dc.contributorGómez Daza, Silvia
dc.creatorDíaz Romero, Ivette Lorena
dc.date.accessioned2019-12-17T03:32:43Z
dc.date.available2019-12-17T03:32:43Z
dc.date.created2019-12-17T03:32:43Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-23030
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11343
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado para obtener el título de Licenciada en Biología presenta como propuesta una secuencia didáctica con la finalidad de aportar a la comprensión de la conservación del oso andino, mediante la relación arte-biología. Ella fue implementada en un grupo focal de estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez (IDEMAG) Fómeque Cundinamarca, permitiendo a partir de una serie de actividades que integran dicha relación, la comprensión del hábitat, morfología, comportamiento, amenazas y especialmente importancia ecológica y social del oso andino en ecosistemas como el bosque alto andino y páramo, cuyos productos fueron reunidos en un proyecto síntesis, siendo cada una de ellas evaluadas continuamente por medio de las rúbricas diseñas teniendo en cuenta los principios de modelo pedagógico enseñanza para la compresión (EPC), donde además se posibilito evidenciar el avance en cada uno de los estudiantes en desarrollo de la creatividad expuesta en las creaciones artísticas desarrolladas. Por otro lado, esta propuesta fue validada tanto por los estudiantes como por expertos, evidenciando que si es posible dinamizar y enriquecer el proceso de enseñanza al utilizar la relación arte-biología a través de una secuencia didáctica debido a que se fortalece el aprendizaje, propicia la reflexión y genera acciones de transformación de realidades, traducidas en cambio de las prácticas en pro de la conservación del oso andino.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAgudelo, J. (2016) El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellin. Documento PDF. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/263_El_cuento_como_estrategia_pedagogica.pdf
dc.relationAndigena. (2000). Proyecto oso andino. Mérida, Venezuela. Recuperado de https://www.andigena.org/proyecto_oso_andino/
dc.relationAguirre, A. (2002). La danza, ingrediente excelente en el desarrollo del individuo. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/expresion-corporal-y-habilidades-comunicativas-2633.html
dc.relationArnaudo, E. Rodríguez, S. (2010) Origen y evolución del oso de anteojos Tremarctos ornatus (Cuvier) (Mammalia, Carnivora). X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología. Documento PDF. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16810
dc.relationAstudillo, C. Rivarosa, A. y Ortiz, F. (enero, 2014). Reflexión docente y diseño de secuencias didácticas en un contexto de formación de futuros profesores de ciencias naturales. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Argentina. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/128/94
dc.relationBárcenas, C. (2009) Relación de la escultura con el entorno. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/CRISTINA_BARCENAS_HERMOSILLA01.pdf
dc.relationBarahona, A. y Almeida, L. (2005). Educación para la conservación. Universidad Autónoma de México. Documento PDF
dc.relationBlanco, L. y Gaido, V. (2013, noviembre). ¿Qué es la Ilustración Científica?. Mito: Revista cultural. Recuperado de http://revistamito.com/que-es-la-ilustracion-cientifica/
dc.relationBlas, E. y Del Hoyo, A. (2013). Entomología cultural y conservación de la biodiversidad. Los insectos en las Artes Mayores. Cuadernos de biodiversidad, (42), 1- 22. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31557/1/CuadBio_42_01.pdf
dc.relationCamacaro F. y Del Moral, F. (2008) Representaciones del oso andino en el discurso literario del noroeste argentino y en un texto discursivo científico. Documento PDF.
dc.relationCarmona, E. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la Institución Educativa Evaristo García. (Tesis de maestría). Universidad Icesi. Cali, Colombia. Recuperado de 106 https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82244/1/T01019.pdf
dc.relationCartagena, M. (2015) Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la enseñanza de la conservación de páramos, basada en aprendizaje por descubrimiento. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
dc.relationCifuentes, J. (enero-junio 2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Educación y desarrollo social. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/552/1128
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, (2015) El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Santiago de chile. Documento PDF. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jsessionid=B918F8D7EE6EE69CBFDC1B0E67750CAE?sequence=1
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, (2002). La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Ciudad de México. Documento PDF
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. (2012). Plan de Manejo y Conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus). Bogotá. Documento PDF. Recuperado de
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Guavio, CORPOGUAVIO. (2014). Plan de acción para la conservación del oso andino en la Región del Guavio. Gachalá, Cundinmarca. Documento PDF Recuperado de: http://www.corpoguavio.gov.co/
dc.relationCrisci, V. (2006) espejos de nuestra época: biodiversidad, sistemática y educación. Museo de la Plata. Argentina. Documento PDF.
dc.relationDíaz-Barriga, A. (3 septiembre, diciembre 2013) Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Currículum y Formación de Profesorado. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf
dc.relationEdwars, V. (2005). La relación de los sujetos con el conocimiento. (Tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado de https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u32/v-edwards.pdf
dc.relationEscamilla, A. (1992). Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza: Luis Vives. Colección Aula Reforma. Documento PDF.
dc.relationFundación Conservando Org. (2016) ¿por qué Colombia es un país megadiverso? Recuperado de https://www.fundacionconservando.org/callejas
dc.relationFundación Oso Andino Org. (2018). Conflictos Oso – Humano. Ecuador. Recuperado de http://osoandino.org/conservacion/
dc.relationGarcía, J., Martínez, B. y Francisco, J. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Investigación Didáctica, 28(2), 175- 184.
dc.relationGasca, H. y Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Bogotá, Colombia. Documento PDF. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266741028_Conservacion_de_la_biodiversidad_en_Colombia_una_reflexion_para_una_meta_conocer_y_educar_para_conservar
dc.relationGobernación de Cundinamarca y Parque Jaime Duque (2016). El oso Andino Guardián de los Bosques. Documento PDF. Recuperado de https://issuu.com/parquejaimeduque/docs/elosoan
dc.relationGobernación de Cundinamarca y Parque Jaime Duque (2016). El oso Andino Guardián de los Bosques. Documento PDF. Recuperado de https://issuu.com/parquejaimeduque/docs/elosoan
dc.relationGómez, A. (2014). Creatividad: percepción del alumnado y profesorado en el desarrollo de la creatividad en la educación obligatoria. Provincia de Sevilla, España.
dc.relationGuerrero, J. (2018). bitácora con ilustraciones científicas de insectos: propuesta interdisciplinar para aportar a la comprensión sobre valores asociados a la biodiversidad con el curso 804 del colegio cedid ciudad Bolívar. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationHerrera, A. (2000) La conservación de la biodiversidad para grado octavo de la institución educativa distrital los pinos de la ciudad de Bogotá, una unidad didáctica. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia Bogotá, colombia.
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt IRBAVH (2015). Estado de la biodiversidad informe 2015. Documento PDF Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/
dc.relationIriondo, J. M. (2000). Taxonomía y conservación: dos aproximaciones aun mismo dilema. Portugaliae Acta Biol., (19), 1- 7.
dc.relationJacobson et al. (2007) Promoción de la conservación a través de las artes: Extensión de corazones y mentes. Documento PDF.
dc.relationJaramillo, R. (S.f.) La Noción de Competencia y la Propuesta de Enseñanza para la Comprensión. Material de Lectura para el curso Enseñanza para la Comprensión para la Construcción de Ciudadanía. Documento PDF. Recuperado de https://www.cah.edu.co/app/download/9544293170/2.NocionCompetencia.pdf?t...
dc.relationMartínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38.
dc.relationMeléndez, L. (2014) El vínculo humano-animal y sus implicaciones para la psicología en puerto rico. Universidad de Puerto Rico. Recinto Río Piedras. Documento PDF. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/2332/233245622002.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MINAMBIENTE. (2001). Plan Nacional para la Conservación en Colombia del Oso Andino. Colombia. Documento PDF. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/
dc.relationMolina, J. (2015). Caracterización del modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión en el Liceo Infantil Thomás de Iriarte (tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
dc.relationLarraz, A. (2008). La Expresión Corporal en la escuela primaria. Experiencia desde la Educación Física. II congreso de expresión corporal y educación. Documento PDF. Recuperado de http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/20_3.pdf
dc.relationLinares, R. (10 de febrero de 2011). La importancia de las manualidades Recuperado de http://www.manualidadesinfantiles.org/las-manualidades
dc.relationLomas, P. (2010) La biodiversidad, los ecosistemas y sus valores. Documento PDF. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/309380549_La_biodiversidad_los_ecosistemas_y_sus_valores
dc.relationLópez, H., Montenegro, O. y Liévano, L. (2014). ABC de la Biodiversidad. Bogotá Colombia. Documento PDF.
dc.relationPalacios, P. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Instituto Nacional de Bellas Artes. México. Documento PDF. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf
dc.relationParra, A y Hernández, D. (2016). Mamíferos grandes y medianos registrados en el Parque Nacional Natural Chingaza y su zona de influencia directa. Línea de investigación y monitoreo. Documento PDF.
dc.relationPinto, L. (2015) propuesta de actualización del plan de manejo y conservación del oso andino (tremarctos ornatus) en la jurisdicción de la corporación autónoma regional de cundinamarca (car). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de ciencias y educación proyecto curricular de licenciatura en biología Bogotá.
dc.relationPrimack (2010) Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Traducido y Adaptado Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. 2010
dc.relationPogré, P. (enero-abril, 2007) ¿cómo enseñar para que los estudiantes comprendan? Diálogo Educacional. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1891/189116807003.pdf
dc.relationPulido, G. y Romero, Y. (2017). Secuencias didácticas: estructuración de las lecciones y su adecuada preparación. Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/secuencias-didacticas-estructuracion-de-las-lecciones-y-su-adecuada-preparacion
dc.relationQuintero, J., Munévar, R. y Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Universidad de la Sabana. 109 Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694
dc.relationRamírez, J. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ecosistema en los estudiantes de 4° de la sede el Jardín. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Biología. Puerto Asís. Puerto Caicedo, Colombia.
dc.relationRodríguez, J., Tatjana G., y Dirzo, R. (2005) el reto de la conservación de la biodiversidad latinoamericana Caracas. documento PDF. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800001
dc.relationRudin, E. (2013) Teatro Conceptos básicos para su análisis. universidad de Friburgo. Documento PDF. Recuperado de http://www.neto.ch/FR16/pdf/16%20conceptos.pdf
dc.relationRuiz-García, M. (2003) El oso andino, evolución y conservación: una sorprendente historia contenida en sus genes. Avances del Programa Nacional para la conservación en Colombia del oso andino (Tremarctos ornatus). Bogotá, Colombia. Documento PDF. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230688040_El_oso_andino_evolucion_y_conservacion_una_sorprendente_historia_contenida_en_sus_genes_Avances_del_Programa_Nacional_para_la_conservacion_en_Colombia_del_oso_andino_Tremarctos_ornatus
dc.relationSantana, L. (2014). Construcción de Aulas Ambientales para la conservación de la biodiversidad en la inspección de San Francisco – Meta. Fundación para la Investigación, Protección y Conservación del Oso Andino Wii, Colombia. Convenio de cooperación N° 9-07-24300-00978.
dc.relationSilva, A. y Gomez, L. (2016). Caracterización florística y estructural en bosques fragmentados del municipio de Gachetá, Cundinamarca habitados por el oso andino (Tremarctos ornatus). (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
dc.relationSoibelzon. (2002). Los Ursidae (Carnívora, Fissipedia) Fósiles de la República de Argentina. Aspectos Sistemáticos y Paleontológicos. Universidad Nacional de la plata. Facultad de ciencias Naturales y museo. Documento PDF. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4610/Documento_completo.pdf?sequence=1
dc.relationSubsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa (SSPLINED). (2018). Modos de organizar las clases: las secuencias didácticas. Buenos Aires, Argentina. Documento PDF. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_marco_doc_2_modos_de_organizar_las_clases_-_final.pdf
dc.relationTorres, J. (2017). Reconocimiento del ecosistema de bosque alto andino desde el estudio ecológico del oso andino para su conservación a través de la salida de campo como estrategia pedagógica al PNN Chingaza con los estudiantes del IED Monseñor Agustín Gutiérrez. (trabajo de práctica pedagógica) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationTorres, K. (2014). La observación e ilustración de insectos como una estrategia para el reconocimiento y valoración de lo vivo (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationUnión internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. (2000). Categorías y criterios de la lista roja de la uicn. Zuiza. Documento PDF. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/iucnredlist-newcms/staging/public/attachments/3099/redlist_cats_crit_sp.pdf
dc.relationVillalpando, E. (2010). El teatro como herramienta didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje en primaria y secundaria. Ministerio de educación pública. Costa Rica. Documento PDF. Recuperado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/antologia_teatro_herramienta_didactica.pdf
dc.relationVela, I., Vázquez, G., Galindo, J. y Pérez, J. (2011) OSO ANDINO su importancia y conservación. Documento PDF. Recuperado de http://www.academia.edu/1857324/El_oso_andino_sudamericano_su_importancia_y_conservaci%C3%B3n
dc.relationWorld Wild Fund for Nature, WWF. (2017). Plan estratégico WWF-Colombia 2017 – 2025. Colombia. Documento PDF. Recuperado de: http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/publicaciones_new/?uNewsID=335551
dc.relationZambrano, M. (junio, 2016) La investigación en el arte –la relación arte y ciencia, una introducción. INDEX arte contemporáneo. Recuperado de http://revistaindex.net/index.php/cav/article/view/25
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectSecuencia didáctica
dc.subjectConservación
dc.subjectArte - Biología
dc.titleSecuencia didáctica para la enseñanza de la conservación del oso andino (Tremarctos ornatus) en un grupo focal de estudiantes de la Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez (IDEMAG) en el municipio de Fómeque, Cundinamarca.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución