dc.contributorPabón Serrano, Oscar Mauricio
dc.contributorJoya Jiménez, Edna Lucía
dc.creatorHigginbottom, Andrew
dc.creatorMira García, Pastora
dc.creatorMonsalve, Juan Pablo
dc.creatorPécaut, Daniel
dc.creatorMorris, Hollman
dc.creatorDíaz Carreño, Roger Edgardo
dc.creatorRodríguez Rojas, Jenny Marcela
dc.creatorRojas Ariza, Yuber Hernando
dc.creatorVitola Castaño, Lorena
dc.creatorAcosta Salazar, Liliana
dc.creatorAguirre Pinzón, Gloria Constanza
dc.creatorBenavides Mendoza, Carolina
dc.creatorZher, Leonardo
dc.creatorBonilla Sánchez, Gilberto
dc.creatorCardona Ospina, Roberto
dc.creatorRodríguez Torres, Dénix
dc.creatorAfanador Ortiz, Omar Alejandro
dc.creatorCalderón Aponte, Diego Francisco
dc.creatorErazo Patiño, Lorena Andrea
dc.creatorFajardo Pascagaza, Ernesto
dc.creatorHerrera Díaz, Yolima
dc.creatorHerrera Ospina, José de Jesús
dc.creatorRozo Gamboa, Andrés Mauricio
dc.creatorHurtado Peña, Diana Derly
dc.creatorMendoza Torres, Johan
dc.creatorMeneses Cabrera, Tania
dc.creatorRojas, Sonia Bibiana
dc.creatorWilches, Luis Eduardo
dc.creatorMartínez, Carlos
dc.creatorQuitian, David
dc.creatorRíos, Jaime
dc.creatorMogollón Duarte, Sandra Milena
dc.creatorMoreno Barrera, Martha Irén
dc.creatorNocua Acuña, José Ovidio
dc.creatorFlórez, Juan Manuel
dc.creatorRodríguez Huesa, Arly Adriana
dc.creatorRojas Claros, Armando
dc.creatorMuñoz Buitrago, Darwin Arturo
dc.creatorSoto Urrea, Wilson Hernando
dc.creatorCarreño Parra, Lina María
dc.creatorEstrada, Marcela Patricia
dc.creatorVargas Bernal, Angélica María
dc.creatorVillamizar Meza, Nancy Liliana
dc.creatorBuitrago Rojas, Andrea Paola
dc.creatorFarfán Moreno, William
dc.creatorMontoya Silva, Fernando A.
dc.creatorCorrea Vanegas, José Domingo
dc.creatorPabón Serrano, Yesyd Fernando
dc.creatorRubiano, Wilmer
dc.creatorParedes Saavedra, Nadia Johanna
dc.creatorAnctil Avoine, Priscyll
dc.creatorFonseca Sandoval, José Daniel
dc.creatorMoreno Corzo, Jessenia
dc.creatorMoreno Cáceres, Norman
dc.creatorValero Carvajal, Oscar
dc.creatorVillamil Vargas, Miryam
dc.creatorParada Silva, Juan Alexis
dc.creatorRincón, Tatiana
dc.creatorRojas, Daniel
dc.creatorRomero, Héctor
dc.creatorFajardo, Eddy
dc.creatorSierra Forero, Libia Esperanza
dc.creatorVelosa Forero, Jaime
dc.date.accessioned2020-02-10T18:49:40Z
dc.date.accessioned2022-09-28T14:00:40Z
dc.date.available2020-02-10T18:49:40Z
dc.date.available2022-09-28T14:00:40Z
dc.date.created2020-02-10T18:49:40Z
dc.date.issued2016-06-01
dc.identifierPabón Serrano, O. M. y Joya Jiménez, E. L. (comp.) (2016). XIV Congreso Internacional de Humanidades: “Escenarios posibles en el posconflicto colombiano”. Bucaramanga (Colombia): Universidad Santo Tomás
dc.identifier2539-1321
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/21562
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3651164
dc.relationBanco Mundial. (2014, mayo). La contabilidad del capital natural se afianza a medida que los países van más allá del PIB. Página Web Banco Mundial. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/05/21/natural-capital-accounting-taking-hold-as-69-countries-go-beyond-gdp
dc.relationBartra, A. (2006). El capital en su laberinto: De la renta de la tierra a la renta de la vida. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
dc.relationCEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/38214/9/S1500535_es.pdf
dc.relationClavijo, S., Vera, A., & Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia: Análisis cuantitativo de sus determinantes. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
dc.relationEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
dc.relationGudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito: Abya-Yala.
dc.relationHarvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press
dc.relationHigginbottom, A. (2013). The Political Economy of Foreign Investment in Latin America: Dependency Revisited. Latin American Perspectives. 40(3), pp. 184-206.
dc.relationLópez, H.F.(2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, Vol. 9 (24), 21-42. Recuperado de https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1229/953
dc.relationMarini, R.M. (1974). Dialéctica de la dependencia. Santiago de Chile: Centro de Estudios Socioeconómicos.
dc.relationMarini, R.M. (1979). Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital. Cuadernos Políticos, (20), 18-39. Recuperado de https://es.scribd.com/document/195115152/Ruy-Mauro-Marini-Plusvalia-extraordinaria-y-Acumulacion-de-capital
dc.relationMarx, C. (2001 [1894]). Capital. Tomo III. México: Siglo XXI.
dc.relationReid, M. (2007). Forgotten Continent: The Battle for Latin America’s Soul. New Haven: Yale University Press.
dc.relationVega, R., Rodríguez, E. (1990). Economía y violencia: el antidemocrático desarrollo capitalista de Colombia en los años cincuenta. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationBal, M. (2014). De lo que no se puede hablar: el arte político de Doris Salcedo. (Trad. Marcelo Cohen). Bogotá: Editorial The University of Chicago Press: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDiéguez, I. (2013). Cuerpos sin Duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas.
dc.relationGadamer, H. G. (1977). Verdad y método. (Trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito). Salamanca: Sígueme.
dc.relationGadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
dc.relationGadamer, H. G. (2001). Estética y hermenéutica (Trad. Antonio Gómez Ramos). Madrid: Tecnos.
dc.relationGonzález, M.A. (2005). El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer. México: Herder.
dc.relationGombrich, E.H. (1997). La historia del arte. (16ª ed.). New York: Phaidon Press Limited.
dc.relationGrisales, A. (2002). El arte como horizonte: del vínculo entre arte y religión en la cultura occidental contemporánea. Manizales: Editorial Universidad de Manizales.
dc.relationHegel, G.W.F. (2007). Lecciones sobre estética. (Trad. Alfredo Brotonz Muñoz). Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationAljure, A. (2015). Plan estratégico de comunicación. Métodos y recomendaciones prácticas para su elaboración. Bogotá: UOC. 263 p.
dc.relationCárdenas, J.D. (s.f.). Los medios de comunicación y los diálogos de La Habana. En: www.razónpublica.com para saber en en serio lo que pasa en Colombia. Consultado 31/10/16
dc.relationComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. p. 809.
dc.relationDe Zabaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía para la paz. Unesco. Chile.
dc.relationEquipo Paz República de Colombia. www.mesadeconversaciones.com.co
dc.relationMartín, L.M. Página Web www.luisfernandomartin.com
dc.relationOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Entérese del proceso de Paz. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá. 22 p.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. El proceso de paz en Colombia.
dc.relationQuaderns de Construcció de Pau Nº 17. Escola de cultura de Pau. 2010. 18 p.
dc.relationAlto Comisionado para la Paz (27/05/2014). Intervención del Alto Comisionado para la Paz en la Audiencia Pública del Marco Jurídico para La Paz. Bogotá. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/ marco-juridico-para-la-paz/Documentos%20compartidos/Intervencio%CC%81n_del_Alto_Comisionado_para_la_Paz_ en_la_Audiencia_Pu%CC%81blica_del_Marco_Juri%CC%- 81dico_para_La_Paz_27_mayo.pdf
dc.relationAmnistía Internacional. (24/09/2015). Colombia: El acuerdo debe garantizar justicia a los millones de víctimas del conflicto armado. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/latest/ news/2015/09/colombia-agreement-must-guarantee-justicefor-the-millions-of-victims-of-the-armed-conflict/
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (31/07/2012). Acto Legislativo 01, por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (03/11/2015). Acto Legislativo 04 [Senado], por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para los desarrollos normativos necesarios para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (11/04/2016). Ley 1779 de 2016. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201779%20DEL%2011%20DE%20 ABRIL%20DE%202016.pdf
dc.relationDelegados del Gobierno de la República de Colombia & FARCEP. (26/08/2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx
dc.relationDelegados del Gobierno de la República de Colombia & FARCEP. (23/09/2015). Comunicado conjunto # 60 sobre el acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz. La Habana. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/documentos-y-comunicados-conjuntos/paginas/inicio.aspx
dc.relationGobierno de Colombia & M-19. (09/03/1990). Acuerdo político entre el Gobierno nacional, los partidos políticos, el M-19, y la Iglesia Católica en calidad de tutora moral y espiritual del proceso.
dc.relationHuman Rights Watch. (21/12/2015). Análisis de HRW sobre el “Acuerdo so-bre las Víctimas del Conflicto” alcanzado por el gobierno de Colombia y las FARC. Recuperado de https:// www.hrw.org/es/news/2015/12/21/analisis-de-human-rights-watch-sobre-el-acuerdo-sobre-las-victimas-del-conflicto
dc.relationHuman Rights Watch. (28/03/2016). Colombia: Acuerdo con las FARC facilita impunidad de “falsos positivos”. Recuperado de https://www.hrw.org/es/news/2016/03/28/colombia-acuerdo-con-las-farc-facilita-impunidad-de-falsos-positivos
dc.relationInternational Criminal Court. Examen preliminar – Colombia. Recuperado de https://www.icc-cpi.int/colombia
dc.relationInternational Criminal Court. (24/09/2015). Statement of the Prosecutor on the Agreement on the Creation of a Special Jurisdiction for Peace in Colombia. Recuperado de https://www. icc-cpi.int//Pages/item.aspx?name=otp_stat_24-09-2015
dc.relationInternational Criminal Court. (01/09/2016). Statement of ICC Prosecutor, Fatou Bensouda, on the conclusion of the peace negotiations between the Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia – People’s Army. Recuperado de https://www.icc-cpi.int//Pages/item. aspx?name=160901-otp-stat-colombia
dc.relationPeriódico El País. (10/03/1990). El M-19 entrega sus armas “por la paz de Colombia”. Edición impresa. España.
dc.relationRepública de Colombia. (01/02/1990). Diario Oficial N° 39.169, Decreto 314 de 1990.
dc.relationRepública de Colombia. (04/05/1990). Diario Oficial N° 39.335, Decreto 927 de 1990.
dc.relationRepública de Colombia. (24/08/1990). Diario Oficial N° 39.512, Decreto 1926 de 1990.
dc.relationRepública de Colombia. (1990). Constitución Política de Colombia.
dc.relationRevista Semana. (11/12/1990). ¿Un tigre suelto? Edición impresa. Bogotá.
dc.relationDécimo grado (1985-1989)
dc.relationCuando quiero llorar no lloro (1991)
dc.relationCartas a Harrison (1996-1997)
dc.relationPandillas, guerra y paz (1999- 2014)
dc.relationFrancisco el matemático (1999-2004)
dc.relationJesús Martín-Barbero. Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, n° 0 (2002)
dc.relationAna Cecilia Cervantes. La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y desarrollo, 13, n° 2 (2005), pp. 280-295.
dc.relationArendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? [Trad. Rosa Sala Carbó] Barcelona: Ediciones Paidós
dc.relationComisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas (2015). [Varios Autores]. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Difundir Ltda.
dc.relationKoesl, M. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationSchmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationTodorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexiones sobre la diversidad humana. México D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.relationZizek, S. (2007). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationCaracol.com (21 febrero 2013). Falsos positivos: impunidad continua. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/falsos-positivos-impunidad-continua/20130221/ nota/1846587.aspx
dc.relationConfidencialcolombia.com (13 diciembre 2012). En conflicto: “No habrá impunidad en falsos positivos”. Recuperado de http://confidencialcolombia.com/ es/1/105/4175/%E2%80%9CNo-habr%C3%A1-impunidad-en-falsos-positivos%E2%80%9D-Falsos-positivos-Santos-conflicto-Colombia.htm
dc.relationCentro de Memoria Histórica. (2013). Informe de gestión 2012. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relationelespectador.com (1° noviembre 2008). Editorial: Directiva ministerial 029 de 2005. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/editorial/ articulo87344-directiva-ministerial-029-de-2005
dc.relationFiscalía General de la República de Colombia. (2015). Informe de gestión 2014 - 2015. Dirección de Fiscalía Nacional Especializada en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (pp. 49, 58). Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho República de Colombia, Unión Europea y Corporación Razón Pública. (2011). Lineamientos para la política nacional de preservación y difusión de la memoria histórica con carácter diferencial. Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/UnionEuropea/Library/Resource/Documents/Documentos%202012/lineamientos779.pdf
dc.relationRegistro Único de Víctimas. (2016). Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107
dc.relationUniversidad de las Américas Puebla. (2015). Índice Global de Impunidad IGI 2015 (p. 53). México.
dc.relationVitola, L. (2014). Ponencia Planificación y financiación de la educación superior en Colombia. Universidad Federal Fluminense, Facultad de Educación, Grupo de Investigación NUGEPPE. Río de Janeiro, Brasil.
dc.relationLledó, E. (1998). El surco del tiempo. Barcelona: Crítica.
dc.relationPhilippe, C. (2006). La nieta del señor Linh. Barcelona: Salamandra.
dc.relationSteiner, G. (1992). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa.
dc.relationSteiner, G. (1994). Lenguaje y Silencio. En Lenguaje y Silencio. Barcelona: Gedisa.
dc.relationAlcaldía de Sogamoso. (2009). Política de apoyo a la discapacidad “Sogamoso incluyente, camino a la equidad”. Sogamoso. Recuperado de alcaldia724.com/sogamoso/formularios/ acuerdo024de2012.pdf, acceso julio 18.2013.
dc.relationArendt, H. (2005). La condición humana (pp. 35-106). Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationArendt, H. (2013). Entre o pasado e o futuro (pp. 221-281). São Paulo. Editora Perspectiva S.A.
dc.relationBiancha, C. et al. (2004, jan/abr.). O estado de arte da pesquisa sobre o fracasso escolar (1991- 2002): um estudo introdutório. Educação e Pesquisa, São Paulo, 30(1), 51-72.
dc.relationConstitución Política de la República de Colombia. (1991). Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=4125 acceso, julio. 2013.
dc.relationDepartamento Nacional de Estadística. DANE. (2005). Bogotá.
dc.relationFreud, S. (2011, junio). Obras completas. Tomo III (pp. 2833- 2883). Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
dc.relationLacadée, P., Moier, F. (2008). Le pari de la conversatio. Da norma da conversação ao detalhe da conversação. (Trad. Ana Lydia Santiago e Renata Nunes Vasconcelos). Buenos Aires.
dc.relationLacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan: libro 23: el sinthome. (1ª ed., 1ª reimp.). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLander, E. (Comp). (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 11-85, 145-161, 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad – PcD- en el marco del derecho a la educación. Documento de trabajo. Bogotá. Recuperado de www.plandecenal. edu.co/, acceso julio. 12, 2013.
dc.relationSantiago, A.L. (2005). A Inibição intelectual na psicanálise (pp. 9-229). Rio de Janeiro: Ediciones Jorge Zahar.
dc.relationSantiago, A. L. (2008). Da norma da conversação ao detalhe da conversação. In: Jornada Do Cien (pp. 1-11). Buenos Aires.
dc.relationSantiago, A.L., Parreira, M., Nunes, R. (2006). Pesquisa em psicanálise e educação: a conversação como metodologia de pesquisa
dc.relationBeristain, C.M. (2008). Diálogos sobre reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos.
dc.relationBaró, I.M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 19-21). San Salvador: UCA Editores.
dc.relationBello, M.N. (s.f.). Daño y reparación: Una lectura psicosocial.
dc.relationBeristain, C.M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Editorial Hegoa.
dc.relationBeristain, C.M. (2004). Reflexiones sobre los enfoques y modelos en el trabajo psicosocial. En Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto socio político colombiano, Terre des Hommes-Italia, Bogotá.
dc.relationLonergan, B. (1992). Insight. España, Barcelona: Sígueme.
dc.relationBotero, C., y Guzmán, D. (2012, mayo). El Sistema de los Derechos. (1ra. ed.). De Justicia. Comisión Colombiana de Juristas – CCJ. Área de Incidencia Nacional. “Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de asistencia y reparación de la Ley 1448 de 2011”
dc.relationBuendía, H. G. (2003). Conflicto, callejón con salida. Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá.
dc.relationColombia Aprende. (s.f.). La red del conocimiento. Recuperado el 13 de marzo de 2015 de http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/directivos/1598/article-99543.html
dc.relationChueca, A. (2001). Educar para la paz y el desarrollo. Seminario Educación para la Paz y la Convivencia (pp. 31-34). Medellín.
dc.relationEchegoyen, J. (s.f). Historia de la Filosofía. Recuperado el 25 de julio de 2013, de hhttp://www.e-torredebabel.com/Historia-delafilosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htm.
dc.relationHochschild, F. La paz no llegará por milagro. Recuperado el día 13 de marzo de 2015 de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-paz-no-llegara-por-milagro/15209937?hootPostID=bf1e4132293062e117712f4f15ec6730
dc.relationGaray, L.J. (2002). Repensar a Colombia: Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer mundo editores.
dc.relationGarcía, D. (2006). Diálogos de paz en Colombia: impacto en la democracia. Conferencia, Séptimo Congreso de Humanidades. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Referencia AU2017, VHS (inédito biblioteca).
dc.relationGMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationGómez, D.N. (2009). Peritaje psicosocial por violaciones a derechos humanos. ECAP. Guatemala.
dc.relationGonzález, D. (2009). Apuntes sobre la reparación judicial en el marco de la Ley de Justicia y Paz. En Reparación Judicial, Principio de Oportunidad e Infancia en la Ley de Justicia y Paz. GTZ. Bogotá.
dc.relationHabermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Editorial Península.
dc.relationHoyos, V, Vargas, G., Guillén, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá, Colombia: Corcas Editores.
dc.relationHoyos, G. (1993, septiembre-diciembre). Ética discursiva, derecho y democracia. En Análisis Político, No. 20. Colombia, Bogotá, Universidad Nacional.
dc.relationLira, E. (1990). Guerra psicológica: intervención política de la subjetividad colectiva. En: I.M. Baró. Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 19-21). San Salvador: UCA Editores.
dc.relationMorales, J. (2015). ¿Qué es el postconflicto? Colombia Después de la Guerra. Ediciones B Colombia S.A.
dc.relationMorin, E. (1995). La relación antropobio-cósmica [en línea]. Gazeta de Antropología, núm. 11. Recuperado de http://www.ugr. es/~pwlac/G11_01Edgar_Morin.html. Acceso el 11 de abril del 2007.
dc.relationNussbaum, M.C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. (Trad. Albino Santos Mosquera). España: Paidós.
dc.relationSen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.
dc.relationNussbaum, M. (1997). Cultivating Humanity. A classical defense of reform in liberal education. Massachusetts: Havard University Press.
dc.relationNussbaum M. (2010). Sin fines de lucro. Katz. Editores Buenos Aires/Madrid. Traducción: María Victoria Rodil Sin fines de lucro.
dc.relationCabra-Torres, F. (2011, enero-junio). La crisis silenciosa, el futuro de la democracia y el cultivo de la humanidad. Signo y Pensamiento 58, Reseñas vol. XXX, 328-331 2011. Profesora asociada, Departamento de Formación, Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.relationSen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationSen, A. (2002). Ratinoality and Freedom. Cambridge: Mass, Belknap.
dc.relationBeltrán, J., Íñigo, E., y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V(14), 3-18.
dc.relationGuillén, L. (2012). La responsabilidad social universitaria: un estudio de caso aplicado a la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla, Colombia. En Memorias VIII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2012. La Habana, Cuba.
dc.relationArendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
dc.relationBárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationBonilla, Cardona, Rodríguez. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Bucaramanga: Ediciones USTA.
dc.relationCortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
dc.relationFreire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo veintiuno editores.
dc.relationNussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.
dc.relationOspina, W. (2013). Pa´ que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.
dc.relationHurtado, D.B.J. (2000). Metodología de la investigación holística. Venezuela. Fundacite y Sypal.
dc.relationVygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). A. Kozulin (Ed.). Barcelona: Paidós.
dc.relationCamacho, A., & Guzmán, A. (1990). Colombia ciudad y violencia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
dc.relationCampos, Y., & Ortiz, I. (1998). La ciudad observada. Violencia, cultura y política. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationDawson, A. (2006). Geography of Fear: Crime an the transformation of public space in post-apartheid South Africa. En S. Low, & N. Smith. The politics of Public Space (pp. 123-142). New York: Taylor & Fancis Group.
dc.relationEchandia, C. (2006). Dos decadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationLouw, A., & Shaw, M. (1997, julio). Monographs: Institute for Security Studies. Recuperado de Institute for Security Studies. https://www.issafrica.org/uploads/Mono14.pdf
dc.relationLavaux, S. (2004). Degradación ambienta y conflictos armados: Las conexiones. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationLigarda, R. C. (s.f). La investigación interdisciplinaria e internacional: Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Recuperado de Universidad Femenina del Sagrado Corazón. http://www. unife.edu.pe/centro-investigacion/boletin/enlaces/1.pdf
dc.relationMantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 35-73. Recuperado el 14 de febrero de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003&lng=es&tlng=es.
dc.relationMillennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being. Recuperado de http://www.millenniumassessment.org/en/Framework.aspx
dc.relationMoguel, E.A. (2005). Metodología de la Investigación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
dc.relationRuiz, N.Y. (2009). Colombia se consolida como una dociedad urbana. En M.C. Herrera. Procesos urbanos informales y territorio. Ensayos en torno a la construcción de la sociedad, territorio y ciudad (pp. 113-122).
dc.relationSampieri. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
dc.relationUNAD. (2013). Lección 37. Investigación transeccional o transversal: Univesidad Nacional Abierta y a Distancia . Obtenido de Univesidad Nacional Abierta y a Distancia: http://datateca. unad.edu.co/contenidos/211621/PROY-GRADO_EN_LINEA/ leccin_37_investigacin_transeccional_o_transversal.html
dc.relationVargas, A. (2001). Una mirada académica a los conflictos colombianos. Comunidad, conflicto y conciliación en equidad. Comentario Internacional. Obtenido de Universidad del Rosario: http:// repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2000/1/RCI-01-TCVargas.pdf
dc.relationVesga, N. (2000). Una sociedad en armas, el post-conflicto en el Salvador. Bogotá: Grupo de Trabajo sobre el Post-conflicto Fundación Ideas para la Paz- Universidad de los Andes. Obtenido de HYPERLINK “http://homepage.univie.ac.at/Miguel. Gamboa/Texte/el_salvador.pdf” http://homepage.univie.ac.at/ Miguel.Gamboa/Texte/el_salvador.pdf
dc.relationBarcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía: Introducción a la educación política. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relationBobbio, N. (1996). El futuro de la Democracia. Madrid: Ed. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCepeda, M.J. (2004, octubre 25). Ciudadanía y Estado Social de Derecho. Ponencia en el Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationChaux, E., Lleras J., & Velásquez, A.M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración de las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Universidad de los Andes.
dc.relationCortina, A. (2005). Educación en valores y responsabilidad cívica, Santafé de Bogotá, D.C: Editorial El Buho.
dc.relationMockus, A., & Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su relación con normas y acuerdos. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá.
dc.relationRamírez, A.R., O.P. (2015). Universidad Santo Tomás, Departamento de Humanidades y Formación Integral.
dc.relationRuiz, S. (2005). Formación ciudadana. Bogotá: Ascofade.
dc.relationZuleta, E. (1995). Educación y democracia. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.
dc.relationAcaso, M. (2009). El lenguaje visual. (1ª ed.). Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationBonilla, J., Loscertales, F., Páez, M.M. (2012, julio). Educación en valores a través del cine. Revista de Medios de Educación, No. 41, 117-131.
dc.relationChaux, E., Lleras, J., y Velázquez. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ed. Corcas Editores Ltda.
dc.relationDewey, J. (2008). El arte como experiencia. (Trad. Jordi Claramonte). Barcelona: Paidós.
dc.relationEco, H. (2000). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. (Trad. Serra Cantarell Francisco, 3ª ed.). Barcelona: Ed. Lumen.
dc.relationElliot, J. (2000). La investigación – acción en educación. (4ª ed.). Morata, S.A.
dc.relationElliot, E. (1998). El ojo ilustrado “Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa”. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationElliot, E. (1998). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationGonzález, J.L. (s.f.). Ética latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationVásquez, F. (2002). La cultura como texto, lectura, semiótica y educación. (1ª ed.). Bogotá: Zona Ediciones.
dc.relationBacarlett, M.L. (2010). Filosofía y enfermedad: una introducción a la obra de Georges Canguilhem. México: Porrúa.
dc.relationBacarlett, M.L (2006). Friedrich Nietzsche, la vida, el cuerpo y la enfermedad. México: UAEM.
dc.relationCercas, J. (2001). Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets Editores.
dc.relationCalvino, I. (1995). Filosofía y literatura. (Trad. Gabriela Sánchez Ferlosio). En Punto y aparte. Barcelona: Tusquets.
dc.relationGadamer, H.G. (2008). El estado oculto de la salud. (Trad. Antonio Gómez). Barcelona: Alianza.
dc.relationLevi, P.(2002). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores.
dc.relationNúñez, Á. (1969). Naufragios y comentarios. Madrid: Taurus.
dc.relationTrías, E. (2012). La filosofía y su poética. En Revista Archipiélago 50. Barcelona.
dc.relationUngaretti, G. (2007). El dolor. Tarragona: Igitur Ediciones.
dc.relationFoucault, M. (1980). El ojo del poder. Recuperado de http://iedimagen.files.wordpress.com/2012/02/bentham-jeremy-el-panoptico-1791.pdf
dc.relationFoucault, M. (1987). Historia de la sexualidad 3: La inquietud de sí. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
dc.relationFoucault, M. (1994). De lenguaje y literatura. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relationFoucault, M. (2011). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMerleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.
dc.relationMerleau-Ponty, M. (1977). El ojo y el espíritu. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relationMerleau-Ponty, M. (1971). La prosa del mundo. Madrid: Taurus Ediciones.
dc.relationBourdieu. P. (1973) La opinión pública no existe. Conferencia. Les temps modernes, 318, 1292-1309. Arrás, Francia.
dc.relationDepartamento de Teología del Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. (2009). Anales de Teología. Chile.
dc.relationDonati, P. (1996). Cultura y comunicación. Una perspectiva relacional. Recuperado de el 20 de octubre de 2015: www.unav.es/ fcom/communicationsociety/descarga_doc.php?art_id=171
dc.relationFrancisco. (2015, mayo 24). Carta Encíclica. Laudato Si’.
dc.relationGarcía, M.C., del Hoyo, M., & Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la red: el papel de las redes sociales en la participación social activa [Engaged Youth in Internet. The Role of Social Networks in Social Active Participation]. Comunicar, 43, 35-43. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-03
dc.relationGarcía, M.C., & Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios [Media Prosumers. Participatory Culture of Audiences and Media Responsibility]. Comunicar, 43, 10-13. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-a2
dc.relationJarquín, M. (2009). Educación: humanismo y barbarie. Persona y Educación Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario, 11, 84-91.
dc.relationTouraine, A. (1999). ¿Podremos Vivir juntos? Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTouraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationArango, L.G., & Restrepo, G. (s.f.). 50 años del Departamento de Sociología: dos miradas (1959- 2009). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCataño, G. (1986). La sociología en Colombia: balance crítico. Bogotá: Plaza y Janés.
dc.relationDepartamento de Sociología de la Universidad Nacional. (1982). Cien años de sociología en Colombia, 1882-1982. Bogotá, Universidad Nacional.
dc.relationJiménez, A. (2004). El estado del arte de la investigación en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica de Colombia.
dc.relationArias, L., Bedoya, A, Benítez, C., Carmona, L., Castaño, J., Castro, L. Villa, L. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía, 19(46), 154-162.
dc.relationBarbera, N., & Iniciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. En Revista Multiciencias, 12(2), 199-205.
dc.relationFerreiro, E. (2006). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México.
dc.relationHolguín, H., & Gómez, V. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero a tercero en la Institución Educativa San Fernando del municipio de Pereira. (Tesis de Pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira).
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de 6 años con discapacidad cognitiva (p. 58). Bogotá. Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Colombia avanza hacia una educación inclusiva con calidad. [En línea]. http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.html. Recuperado el 30 de agosto de 2013.
dc.relationAngarita, M. M. (2010). Infancia, políticas y discapacidad
dc.relationBarragán, E. V. (2010). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas.
dc.relationBatista, I. (2010). Descripción de las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y la escritura y la adecuación de estas a los mecanismos cognitivos de los niños con retardo mental leve de la comuna de Chillán viejo. Chillán, Chile.
dc.relationBuiles, J.A., Monsalve, H.E., & Suárez, T.E. (2013). Formación ciudadana en la clase de matemática. Tesis en Educación. Medellín.
dc.relationI.E. Técnico San Martín de Tours. (2015). PEI. Sogamoso.
dc.relationLópez, H. P. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela. Medellín.
dc.relationMEN. (2013, junio 21). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html. Obtenido de http://www.mineducacion.gov. co/1621/article-141881.html.
dc.relationMontesino, S. V. (2005). El aprendizaje de las tecnologías de información y la comunicación en personas con síndrome de Down.
dc.relationMora, A. O. (2005). Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de la matemática en la escuela básica venezolana. La Habana, Cuba.
dc.relationMuñoz, Y., Lúcia Messias, V., & Lucas Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa. Revista latinoamericana de Educcación Inclusiva, 25-42.
dc.relationArendt, H. (2009). La condición Humana. 1ª ed., 5ª reimp. Buenos Aires.
dc.relationArendt, H. (1999). Correspondencia Hannah Arendt y Martín Heidegger 1925-1975 y otros documentos de los legados. Barcelona: Edición de Ursula Ludz, Herder.
dc.relationCortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Trotta.
dc.relationCortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios, ética pública y sociedad. Buenos Aires: Taurus.
dc.relationCortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. 3ª. ed. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationCortina, A. (2005). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. 5ta. ed. Bogotá: Editorial El Búho.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de Educación Superior. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationDe Sousa, B., Meneses, M.P. (2014). Epistemologías del sur (Perspectivas). Madrid: Ediciones Akal, S.A.
dc.relationDelors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco.
dc.relationFigueroa, M. (2014). Poder y ciudadanía: estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt. Santiago de Chile: RII Editores.
dc.relationHernández, K. (s.f.). Nociones básicas sobre multiculturalismo y sus interacciones con los derechos humanos. Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.
dc.relationHoyos, G. (2004). Memorias de Cátedra de Formación Ciudadana “Héctor Abad Gómez”. Un aporte a la construcción de civilidad. Universidad de Antioquía, Medellín.
dc.relationHoyos, G. (s.f.). Educación y ética para una sociedad cosmopolita.
dc.relationICFES. (2013). Competencias ciudadanas. Saber Pro-2. Bogotá.
dc.relationKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
dc.relationLópez, P. (2013, julio-agosto). Sobre la indeterminación conceptual de la ciudadanía multicultural. En El Cotidiano, Nro. 180. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México
dc.relationLey 1286 de 2009 Colciencias.
dc.relationNussbaum, M. (2010). Sin ánimo de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.relationCastañeda, E. (2012). Lineamiento técnico de participación y ejercicio de ciudadanía.
dc.relationApud, A. (s.f.). Enredate con Unicef formación del profesorado. Programa Enredate con Unicef.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
dc.relationCortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza
dc.relationEscobar, M.L. (2000). La ciudadanía una alternativa en la crisis. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 17(2); 18(1). Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.
dc.relationHart, R.A. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica. En Ensayos Innocenti, Nº 4. UNICEF
dc.relationPosada, R., Yáñez, C.J. (2000). Debates en la psicología del desarrollo moral. En Diálogos. (pp. 117-143). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationSpringer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Springer Colsunting Services.
dc.relationTonucci, F. (1991). La ciudad de los niños. Barcelona: Con Ojos de Niño. Buenos Aires: Barcanova Educación.
dc.relationAdams, D. (2014). Cultura de la paz: Una utopía posible. México: Herder.
dc.relationAquino, T., y Alvernía, P. (2001). Comentario a la política de Aristóteles. Pamplona, España: EUNSA.
dc.relationAquino, T. (2001). Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Pamplona, España: EUNSA.
dc.relationBauman, Z. (2015). Ceguera moral. Barcelona: Paidós.
dc.relationMacintyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Barcelona: Paidós.
dc.relationNussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
dc.relationNussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.
dc.relationSandel, M. J. (2011). Justicia, ¿hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.
dc.relationSen, A. (2012). La idea de la justicia. Bogotá: Tauros.
dc.relationSinger, P. (2012). Salvar una vida: Cómo terminar con la pobreza. Madrid: ci Katz.
dc.relationFisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: UNESCO.
dc.relationJares, X. (1999). Educación para la paz. Madrid: Popular.
dc.relationByung-Chui, H. (2015). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
dc.relationFoucault, M. (2005). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.
dc.relationFoucault, M. (2015). La ética del pensamiento. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationHardt, M., y Negri, A. (2000). Imperio. Massachussets: Harvard University Press.
dc.relationVirilio, P. (1997). El cibermundo: la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
dc.relationAle, A. (2005). Convivencia paradójica de paradigmas de discapacidad. Universidad y Salud / Perspectivas, 22-27. Recuperado el 23 de marzo de 2015 de DOI: www.dx.doi.org/10.14409/ extension.v1i4.4585
dc.relationAngelino, M.A. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Editorial Fundación La Hendija. Colección La Universidad Pública. 1ra. ed. Paraná, Argentina.
dc.relationBarnes, C. (2009). Segunda parte: Conceptualizaciones. Un chiste “malo”: ¿rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que discapacita? En: Brogna, P. (Comp.). Visiones y revisiones de la discapacidad. 1a. ed. México: Fondo de Cultura Económica FCE.
dc.relationBarton, L. (Comp.). (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationBrogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En: Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157- 410). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDell’Anno, A. et.al., Angelino, M.A., y Almeida, M.A. (Comps.) (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. 1a ed. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social. Recuperado el 23 de marzo de 2015 de file:///C:/Users/user/Downloads/Libro.%20 Debates%20y%20perspectivas%20en%20torno%20a%20 la%20discapacidad%20en%20America%20Latina.pdf
dc.relationPié, A. (Coord.). (2012). Deconstruyendo la dependencia propuestas para una vida independiente. Barcelona, España: Editorial UOC.
dc.relationGobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado el 18 de febrero de 2016 en https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
dc.relationGuardini, R. (2010). Ética, lecciones en la Universidad de Munich. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.relationMolina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, No. 32. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/650/view.php
dc.relationRubiales, M. (2010, febrero). Aspectos de la diversidad. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas, No. 27. Recuperado de http://www.csi-sif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/M_JOSE_RUBIALES_1.pdf
dc.relationVillamizar Meza, N. (2014). ¿Por qué la vida en una sopa? Quino filósofo político. Tesis de Grado Maestría en Filosofía. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
dc.relationAlvira, G. (2013). Toward a New Amnesty: The Colombian Peace Process and the Inter-American Court of Human Rihhts. Tulane Journal of International and Comparative Law, 22, 119-144.
dc.relationBlöcher, D. (2011). Terrorism as an International Crime: The Definitional Problem. Eyes On The ICC, 8(1), 107-138.
dc.relationBruce, G. (2013). Definition of Terrorism Social and Political Effects. Journal of Military & Veterans’ Health, 21(2), 26-30.
dc.relationBueno de Mesquita, B. (1999). Neorealism´s logic and evidence: when is a theory falsified? International Studies Association, 40th. Annual Convention. Washington D.C.
dc.relationDeutsch, J. (1997). Think Again: Terrorism. Foreing Policy, No. 108, Fall.
dc.relationDoyle, M. (1996). Kant, Liberal Legacies a Foreing Affairs. En R. Art y R. Jervis (comps.). International Politics. Enduring Concepts and Contemporany Issues (pp. 95-107). Nueva York: Harper Collins.
dc.relationFukuyama, F. (1992). El fin de la historia y del último hombre. Buenos Aires: Planeta.
dc.relationGarcía, D. (2005, enero-marzo). Análısıs polítıco. No. 53, 58-76. Bogotá.
dc.relationHeld, D. (1997). La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.
dc.relationHoffmann, S. (1980). Primacy or World Order. American Foreign Policy since the Cold War. Estados Unidos: McGraw-Hill Book Company. Chapter three: A World of Complexity, pp. 105-147.
dc.relationHuntington, S. (1991). The Third Wave: Democratization in the late twentieth century. University ok Okhlahoma Press.
dc.relationInforme General Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Centro de Memoria Histórica y República de Colombia.
dc.relationAlvira, G. (2013). Toward a New Amnesty: The Colombian Peace Process and the Inter-American Court of Human Rihhts. Tulane Journal of International and Comparative Law, 22, 119-144.
dc.relationBlöcher, D. (2011). Terrorism as an International Crime: The Definitional Problem. Eyes On The ICC, 8(1), 107-138.
dc.relationBruce, G. (2013). Definition of Terrorism Social and Political Effects. Journal of Military & Veterans’ Health, 21(2), 26-30
dc.relationBueno de Mesquita, B. (1999). Neorealism´s logic and evidence: when is a theory falsified? International Studies Association, 40th. Annual Convention. Washington D.C.
dc.relationDeutsch, J. (1997). Think Again: Terrorism. Foreing Policy, No. 108, Fall.
dc.relationDoyle, M. (1996). Kant, Liberal Legacies a Foreing Affairs. En R. Art y R. Jervis (comps.). International Politics. Enduring Concepts and Contemporany Issues (pp. 95-107). Nueva York: Harper Collins.
dc.relationFukuyama, F. (1992). El fin de la historia y del último hombre. Buenos Aires: Planeta.
dc.relationGarcía, D. (2005, enero-marzo). Análısıs polítıco. No. 53, 58-76. Bogotá.
dc.relationHeld, D. (1997). La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.
dc.relationHoffmann, S. (1980). Primacy or World Order. American Foreign Policy since the Cold War. Estados Unidos: McGraw-Hill Book Company. Chapter three: A World of Complexity, pp. 105-147.
dc.relationHuntington, S. (1991). The Third Wave: Democratization in the late twentieth century. University ok Okhlahoma Press.
dc.relationInforme General Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Centro de Memoria Histórica y República de Colombia.
dc.relationAlganza, M. (1998). Eiréne y otras palabras griegas sobre la paz. (pp. 123-153). En: Muñoz, F., Molina, B. (eds.). Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y medieval.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1998). A/RES/52/13, 15 de enero de 1998. Sesión 52, Asunto 156 de la Agenda, “Cultura de Paz”. Recuperado de http://www.um.es/paz/resolucion2.html
dc.relationBarbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia: Escola de Cultura de Pau.
dc.relationBolaños, J., y Muñoz, F.A. (2011). Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta.
dc.relationBolaños, J., y Acosta, A. (2009). Una teoría de los conflictos basada en la complejidad. En Pax Orbis.
dc.relationBobbio, N. (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationCheca, D. (2012, jul.-dic.). Una ciencia para la construcción de un mundo mejor. Aproximaciones a la investigación para la paz. Revista Polisemia, 9(14), 78-93. Uniminuto.
dc.relationComins, I. (2002, mayo-agosto). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. Universidad Autónoma del Estado de México: Convergencia.
dc.relationComins, I. (2008). Antropología filosófica para la paz: una revisión crítica de la disciplina. Revista de paz y conflictos, n. 1, 61-80. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
dc.relationComins, I., y Muñoz, F. A. (2013). Filosofías y praxis de la paz. Barcelona: Icaria.
dc.relationCortés, I. (2014). 15 años de filosofía para la paz. El lugar de la ética en la investigación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, Nº 7, 195-209.
dc.relationCortina, A. (1985). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relationDel Arenal, C. (1987a). La investigación sobre la paz: pasado, presente y futuro. Congreso Internacional sobre la Paz (tomo II). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro. htm?l=249
dc.relationDerrida, J. (1997). Carta a un amigo japonés. Esta carta, publicada en primer lugar -tal como era su destino- en japonés y más tarde en otras lenguas, apareció en francés en Le Promeneur, XLII, a mediados de octubre de 1985. Publicada, últimamente en Psyché. Inventions de l’autre, París, Galilée, 1987. Toshihiko Izutsu es el célebre islamista japonés. Recuperado de http:// www.jacquesderrida.com.ar/textos/carta_japones.htm
dc.relationEnríquez del Árbol, E. (2000). La Paz y las relaciones internacionales en los inicios del mundo moderno. En Muñoz, F.A., López, M. Historia de la paz: tiempos, espacios y actores.
dc.relationFisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Barcelona: Ediorial Lerna.
dc.relationGaltung, J. (1981). Social cosmology and the concept of peace. Journal of Peace Research, 18, 183-199.
dc.relationGaltung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. London: Ed. SAGE Publications Ltd.
dc.relationHusserl, E. (1969). La filosofía como ciencia estricta. (2ª. ed.). Buenos Aires: Nova.
dc.relationHusserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. (Introducción de Reyes Mate). Barcelona, Ediciones Paidós.
dc.relationHusserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires, Prometeo Libros.
dc.relationIllich, I. (1980, diciembre 1). Discurso inaugural de la primera reunión de la Asian Peace Research Association. Yokohama.
dc.relationJiménez, J.M. y Muñoz, F.A. (2013). La paz, partera de la historia. Colección Eirene, nº 35, 295. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
dc.relationJiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Revista: Convergencia, Núm. Esp. IA, pp. 141-190. Universidad de Granada España.
dc.relationKant, I. (1967). La paz perpetua. Madrid: Aguilar
dc.relationMartínez, V. (1995). Teoría de la paz. Serie: Filosofía Práctica. Valencia: Editorial NAU llibres.
dc.relationMartínez, V. (2001a). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
dc.relationMartínez, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. España: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.
dc.relationMartínez, V., Comins, I., y Paris, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA, 91-114.
dc.relationMolina, B. (2000). Algunas ideas sobre la paz en la historia árabe islámica. En Muñoz, F.A., López, M. Historia de la paz: tiempos, espacios y actores (eds.).
dc.relationMolina, B., Muñoz, F.A. (2009). Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz.
dc.relationMolina, B., y Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
dc.relationMuñoz, F.A., Molina, B. (1998). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Universidad de Granada. España.
dc.relationMuñoz, F.A., Pérez, C. (eds.). (2012). Experiencias de paz en el Mediterráneo.
dc.relationUNESCO. Textos Fundamentales, París.
dc.relationCavelier, C. (2016, marzo 22). La paz: lecciones de pragmatismo. Opinión. Diario La República, p. 37. Tribuna empresarial. Bogotá.
dc.relationColprensa. Se requiere una economía fuerte e igualitaria para la paz. En Asuntos legales. Diario La República. 15/03/2016.
dc.relationEl Espectador. (2010, julio 17). Plan Colombia: diez años después. Recuperado de http:// www.elespectador.com/impreso/internacional/ articuloimpreso-213835-plan-colombia-diez-anos-despues
dc.relationRodríguez, C. (2016). El empleo es el principal compromiso de los empresarios con la paz. La República, 28/03/2016, p. 4.
dc.relationRomero, D. (2016). Paz Colombia, el nuevo capítulo en las relaciones con Estados Unidos. Diario La República, 05-02-2016.
dc.relationThe Economist. El gasto militar mundial creció un 1.3% en 2010, la menor subida en la última década. Recuperado de http:// www.20minutos.es/noticia/1016943/0/gasto/militar/mundial/
dc.relationVelandia, C. (2011). Costos y efectos de la guerra en Colombia. Asamblea permanente de la Sociedad Civil por la Paz (p. 11). Bogotá.
dc.relationBautista, J.J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid, España: Akal.
dc.relationCruz, J., & Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz. Ra Ximhai, 10(2), 135-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266006.pdf [Consultado 09/04/2016].
dc.relationDe Sousa, B. (1998). ¿Por qué es tan difícil construir una teoría crítica? Zona Abierta, 82/83, 219-229.
dc.relationDe Sousa, B. (2011). Introducción: Las epistemologías del sur. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/ media/INTRODUCCION_BSS.pdf [Consultado 09/04/2016].
dc.relationDíaz, C.J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, n°13, 217-233. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/ n13/n13a09.pdf [Consultado 09/04/2016].
dc.relationDíaz, P.L., y Díaz, V.A. (2012). Educación, movimientos sociales y comunicación popular. Polis, n°28. Recuperado de http://polis. revues.org/146 [Consultado 09/04/2016].
dc.relationDussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, España: Trotta.
dc.relationEscobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relationFals, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En Quaderni EDA, No. 2.
dc.relationFals, O. (1981 [1970]). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
dc.relationFontan, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: El caso de la descolonización de la paz. Perspectivas Internacionales, 8(1), 41-71. Recuperado de http://revistas. javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/ article/viewFile/839/1364 [Consultado 09/04/2016].
dc.relationFreire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationAragues, J. M. (1996). Spinoza y el poder constituyente. Philosophica 8, 79-94.
dc.relationAustin, J. (1981). Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relationBockenforde, E. (2000). Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia. Madrid: Trotta.
dc.relationFioravanti, M. (2001). Constitución. Madrid: Trotta
dc.relationFoucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Madrid: Gedisa.
dc.relationHerrera, C.M. (1995). La polémica Schmitt-Kelsen sobre el guardián de la constitución (pp. 113-147). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
dc.relationLander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relationLascarro, C. (2012). De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Jurídica Universidad de Caldas, 59-69.
dc.relationMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
dc.relationNegri, T. (2003). Del retorno: abecedario político. Buenos Aires: Random House Mondadori.
dc.relationNegri, A. (2011). Spinoza y nosotros. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationNegri, A. (2014). El poder constituyente. Madrid: Traficante de Sueños.
dc.relationPachón, D. (2007). Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber. Seminario sobre el debate modernidad-posmodernidad y su incidencia en Colombia. Bogotá: Instituto Pensar Universidad Javeriana.
dc.relationPeces-Barba, G. (2006). La constitución y los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationPlazas, M. (2009). Del realismo al trialismo jurídico. Bogotá: Temis.
dc.relationRojas, F. (2012). Hacia una nueva gramática constitucional. Crítica Jurídica, 34, 95-121.
dc.relationSanín, R. (2009). Teoría crítica constitucional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas: Grupo Editorial Ibañez.
dc.relationSantos, B. d. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. La Paz: Plural Editories.
dc.relationSchmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editores.
dc.relationSchmitt, C. (2011). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationSiéyes, E. (1789). ¿Qué es el tercer estado? Francia.
dc.relationZuluaga, D. (2013). Sobre el poder constituyente. Medellín: Tesis de Grado, Facultad de Derecho Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationCeledón, J. (2012). Radiografía de la población afrocolombiana. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 18,19.
dc.relationDuarte, N., y Zúñiga, D. (2013). Proceso de autoidentificación y autorreconocimiento en la población afro de Bogotá a través de la vida de Martha Lucía Rentería Barreiro, líder afro de la comunidad de Bosa. Comunicación & Ciudadanía 6, 102-105.
dc.relationDuran, R. (2012). Homenaje al rockero negro que cantaba en la 24 con séptima: ahí está pintado “Blacky”. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 8,9.
dc.relationFals, O. (1999, septiembre/diciembre). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participación). En Revista Análisis Político No. 38, 71-88.
dc.relationFriedemann, N. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Hacia el Siglo XXI. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/la-saga-del-negro/ hacia-el-siglo-xxi
dc.relationGarcía, J. (2012). Solo los negros bailan bien (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica de Colombia.
dc.relationGuber, R. (2011). La Etnografía método, campo y reflexividad. (1.a ed). Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
dc.relationMina, A.N. (2013). Relato historia de vida con Alba Nelly Mina. Entrevistador: Moreno, J, Palenke. Bogotá.
dc.relationNotas de clase. Comunicación en América Latina II y entrevista al profesor Jorge Iván Jaramillo Hincapié. Facultad de Comunicación Social para la Paz, 2014.
dc.relationSierra, J. (2012). Los desplazados del último invierno. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 4,5.
dc.relationSilva, S. (2012). Édison, el afrocolombiano desplazado número 286.836. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 10,12.
dc.relationRestrepo, E. (s.f.). Racismo y discriminación. Recuperado el 1 de abril de 2015. http://es.notices-pdf.com/restrepo-pdf.html#a1.
dc.relationBauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relationBerman, M. (1987). El Reencantamiento del Mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
dc.relationBoff, L. (1996). Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta.
dc.relationBohm, D. (2005). La totalidad y el orden implicado. Bacelona: Kairos.
dc.relationCalvo, C. (2013). Del mapa escolar al territorio educativo.
dc.relationGutiérrez, F. (1973). El lenguaje total: Una pedagogía de los medios de comunicación. Buenos Aires: Humanitas.
dc.relationMaturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolemen Ediciones.
dc.relationMaturana, H., & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Universitaria.
dc.relationMorin, E. (2003). El método V: La humanidad de la humanidad, la identidad humana. Madrid: Cátedra.
dc.relationVarela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.relationAristoteles. (1994). La metafísica. Madrid: Gredos.
dc.relationCruz, D. (1991). Tabula rasa. Bogotá: Planeta.
dc.relationFoucault, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. Publicada en la Revista Concordia 6, 96-116.
dc.relationFoucault, M. (2012). Historia de la sexualidad I. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationHeidegger. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos (pp. 9-37). Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relationHuxley, A. (2014). Un mundo feliz. Madrid: Debolsillo.
dc.relationLipovetsky, G. (2003). La era del vacío. Madrid: Anagrama.
dc.relationLipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Madrid: Anagrama.
dc.relationLipovetsky, G. (2015). La estetización del mundo. Madrid: Anagrama.
dc.relationVargas, A. (2002). Bioética: principales problemas. Bogotá: San Pablo.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 (ECV). Mayo, 2014.
dc.relationSampieri, R., Collado, C., y Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). Ciudad de México. Editorial Interamericana.
dc.relationBlanco, J.H. (2005). Fundamentos de salud pública (pp. 9-143). (Tomo 1, 2ª ed.). Medellín. Editorial. Corporación para Investigaciones Biológicas.
dc.relationBreith, J. (2007). Epidemiología, economía, medicina y política (pp. 25-34). México D.F.: Fontamara.
dc.relationEl Boletín de la Organización Mundial de la Salud (2010).
dc.relationFrenk, J. (2008). La salud pública campo del conocimiento y ámbito para la acción. Rev Salud Pública Méx., 35.82.
dc.relationHamlon, J.H. Fisiología de la salud pública. Principios de la administración sanitaria (pp. 1-11). (3ª ed.). México, DF: La prensa Médica Mexicana.
dc.relationIsaza, N.P. (1995). La reforma del sector de salud. Rev. Educ.Med. Salud (3-4), 270-85.
dc.relationLa profesión de SP. J. (1985). Public Health Policy, 7-13.
dc.relationMinisterio de Protección Social de Colombia. (2013). Situación de Salud en Colombia. Indicadores Básicos.
dc.relationOMS. (2013). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal, p. 167.
dc.relationOPS. (1992). Teoría y práctica de la salud pública. Documento resumen Escuela de Salud Pública La Habana.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2005). Reglamento Sanitario Internacional OMS.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Revista Panamericana de la Salud Pública (2013).
dc.relationPlan Nacional de Salud Pública (2007- 2010).
dc.relationRamos, B.N. (1998). Programa de Saúde de familia (pp. 71-7). Campinas: Milenium.
dc.relationRoemer, M. (1976). Recursos y servicios de salud de Cuba. OPS-OMS.
dc.relationRamos, B.N. Aldereguía, H.J. (1990). Medicina social y salud pública en Cuba (pp. 125-43). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
dc.relationRoemer, M.I. (1981). Perspectiva mundial de los servicios de salud (pp. 9-21). México D.F.: Editorial Siglo XX.
dc.relationTerry, M. (1988). Diferenciación entre salud pública y la medicina comunitaria-social-preventiva. Temas de Epidemiología y Salud Pública (pp. 1-5). La Habana. Edit. Ciencias Médicas.
dc.relationUnicef. Estado Mundial de la Infancia 2008: Supervivencia Infantil. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Unicef, Nueva York.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2013, marzo-abril). Revista de Salud Pública, 15(2).
dc.relationCastro, M. C. (2006). Transgresión, goce y profanación. Contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCotte, A. (2007). Pobreza, desigualdad y crecimiento: Una interpretación de las causas de la violencia en Colombia. En J. Isaza y F. Ramírez I. (Eds.). Empleo, pobreza y desigualdad (pp. 169-216). Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de La Salle.
dc.relationGaribotti, M. G., y Alcota, J. (2015). ¿Cómo se manifiesta la violencia en la sociedad actual? apuntes para re-pensar el concepto de violencia. Buenos Aires Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de http://www.aacademica.com/000-052/764
dc.relationGil, N.E. (2010, julio-diciembre). La historia de vida como una forma de expresión de la subjetividad. Pensando Psicología, 6(11). Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationHernández, T. Des-cubriendo la violencia. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe - CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/ libros/violencia/hernandez.pdf
dc.relationJanin, B. (2002). Las marcas de la violencia, los efectos del maltrato en la estructuración subjetiva. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 33/34.
dc.relationOrtega, F. (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES Bogotá, Colombia.
dc.relationOrtiz, C. (s.f.). Historiografía de la violencia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPalacio, M., y Safford, F. (2006). Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.
dc.relationQuiroz, F., Pineda, J. (2009, enero-junio). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas. Universitas Humanística, no. 67, 81-103. Bogotá, Colombia
dc.relationSánchez, Q. (2004). Sujeto, violencia y lazo social. Universidad de Antioquia. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de http:// tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/301/1/SujetoViolenciaLazoSocial.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleXIV Congreso Internacional de Humanidades: “Escenarios posibles en el posconflicto colombiano”
dc.typeApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Evento científico con componente de apropiación


Este ítem pertenece a la siguiente institución