dc.creatorCorbett Baugh, Martha Luisa
dc.creatorEspejo Lozano, Ruby Lisbeth
dc.creatorGarcés Aragón, Daniel
dc.creatorGuil Bozal, Ana
dc.creatorHernández Vega, Gabriela
dc.creatorLago de Fernández, Carmen
dc.creatorLago de, Vergara Diana
dc.creatorLima Jardilino, José Rubens
dc.creatorMora García, José Pascual
dc.creatorNaranjo Patiño, Diego Eduardo
dc.creatorOkome Beka, Véronique Solange
dc.creatorSánchez Castellón, Emilce Beatriz
dc.creatorSilva Pertuz, Marta Elena
dc.creatorSoto Arango, Diana Elvira
dc.creatorStaaden Mejía, Guillermo
dc.date.accessioned2021-12-16T20:47:09Z
dc.date.accessioned2022-09-27T14:03:24Z
dc.date.available2021-12-16T20:47:09Z
dc.date.available2022-09-27T14:03:24Z
dc.date.created2021-12-16T20:47:09Z
dc.date.issued12-05-2020
dc.identifier9789586603751
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3948
dc.identifierinstname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierreponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uptc.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3603682
dc.description.abstractEste libro es resultado de un proceso de investigación que se inició desde 1998, cuando organizamos la Revista Historia de la Educación Latinoamericana y se decidió, por parte del Comité Editorial y de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (shela), que siempre se visibilizaría a un educador latinoamericano. Posteriormente, y con el apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Colciencias, se inició un trabajo sobre los educadores en América Latina, priorizando la visibilización de los líderes poco conocidos, pero con incidencia en sus regiones y países. Luego, los resultados de las investigaciones nos llevaron a centrar nuestro foco de la investigación en las maestras africanas y afrodescendientes, con el criterio de recuperar las raíces de los pobladores americanos. En este largo recorrido se han logrado editar ocho tomos de la Colección Educadores, y en la última etapa el trabajo colectivo corresponde al de la red Maestras Rurales, Indígenas, Africanas y Afrodescendientes, que lidera el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (Hisula) desde mayo de 2014, cuando se creó en Kingston, Jamaica, bajo el amparo del Primer Coloquio Internacional que se coordinó en su momento. Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes (SGI 2706 de 2019), inscrito en el proyecto marco de la red Maestras Rurales, Indígenas, Africanas y Afrodescendientes. El libro se ha divido en dos apartados. En la primera parte presentamos seis estudios, que son el resultado de la investigación en torno a historias de vida de maestras rurales pertenecientes a sociedades africanas y afrodescendientes, con la característica de que han padecido una doble discriminación como mujeres y como afrodescendientes. En la segunda parte del libro se aborda, desde el análisis de las políticas educativas, los estudios de casos y la perspectiva de género, el contexto educativo que determina de algún modo la formación de maestras africanas y afrodescendientes.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UPTC
dc.relationhttps://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/download/143/174/3199
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.titleHistorias de vida de maestras africanas y afrodescendientes : reflexiones y contextos.
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución