mayo de 2012 M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 32650 providencia de 27 de junio de 2012, M.P. José Leónidas Bustos. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 32879 providencia de 4 de julio de 2012, M.P. José Leónidas Bustos. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) sentencia de 11 de julio de 2012, M.P. María del Rosario González. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 33007 decisión de 17 de octubre de 2012, M.P. José Leónidas Bustos. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012) radicado 38532 decisión de 10 de diciembre de 2012, M.P. José Luis Barceló Camacho. Bogotá
dc.relationColombia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012), Radicado 38512 decisión de 12 de diciembre de 2012 M.P. Gustavo Malo Fernández. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) proceso 39956 de 27 de febrero de 2013, M.P. Gustavo Malo Fernández. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) radicado 40306 providencia de 27 de febrero de 2013. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) proceso 37367 decisión de 24 de abril de 2013, M.P Javier Zapata Ortiz. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) M.P. José Luis Barceló Camacho de 19 de junio de 2013, casación 37951
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013), segunda instancia 41375, de 14 de agosto de 2013 M.P. José Luis Barceló Camacho. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) radicado 40093 providencia de 15 de agosto de 2013, M.P. Gustavo Malo Fernández. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2013) radicado 40982 providencia de 21 de agosto de 2013, M.P. María del Rosario González Muñoz. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) radicado 42279 providencia de 11 de septiembre de 2013, M.P. José Luis Barceló Camacho. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) radicado 43837 decisión de 11 de septiembre de 2013. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) radicado 41290 decisión de 25 de septiembre de 2013 M.P. Gustavo Malo Fernández. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013), segunda instancia 39886 de 16 de octubre de 2013. M.P. José Leónidas Bustos. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013) radicación 40343 de 11 de diciembre de 2013 M.P. Eyder Patiño Cabrera. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2013). Radicación 34916 de 18 de diciembre de 2013 M.P. José Leónidas Bustos. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación (2013) Penal. Radicación 40675, de 18 de diciembre de 2013 M.P. Eugenio Fernández Carlier. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación (2014) Penal. Proceso 39492 radicado SP 2261-2014 providencia de 26 de febrero de 2014 M.P. Luis Guillermo Salazar. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2014), Proceso 43026 radicado AP807-2014 providencia de 26 de febrero de 2014 M.P. María del Rosario González Muñoz. Bogotá
dc.relationColombia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014) proceso 41778 radicado SP 2650-2014 providencia de 5 de marzo de 2014 M.P. Eugenio Fernández Carlier. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014) proceso 36108 radicado SP 3623-2014 providencia de 12 de marzo de 2014 M.P. Luis Guillermo Salazar Otero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014) proceso 36108 decisión de fecha 12 de abril de 2014, M.P. Luis Guillermo Salazar. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014) Proceso 37462 radicado SP9225-2014 decisión de 16 de julio de 2014. M.P. María del Rosario González. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014) Proceso AP 4284-2014 38142, auto de 30 de julio de 2014 M.P. José Leónidas Bustos. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014) Radicado 44458 AP-5715 providencia de 24 de septiembre de 2014 M.P. María del Rosario González Muñoz. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014) radicado SP13938-2014/41253 sentencia el 15 de octubre de 2014, M.P. Gustavo Malo Fernández. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014) Radicado 41315 SP 16544-2014 providencia de 3 de diciembre de 2014. M.P. Eyder Patiño Cabrera. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, (2014) Radicado 39993 SP 16871-2014 providencia de 10 de diciembre de 2014 M.P. Eyder Patiño Cabrera. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2015) Proceso AP 092-15 radicado 42486 providencia de 21 de enero de 2015 M.P. Luis Guillermo Salazar Otero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2015) Proceso AP1537-2015 radicado 45104 providencia de 25 de marzo de 2015 M.P. Fernando Castro Caballero Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2015) Radicado AP 5178-2015, 45844 auto de 9 de septiembre de 2015, M.P. Eugenio Fernández Carlier. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2015) Radicado AP 5664 2015, 45865 auto de 30 de septiembre de 2015, M.P. Fernando Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2015) Radicado AP 5664 2015, 45865 auto de 30 de septiembre de 2015, M.P. Fernando Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2016) Proceso SP-2016 radicado 43837 de 25 de mayo de 2016 M.P. Gustavo Malo Fernández. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2016) Casación SP1085 -2016 Radicación 41905 providencia de agosto 3 de 2016 M.P. Fernando Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2016) .Proceso SP 14191-2016 Radicación 45594 decisión de 5 de octubre de 2016 M.P. José Francisco Acuña Vizcaya. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2017) Proceso SP1402-2017.Radicación N° 46099 decisión de 8 de febrero de 2017 .M.P. Gustavo Malo Fernández. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2017) Proceso SP 8666 2017 (47630) Providencia de 14 de junio de 2017 M.P. Patricia Salazar Cuellar. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2017) Radicado SP 10741-2017, 41749 sentencia de 24 de julio de 2017, M.P. José Francisco Acuña Vizcaya. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2017) Radicado SP 15015-2017, 46751, sentencia del 20 de septiembre de 2017, M.P. Fernando Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2017) Radicado SP15779-2017, 46965, sentencia del 27 de septiembre de 2017, M.P. Eyder Patiño Cabrera. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2017) Radicado SP 18091, 49186, sentencia de 1 de noviembre de 2017 M.P. Eyder Patiño Cabrera. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2018) Radicado SP 073-2018, 48183, decisión de 31 de enero de 2018 M.P. Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, (2018) Radicado SP-107-201 de 2018 radicado No 49799 Sentencia de 7 de febrero de 2018 M.P. Fernando León Bolaños Palacio. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2018) Proceso SP 606-2018 radicación 47680 decisión de 11 de abril de 2018, M.P. Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá
dc.relationColombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2018) Radicado SP 3580-2018 46227, decisión de 22 de agosto de 2018 M.P. Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá
dc.relationColombia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2018), decisión de 11 de diciembre de 2018 identificada como SP5660-2018 radicado No 52311 M. P Patricia Salazar Cuellar. Bogotá
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1983) Sentencia 105 de noviembre 23. Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1983) Sentencia STC 18/1989, Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1985) Sentencias 54/1985, Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1987) Sentencia 57/1987, Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1988) Sentencia 225/1988, Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1989) Sentencia 18/1989, Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1993) Sentencia 125/1993, Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1997) Sentencia 227/1997, Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (1997) Sentencia 230/1997, Madrid
dc.relationEspaña. Tribunal Constitucional (2001) Sentencia 178/2001, Madridi
dc.relationTSF USA, (Brady v. Mariyland 373 U.S. 83 (1963); United States v. Bragley 473 U.667 (1985)
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (1999) Caso Pélissier y Sassi contra Francia no 25444/94 de 25 de marzo de 1999
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos, (2001) caso Dallos contra Hungría, no 29082/95 de 1 de marzo de 2001
dc.relationColombia. Congreso de la República. Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 134 de 26 de abril de 2002.Bogotá
dc.relationColombia. Congreso de la República. Gaceta de Congreso, Cámara. N° 156 de 10 de mayo de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 174 de 22 de mayo de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 210 de 6 de junio de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 232 de 14 de junio de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Cámara. N° 269 de 9 de julio de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 401 de 27 de septiembre de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 432 de 16 de octubre de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 467 de 1º de noviembre de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 531 de 21 de noviembre de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 552 de 29 de noviembre de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 590 de 13 de diciembre de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de la República Gaceta de Congreso, Senado y Cámara. N° 625 de 26 de diciembre de 2002.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl principio de congruencia dentro del enfoque adversarial en el contexto colombiano.


Este ítem pertenece a la siguiente institución