dc.contributorPacheco Palencia, Lina María
dc.contributorFarres, Yasser
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336364
dc.creatorClavijo Riveros, Diana Maritza
dc.creatorGarcia Romero, Laura Jimena
dc.creatorPulido Pulido, Luan Jeiver
dc.date.accessioned2019-02-12T00:13:52Z
dc.date.available2019-02-12T00:13:52Z
dc.date.created2019-02-12T00:13:52Z
dc.date.issued2019-02-08
dc.identifierClavijo, D.; Garcia, L. & Pulido, L. (2019). Relación entre la percepción ambiental y la actitud ambiental en un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Trabajo de grado de Psicología. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/15517
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis study seeks to determine the influence of environmental education of university students in the city of Villavicencio on their environmental perception and environmental attitudes, in order to contribute and facilitate the creation of new knowledge that feed and / or serve as a guide for future works of research aimed at solving social problems from environmental psychology. Likewise, a state of the art of understanding at a national level on environmental issues was carried out from an interdisciplinary perspective. To carry out this study, there was a population of 46 students of the Universidad Santo Tomas belonging to the faculties of environmental engineering and psychology, students of the last semester of these careers, to whom the instruments were applied: Scale of environmental futures ( EFA) and the Pro-Environmental Attitude Scale (EAPA), analysis of the results obtained through SSPS was carried out, where it was evidenced that there is no clear relationship between the perception and the environmental attitude of the participants, regardless of the ability to which one do you belong.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcosta, J,. Montero, M., & Ruiz, J. (2001). Relación entre conducta pro ambiental y algunos componentes psicológicos en estudiantes mexicanos. Editorial Resma. Vol. 2. P. p (115- 158). Recuperado de: http://mach.webs.ull.es/PDFS/VOL2_1/Vol_2_1_c.pdf
dc.relationAjzen, I., & Madden, T. (1986). Prediction of goal-directed behavior: attitudes, intention and perceived behavior control. Elseiver. 22 (5). Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0022103186900454
dc.relationAgencia de noticias UM. (2017). Explotación de petróleo afecta suelos y fuetes hídricas del meta. Universidad Nacional de Colombia. Bogota D.C. Recuperado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/explotacion-de-petroleo-afecta-suelos- y-fuentes-hidricas-del-meta.html
dc.relationAmerican Academy of Environmental Engineers And Scientists. (2006). Carreras en Ingenierías Ambiental y Ciencias Ambientales. Recuperado de: http://www.aaees.org/careers/
dc.relationLópez, M. (Julio de 2016). Investigación demuestra que la Amazonia colombiana está contaminada por mercurio. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2016/07/investigacion-cientifica-demuestra-la-amazonia-colombiana-esta-contaminada-mercurio/
dc.relationÁngel, L., & Ríos, M. (2014). Percepción sobre la educación ambiental de estudiantes de primer semestre de ingenierías de la universidad libertadores de Bogotá (Tesis doctoral). Bogotá. pp. 18-23. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1989
dc.relationAngrino, C., Bastidas, J. (2014). El Concepto De Ambiente Y Su Influencia En La Educación Ambiental: Estudio De Caso En Dos Instituciones Educativas Del Municipio De Jamundí (Tesis doctoral). Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7176/1/3467-0430877.pdf
dc.relationAragonés, J; Américo, M. (2010). Psicología Ambiental. Editorial: Pirámide. ISBN: 9788436823936.
dc.relationAyestarán, I. (2004). De la historia y la sociología ambientales a la ecología política: factor tecno científico, socio histórico, ecos sistémicos en la investigación sobre el cambio climático (Tesis doctoral). ISSN 0213-375x. Revista: Norba (17) Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1158937.pdf
dc.relationBaldi, G., & García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiental. La psicología ambiental. Redalyc. Vol. 30. P. p (9-16). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303003
dc.relationBarreto, I., & Sandoval, M. (2014). Análisis longitudinal de los factores determinantes de la efectividad de un programa de comportamiento sustentable (CS) en el desarrollo de patrones de compra, uso y disposición de bienes de consumo y servicios públicos en hogares bogotanos. Informe técnico final de Proyecto de investigación. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.relationBermúdez, M. (2010). Contaminación y turismo sostenible. Recuperado de: http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf
dc.relationBriones, G. (2010). Teorías de las ciencias sociales y de la educación 2 ed. Editorial: Trillas. México.
dc.relationBorda, P. M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Bogotá, CO.
dc.relationCautiño, J. (2011). La educación ambiental como una filosofía de vida. Revista Educare. Vol. (15) N° 2, p. p 231-235. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194121566016
dc.relationCalixto, R., & Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11 (22), 227-249. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/311/31121072004/
dc.relationCamacho, D., Jaimes, N. (2016). Relación Entre Actitudes Y Comportamientos Ambientales En Estudiantes De Enfermería. Luna azul (47). p.p 1-8. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a15.pdf
dc.relationCampos, S. (2008). Antropología Y Medio Ambiente. Revisión De Una Tradición Y Nuevas Perspectivas De Análisis En La Problemática Ecológica. Revista de Antropología Iberoamericana (3). pp 144-184. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/623/62330203.pdf
dc.relationCarpi, B., Breva, A., & Palmera, L. (2005). La teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular. Apoles de psicología. Vol 21 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/167/16721110.pdf
dc.relationCerda, U., y Cols. (2007). Perfil y Conducta Ambiental de los Estudiantes de la Universidad de Talca, Chile. Revista: Panorama Socioeconómico (25). pp. 148-159. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39903506
dc.relationCOLPSIC. (2016). Campos disciplinares y profesionales. Acta de Acuerdo No 28. Sala Nacional Colegial. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/areas-de- aplicacion/34.
dc.relationCharles, J. (2009). Ecology. New York: Benjamin Cummings. ISBN: 978-0-321-50743-3.
dc.relationChen, M. (2015). An Examination of the Value-Belief-Norm Theory Model in Predicting Pro- Environmental Behaviour in Taiwan. Asian Journal Of Social Psychology, 18(2), 145- 151. Doi: 10.1111/ajsp.12096. Recuperado: https://doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1111/ajsp.12096
dc.relationCorral, V., Frías, M., & González, D. (2003). Percepción de riesgo, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de sonora, México. Región y sociedad. Vol. (xv) n°26. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v15n26/v15n26a2.pdf
dc.relationDirección Nacional de Planeación. (1991). Una política ambiental para Colombia. Bogotá. DNP 2544. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2544.pdf
dc.relationDorina, S. (2005). Teoría de la acción razonada: una propuesta de evaluación cuali-cuantitativa de las creencias acerca de la institucionalización geriátrica. Argentina. Buenos Aires. ISSN N º 1515 - 1867. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/viewFile/538/478
dc.relationEspectador. (2011). La verdad incómoda de Al Gore. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/verdad-incomoda-de-al-gore-articulo-254981
dc.relationEl tiempo. (2013). Villavicencio, con un medio ambiente negro. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12880111
dc.relationEl país. (2012). Medio ambiente, otra víctima del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/judicial/medio-ambiente-otra-victima-del-conflicto-armado-en-colombia.html
dc.relationFernández, Y. (2008). ¿Porqué estudiar las percepciones ambientales?, México. Espiral, estudios sobre estado y sociedad. Vol. (xv) n° 43. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v15n43/v15n43a6.pdf
dc.relationFranco, F. (2011). Las basuras en Colombia ¿una bomba de tiempo?. Recuperado de: http://caracol.com.co/programa/2018/03/24/planeta_caracol/1521896482_992688.html
dc.relationGiannuzo, N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientice Studia. Vol. (8). N° 1. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006
dc.relationGibson, J. (1966). The Problem of Temporal Order in Stimulation and Perception. The Journal of Psychology, (62). pp 141-149. Recuperado: https://doi.org/10.1080/00223980.1966.10543777
dc.relationGifford, R., & Nilsson, A. (2014). Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal Of Psychology, 49(3), 141-157. Doi: 10.1002/ijop.12034. Recuperado: http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=95979946&site=ehost-live
dc.relationGómez, M., Polonia, N. (2008). Estilos De Enseñanza Y Modelos Pedagógicos: Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf
dc.relationCastillo, Y., & Cols. (2012). Conocimiento, percepción y conciencia ambiental en estudiantes de secundaria. Revista: Didáctica Ambiental (3). pp. 28-35. Recuperado de: https://www.researchgate.net/file.PostFileLoader.html?id=53c0173bd2fd64ec118b45af&assetKey=AS%3A273563930562567%401442234132447
dc.relationGonzález, A. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Universidad Complutense, Madrid. ISBN: 84-669-2372-1. Recuperado de: https://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26479.pdf
dc.relationHernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, Mc Groutill. México, ISBN: 978-607-15-0291-9.
dc.relationHerrera, M. (2018). Habitantes de Villavicencio no se sensibilizan sobre el manejo de las basuras. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/habitantes-de-villavicencio-aun-no-se-sensibilizan-sobre-el-manejo-de-basuras-171306
dc.relationHolaham, C. (2012). Psicología ambiental: un enfoque general. Editorial: Limusa. ISBN: 978- 968-18-3767-9.
dc.relationIDEAM. (2014). Cambio climático. Recuperado de: http://www.cambioclimatico.gov.co/acciones-regionales-cambio-climatico
dc.relationJagers, S. C., Martinsson, J., & Matti, S. (2016). The Environmental Psychology of the Ecological Citizen: Comparing Competing Models of Pro-Environmental Behavior. Social Science Quarterly (Wiley-Blackwell), 97(5), 1005-1022. Doi: 10.1111/ssqu. 12313. Recuperado: https://doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1111/ssqu.12313
dc.relationJiménez, H. (2016). Epistemología y disciplina el estatus epistemológico de las disciplinas y profesiones. Bogotá. ISBN 978-958-631-953-9.
dc.relationJunta de Andalucía. (2005). El entorno físico y humano. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/Red_educativa_ecoescuelas/Materiales_para_la_auditoria/04/01-04.pdf
dc.relationKofka, K. (1935). Principles of Gestalt Psychology. Editorial: Routledge. ISBN: 0415-20962-5.
dc.relationLa Salle. (2012). Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Recuperado de: http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/ProgramasAcademicos/ProgramasdePregrado/IngenieriaAmbientalySanitaria/historia-ingenieria-ambiental
dc.relationLafuente, N. E., Loredo, N. J. C., & Castro, T. J. (2017). Historia de la psicología. Madrid, ESPAÑA: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4824227&query=historia+de+la+psicolog%C3%ADa#
dc.relationLey 1090. (2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá́, D.C. Recuperado de: https://legislacion.vlex.com.co/vid/psicologia-dicta-deontologico-bioetico-60054118
dc.relationLocke, J. (1999) Ensayo sobre el entendimiento humano. México: F.C.E. Libro II, caps. 1 y 8. Recuperado de: https://www.getafe.es/wp-content/uploads/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf
dc.relationLópez, A., & Gómez, J. (2008). Apropiación social de la ciencia, Madrid: Editorial biblioteca nueva S, L.
dc.relationMatas, A., (2012). Introducción a la investigación en ciencias de la educación. Recuperado de: http://www.jprades.net/wp-content/uploads/2012/11/Introduccio%C3%8Cn-a-la-investigacio%C3%8Cn-en-Ciencias-de-la-Educacio%C3%8Cn.pdf
dc.relationManzano, M. (2005). Introducción a la percepción. La Habana: Editorial Félix Varela. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3191638&query=Introducci%C3%B3n+a+la+percepci%C3%B3n
dc.relationMartínez, J. (2004). Comportamiento pro ambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Revista Theomai. ISSN: 1666-2830. Núm. 99. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12499303
dc.relationMedina, I; Paramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación (66). Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a03.pdf
dc.relationMendieta Hernández, Milena Paola, & Gutiérrez Gómez, Gloria Leonor. (2014). Actitudes ambientales hacia el agua, una exploración en estudiantes del municipio de ventaquemada (Boyacá). Luna Azul, (39), p.40-62. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000200004&lng=en&tlng=es
dc.relationLey 1259. (2008). Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental. Diario Oficial No. 47.208. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2008/ley_1259_2008.pdf
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental, SINA. Bogotá́. Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf
dc.relationMoser, G. (2014). Psicología ambiental: aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Bogotá́, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4870564&query=psicologia+ambiental
dc.relationMoreno, M., Corraliza, J., & Ruiz, J. (2005). Estado de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema. Vol. (13) N° 3. P. p (502-508). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72717323.pdf
dc.relationMozabancyk, S. (2011). Problemas ambientales. Reflexiones para la construcción de una psicología sustentable en argentina. Revista latinoamericana de ciencia psicológica. Vol. 36 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3331/333127105006.pdf
dc.relationNavarro, O. (2005). Piscología ambiental: Visión crítica de una disciplina desconocida. Revista de la facultad de ciencias de la salud. Vol. 2 N° 1.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Estocolmo. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2017). 7 millones de muertes cada año debido a la contaminación atmosférica. Ginebra. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/
dc.relationOtzen, T., Manterola, C. (2016). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
dc.relationPadilla y Sotelo, L., & Luna, A. (2003). Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas. Investigaciones geográficas, P (52), 99-116. Recuperado de: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/download/30335/28174
dc.relationPaternina, L. (2007). Correlación entre las variables cognitivas: conciencia de las consecuencias ambientales, creencias ecológicas, negación de la obligación, norma personal, control ambiental y valores, y la conducta ecológica en habitantes de la ciudad de Barranquilla mayores de 18 años. Universidad del Norte, Colombia. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5779/correlacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPanno, A., Carrus, G., Maricchiolo, F., & Mannetti, L. (2015). Cognitive reapppraisal and pro- environmental behavior: The role of global climate change perception. European Journal Of Social Psychology, 45(7), 858-867. Doi: 10.1002/ejsp.2162. Recuperado: https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1002/ejsp.2162
dc.relationParra, H. (2018). Viacrucis de agua en Bogotá́ terminó en emergencia sanitaria. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/viacrucis-de-aguas-de-termino-en-emergencia-sanitaria-178300
dc.relationPavéz, I., León, C., Triandu, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: Percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud 14 (2). pp. 1435-1449. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a38.pdf
dc.relationPaz, M; Luisa, S; Avendaño, C; William, R; Parada, T & Abad, E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista luna azul. N°39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3217/321732142015.pdf
dc.relationPEI. (2004). Proyecto educativo institucional, Universidad Santo Tomás. Bogotá́, D.C. ISBN: 958-631-285-2.
dc.relationPEI. (2004). Conferencia sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1.
dc.relationPEP. (2011). Proyecto educativo del programa, facultad de psicología. Bogotá́, PIM. (2016). Plan Institucional Multicampos. Bogotá́, D.C.
dc.relationPresidencia de la Republica. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá́, D.C. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
dc.relationRapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma humana. Barcelona: Gustavo Gili. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=93843
dc.relationSecretaria Distrital de Ambiente. (2011). Políticas Ambientales. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/politica-para-la-gestion-de-la-conservacion-de-la-biodiversidad-en-el-distrito-capital
dc.relationShyang & cols. (2016). Psychological distance and pro-environmental behavior: an application of behavior model to emerging Contaminants in higher education. ISSN: 1648-3898. Recuperado: http://www.scientiasocialis.lt/jbse/files/pdf/vol15/759-775.Fang_JBSE_Vol.15_No.6.pdf
dc.relationRamos, C; García, M. (2012). Estudio de percepción de la problemática ambiental en Arauca: Herramientas para la valoración ecosistemita. Revista Gestión y Ambiente. Vol. (15) N° 1. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101010.pdf
dc.relationReyes, L. (2017). La teoría de la acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320437914_40.pdf
dc.relationRivera, M., Rodríguez, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú́. Revista Perú Med Exp Salud Publica. N° 26 Vol. (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdf
dc.relationRodríguez, F. (2010). Calidad de vida y bienestar en contextos de salud. Acta No. 228 del Consejo de Facultad de Psicología.
dc.relationRodríguez, H. (2012). Gestión integral de residuos sólidos. Fundación universitaria del área andina, Colombia. Bogotá. ISBN 978-958-8454-59-3. Recuperado de: http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/518/1/Gesti%C3%B3n%20Integral%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf
dc.relationRoth, E. (2000). Psicología ambiental: interface entre conducta y naturaleza. revista Universidad Católica Bolivariana N (08). Recuperado de: www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200007
dc.relationTortosa, F., & Civera, C. (2006). Historia de la psicología (1a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España. Tomado de: https://docs.google.com/file/d/0B4TGYeVJlCA7eE9iSGFkNDFIN3c/edit
dc.relationServi, A. (S.F). El Derecho Ambiental Internacional. Revista de relaciones internacionales (14). Recuperado: http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ESER.html
dc.relationUNESCO. (2017). Ecológical sciences for sustainable development. Londres: organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/ecological-sciences/man-%20and-biosphere-programme/
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2018). Datos de Interés Sobre Ingeniería Ambiental. Recuperado de: http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/facultades/pregrado/ingenieria-ambiental
dc.relationUrher, R., Bryant, L. (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. Madrid: Morata. ISBN: 9788471123695
dc.relationValera, S. (1996). Psicología ambiental: Bases teóricas y epistemológicas. Barcelona. pp. 5-18. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergi_Valera/publication/242434397_CAPITULO_1_PSICOLOGIA_AMBIENTAL_BASES_TEORICAS_Y_EPISTEMOLOGICAS/links/5693a46708aee91f69a8409f/CAPITULO-1-PSICOLOGIA-AMBIENTAL-BASES-TEORICAS-Y-EPISTEMOLOGICAS.pdf
dc.relationVargas, F. (2005). La Contaminación Ambiental Como Factor Determinante De La Salud. Revista Española de Salud Pública (2). pp. 117-127. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/editorial1.pdf
dc.relationVargas, C., Medellín, J., Vázquez, L., & Gutiérrez, G. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Manizales: Luna Azul (33). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a04.pdf
dc.relationWiesenfeld, E., Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. ISSBN: 1578-8946. Revista: Athenea Digital. Recuperado de: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.985
dc.relationZimmermann, M. (2010). Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.). Bogotá́, CO: Ecoe Ediciones. Tomado de: http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Psicologia-ambiental-calidad-de-vida-y-desarrollo.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRelación entre la percepción ambiental y la actitud ambiental en un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás


Este ítem pertenece a la siguiente institución