dc.contributorFernández Hernández, Diego Mauricio
dc.creatorSuaza Rojas, José Luis
dc.date.accessioned2020-04-06T15:57:03Z
dc.date.accessioned2022-09-28T11:57:11Z
dc.date.available2020-04-06T15:57:03Z
dc.date.available2022-09-28T11:57:11Z
dc.date.created2020-04-06T15:57:03Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/31959
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3620651
dc.description.abstractLas condiciones agroecológicas de Colombia, permiten la siembra de Pinus spp. y Eucalyptus spp. en diferentes zonas del territorio nacional, buscando así generar una rápida adaptabilidad y proporcionar un óptimo rendimiento. la reforestación con especies exóticas no solo produce biomasa, sino que también preserva las especies nativas al reducir la explotación indiscriminada de la flora natural. De esta manera las plantaciones forestales comerciales son una alternativa sostenible en el tiempo, económicamente viable y contribuyen a la generación de empleos directo y constante en cada una de las zonas de influencia, de esta manera aprovechar suelos pocos productivos y/o degradas por otras actividades. Sin embargo, durante décadas la investigación forestal de especies de importancia comercial, ha dedicado todos sus esfuerzos en el mejoramiento genético mediante selección natural, que trata de evaluar y cuantificar a individuos con características sobresalientes (genotípicas y fenotípicas) dentro de los huertos rodal semillero, luego la semilla colectada es propagada y a futuro se ven reflejadas en el aumento de los volúmenes al turno final de cosecha del cultivo. Este proceso se repite en el tiempo sobre los individuos que generaron las ganancias genéticas, generación tras generación. “Esto significa que la diversidad genética es la base de la capacidad de los organismos para adaptarse a los cambios en su medio ambiente a través de la selección natural. Las poblaciones con poca variación genética son más vulnerables a la aparición de nuevas plagas o enfermedades”. Dentro de los agentes causales que afectan estas dos especies hay que resaltar los insectos de los siguientes ordenes: Lepidópteros, Hemípteros, Coleóptera y Phasmidos todos estos de mayor importancia en la reforestación, estos generan cambios y daños a nivel morfológico y fisiológico en las plantas afectando su crecimiento y a su vez generando pérdidas económicas en el turno final de la cosecha. Así mismo en los últimos 20 años se ha reportado la aparición de insectos plagas que han migrado del bosque natural al bosque plantado por su estrecha relación y proximidad el cual es una fuente segura y abundante de alimento permitiendo aumentar sus poblaciones en corto tiempo, generando daños en cada uno de las partes de la planta, para el caso del eucalipto alguno de estos insectos son los siguientes: Sarsina purpurascens defoliador en su estado larval en plantaciones en edades superior de tres años, Euselasia pance genera defoliación en sus estados larvales, Monalonion velezangeli conocida como chamusquina del eucalipto y Selenopthrips rubrocinctus chupador de savia el cual se oxida con el aire el forma una costra de color grisácea en la parte afectada. Durante este mismo lapso de tiempo de manera intencional o no intencional han entrado insectos plagas en países vecinos como lo son Argentina, Chile, Brasil y Venezuela donde han generado grandes pérdidas económicas en la reforestación de eucalipto alguno de estos son Glycaspis brimblecombei conocido como la concha del eucalipto este es un insecto chupador, el gorgojo del eucalipto Gonipterus complejo scutellatus, defoliador en estado de larva epidermis de la hoja y adulto consume totalmente la hoja. En cuanto a especies como el pino encontramos insectos del orden de los lepidópteros y una familia en especial los geométridos dentro de este tenemos especies de importancia como Oxydia trychiata, Glena bisulca, Cargolia arana y Chrysomima semilutearia, en sus estados larvales son capaces de defoliar 0,5 (ha) día, otro orden de importancia tenemos el de los Phasmatodea donde las siguientes especies son de importancia Lytosermile ocanae, Planudex cortex estos son defoliadores en todos sus instares. En pocas palabras estos casos mencionados anteriormente son unos pocos de los muchos ya reportados en nuestro país, esto nos obliga a poner en contexto a todos los pequeños y medianos reforestadores, por consiguiente, es necesario seguir investigando cada uno de estos agentes causales para hallar métodos de control que puedan contrarrestar y controlar las poblaciones de insectos plagas a índices bajos de daños y disminuir las pérdidas económicas.
dc.titleManejo integrado de las principales plagas forestales que afectan especies de Pinus tecunumanii; F.Schwerdtf. ex Eguiluz & J.P.Perry, Pinus patula; Schiede ex Schltdl. & Cham, Pinus maximinoi; H.E.Moore y Eucalyptus grandis; W.Hill ex Maiden en Colombia.
dc.typeMonografia


Este ítem pertenece a la siguiente institución