dc.contributorBurgos Salamanca, Diego Armando
dc.contributorCalberto Sánchez, Germán Andrés, asesor
dc.creatorCastaño Mancera, Catalina
dc.creatorMorales González, Carlos Enrique
dc.date.accessioned2020-05-05T12:11:00Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:52:21Z
dc.date.available2020-05-05T12:11:00Z
dc.date.available2022-09-22T18:52:21Z
dc.date.created2020-05-05T12:11:00Z
dc.date.issued2020-03-05
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12292
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460056
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.publisherDepartamento de Ciencias Ambientales
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.sourceConst. (Constitución Política de Colombia 1991 1991). FREIRE , P. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. 51. Sanabria Totaitive, I. A., & Gutiérrez Gómez, G. L. (2014). EL PÁRAMO Y SU CONSERVACIÓN: AULA ABIERTA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Alcaldia Municipal, Sevilla- Valle. (s.f.). Alcaldia Municipal de Sevilla en Valle del Cauca. Obtenido de Alcaldia Municipal de Sevilla en Valle del Cauca: http://www.sevilla-valle.gov.co Aliste, E., & Ur quiza, A. (2010). Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Obtenido de Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas: https://books.google.com.co/books?id=FqujLwHQOEwC&pg=PA215&lpg=P A215&dq=%E2%80%9Cla+capacidad+de+los+procesos+naturales+y+los+ componentes+para+proporcionar+bienes+y+servicios+que+satisfagan+nec esidades+humanas+directa+o+indirectamente&source=bl&ots=sryNn_ Arcgis. (s.f.). Resources Help, Georreferenciación. Obtenido de Resources Help, Georreferenciación: Tomado de https://resources.arcgis.com/es/help/gettingstarted/ articles/026n00000006000000.htm) Avendaño, W. (28 de Agosto de 2012). Considerando la educación ambiental como una herramienta para el beneficio óptimo de las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, sensibilización y comportamientos favorables; es decir, contar con la oportunidad de adquirir conocimie. Obtenido de Considerando la educación ambiental como una herramienta para el beneficio óptimo de las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, sensibilización y comportamientos favorables; es decir, contar con la oportunidad de adquirir conocimie: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727349006.pdfBaca, A. E. (Enero de 2014). Reflexiones sobre los procesos de ocupación humana en los páramos. Situación actual del páramo volcán Chiles, Colombia. Obtenido de Reflexiones sobre los procesos de ocupación humana en los páramos. Situación actual del páramo volcán Chiles, Colombia: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a24.pdf Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultados de implementación. Obtenido de Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultados de implementación: file:///C:/Users/Catalina/Downloads/Dialnet- InvestigacionAccionParticipativaIAP-1272956.pdf Baptiste, L. &. (1998). Elementos para la valoración económica de la biodiversidad colombiana. En. Diversidad Biológica y Cultural. Retos y propuestas desde América Latina. En I. &. ILSA. Benavides, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigacion cualitativa. Scielo, 7. Buytaert, W. C. (2011). Potential impacts of climate change on the environmental services of humid tropical alpine regions Global Ecology and Biogeography. Global Ecological and Biogeography, 19–33. Calderón, J., & López, D. (2016). I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestro América. Obtenido de I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestro América: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-emanlc3b3pez- cardona-y-calderc3b3n.pdf Casas, A. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Aten Primaria. Castaño Uribe, Carlos. (2002). Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor. Bogotá: IDEAM. Castaño, C. (2002). Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición hotspot & global climatic tensor. Bogotá: IDEAM. Castellanos, L. C. (2016). Cátedra de Educación Ambiental para Ingenierías. Obtenido de Cátedra de Educación Ambiental para Ingenierías:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2584/Castellanoslizaanx1- 2016.pdf?sequence=3 Cerquera, H., Carolina, G. H., & Orejuela, J. (2016). Venecia, los juegos interactivos como estrategia lúdica para facilitar los procesos de aprendizaje de los niñ̃os y niñ̃as de 4 a 5 años en el colegio. Obtenido de Venecia, los juegos interactivos como estrategia lúdica para facilitar los procesos de aprendizaje de los niñ̃os y niñ̃as de 4 a 5 añ: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/665/Gutiérrez HuérfanoJohanna.pdf?sequence=2&isAllowed=y CMNUCC. (s.f.). Obtenido de UNCC: https://unfccc.int/es COCUPO. (13 de Marzo de 2018). Páramos de Colombia. Obtenido de Páramos de Colombia: https://tierracolombiana.org/paramos-de-colombia/ Colmenares, A. M. (17 de Agosto de 2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Obtenido de Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción: file:///C:/Users/cejot/OneDrive/Escritorio/ANTEPROYECTO/DOCUMENTAC ION%20PARAMOS/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4054232.pdf Colombia, R. d. (2000). Audiencia Especial Internacional sobre Medio Ambiente y Cultivos Ilícitos. Colombia. COLOMBIA, R. D. (31 de Diciembre de 2003). ACUERDO 008 PBOT - SEVILLA, VALLE DEL CAUCA. Obtenido de ACUERDO 008 PBOT - SEVILLA, VALLE DEL CAUCA: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_acuerdo %20008_2003_sevilla_valle_del_cauca_(103_pag_360_kb).pdf CONPES 3700 (El consejo nacional de Política Económica y Sociál 2011). Constitución Política de Colombia . (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de Constitución Política de Colombia: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1 991.htmlCorpocaldas. (Agosto de 2007). Plan de Manejo de los Páramos del Departamento de Caldas. Obtenido de Plan de Manejo de los Páramos del Departamento de Caldas: http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/639/Plan_de_Manejo_de_Par amos-Caldas.pdf Corponariño. (Febrero de 2009). Plan de Manejo Ambiental del Páramo de Chiles. Obtenido de Plan de Manejo Ambiental del Páramo de Chiles: http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/planmanej oambientalparamochiles.pdf Corporación Autonoma Regional del Tolima. (2011). Agenda ambiental del Municipio de Roncesvalles. Obtenido de Agenda ambiental del Municipio de Roncesvalles: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docum entos/estudios/agendas/2011_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Ronc esvalles.pdf CORTOLIMA. (2014). Plan de Manejo de los Páramos del Departamento del Tolima. Obtenido de Plan de Manejo de los Páramos del Departamento del Tolima: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docum entos/estudios/plan_manejo_ambiental_paramos_dpto_tol.pdf De Angelo, C., Paviolo, A., Di Blanco, Y., & Di Bitetti, M. (Julio de 2015). Guía de huellas de los mamíferos de misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina. Obtenido de Guía de huellas de los mamíferos de misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina: http://paisajesustentable.ledesma.com.ar/wpcontent/ uploads/2016/06/GuiaMamiferos2015.pdf Decreto 2372, Art. 29 (Presidencia de la República 2010). Decreto 298 (Congreso de la República 2016). Decreto 3570 , Art. 2 (Presidencia de la República 2011). Decreto 3600, Art. 4 (Presidencia de la República de Colombia 2007).Defensoría del pueblo. (27 de Abril de 2011). Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA. Obtenido de Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA: https://sinia.minam.gob.pe/indicadores/conflictos-socioambientalesactivos Dehaquiz, J. (2009). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/215 Díaz Bravo , L., & Torruco García, U. (Mayo de 2013). Investigación en educación medica. Obtenido de Investigación en educación medica: http://riem.facmed.unam.mx/node/47 Elearning Actual. (9 de Enero de 2018). ¿Qué es el e-learning? Obtenido de https://www.entrepreneur.com/article/308917#:~:targetText=De%20acuerdo %20con%20la%20UNAM,su%20utilizaci%C3%B3n%20en%20la%20ense% C3%B1anza.: https://elearningactual.com/e-learning-significado/ Esteban, Manuel; Zapata , Miguel;. (2009). Estrategias de aprendizaje en el entorno de la educación a distancia. RED de Revistas de Educación a Distancia. FAO. (2011). Medidas de adaptación al cambio climático. Obtenido de Medidas de adaptación al cambio climático. Farias Chiquillo, A. d. (2013). elementos para una propuesta de educación ambiental desde el enfoque crítico social, como alternativa para el acercamiento de población escolar urbana, al ecosistema de páramo. Farias, A. d. (2013). ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL ENFOQUE CRÍTICO SOCIAL, COMO ALTERNATIVA PARA EL ACERCAMIENTO DE POBLACIÓN ESCOLAR URBANA, AL ECOSISTEMA DE PÁRAMO. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/165/TO -15694.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gasca Álvarez, H. J., & Torres Rodríguez, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. En H. J. Gasca Álvarez, & D. Torres Rodríguez, Cuadernos de la Biodiversidad (págs. 31-37). Bogotá, Colombia: Santillana.GP, D. (2007). HISTORIA Y ORIGEN DE LA EDUCACION AMBIENTAL. Obtenido de HISTORIA Y ORIGEN DE LA EDUCACION AMBIENTAL: https://www.sutori.com/story/historia-y-origen-de-la-educacion-ambiental-- TxL5iGj6hMXoR3PjFsCeyfZ1 Grandmontagne, A., Medrano, C., & Palacios, S. (1999). Conocimiento sociopersonal, conocimiento moral y valores. Obtenido de Conocimiento sociopersonal, conocimiento moral y valores: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17500902 Hansen, J. (2007). Dangerous Hamon- made Interferente with Climate: A GISS Model E Study. . Atmospherie Chemestry and Physics, 2287-2312. Hernández, A. (2011). La investigación-acción participativa y la producción del conocimiento. Obtenido de La investigación-acción participativa y la producción del conocimiento: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-11.pdf Hildahl, K. (2017). Mujeres de los páramos. Experiencias de adaptación al cambio climático y conservación en Colombia, Ecuador y Perú. UICN, Quito, Ecuador. Hofstede, R. (18 de Septiembre de 2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Quito, Ecuador: UICN. Obtenido de Cambio climático y futuro de los páramos: ¿qué sabemos?: https://www.iucn.org/es/content/cambio-clim%C3%A1ticoy- futuro-de-los-p%C3%A1ramos-%C2%BFqu%C3%A9-sabemos Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., & Cerra, M. (2014). Los páramos andinos ¿Qué Sabemos? Obtenido de Los páramos andinos ¿Qué Sabemos?: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014- 025.pdf Hofstede, R., Segarra, P., & Mena, P. (2003). Los Páramos del Mundo. Quito. Hofstede, Robert. (1995). El impacto de las actividades humanas sobre el páramo. Obtenido de El impacto de las actividades humanas sobre el páramo.Humboldt, I. A. (s.f.). El gran libro de los páramos. Obtenido de El gran libro de los páramos: file:///C:/Users/catal/Downloads/237.pdf IDEAM. (2002). Los ecosistemas proveen valores “no materiales” para la sociedad. Bogotá. IDEAM. (2014). Cambio Climático. Obtenido de Cambio Climático: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambioclimatico Insituto Humboldt. (s.f.). Ecosistemas estratégicos - Páramos y sistemas de vida. Obtenido de Ecosistemas estratégicos - Páramos y sistemas de vida: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/553-paramos-y-sistemasde- vida INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “LA VOZ DE LA TIERRA”. (2014). PRAE. Roncesvalles. Tolima. IPCC. (2007). cambio climático. IPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. 151. Isch, E. (Junio de 2012). El cambio climático y la gestion de páramos. Obtenido de El cambio climático y la gestion de páramos: http://www.camaren.org/documents/cambioclimatico.pdf Jimenez, R., & Alvites, L. (2010). America Latina en movimiento. Obtenido de alai: https://www.alainet.org/es/active/43005 Lázpita, A. (2009). ¿Qué es una entrevista? Obtenido de ¿Qué es una entrevista?: https://sites.google.com/site/entrevistaconelexperto/creditos Ley 1382, Art. 34 (Congreso de Colombia 2010). Ley 1450 , Art. 202 (Congreso de la Republica 2011).Ley 1844 (Congreso de la República 2017). Ley 1931, Gestion del Cambio Climático (Congreso de la República 2018). Ley 629 (Congreso de la República 2000). Ley 812, Art. 89 (Congreso de Colombia 2003). Ley 99, Art. 1 (Congreso de Colombia 1993). Ley N° 1930. (27 de Julio de 2018). Ley N° 1930 de 2018. Obtenido de Ley N° 1930 de 2018: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201930%20DE L%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf Lifeder. (s.f.). Características, hábitar y alimentación - Biología. Obtenido de Características, hábitar y alimentación - Biología: https://www.lifeder.com/ciencia/biologia/ Lopez E. (2011). Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra. UNAL. López, Y., Morales, C., & Potes, P. O. (2015). CARTILLA DIDACTICA PARA FORTALECER VALORES AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN PABLO II DEL MUNICIPIO DE PALMIRA DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA. Obtenido de CARTILLA DIDACTICA PARA FORTALECER VALORES AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN PABLO II DEL MUNICIPIO DE PALMIRA DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/588/L%C3%B 3pezMar%C3%ADnAdrianaYamile.pdf?sequence=2&isAllowed=y Luna, N. (26 de Febrero de 2018). ¿Qué son las TICs? Obtenido de ¿Qué son las TICs?: https://www.entrepreneur.com/article/308917#:~:targetText=De%20acuerdo %20con%20la%20UNAM,su%20utilizaci%C3%B3n%20en%20la%20ense% C3%B1anza.MADS. (2012). Politica Nacional Para La Gestion Integral De La Biodiversidad Y Sus Servicios Ecosistemicos Pngbse. Obtenido de Politica Nacional Para La Gestion Integral De La Biodiversidad Y Sus Servicios Ecosistemicos Pngbse: https://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.p df MADS. (Marzo de 2015). Proyecto Formulación del Plan Integral de Cambio Climático Departamento del Tolima. Obtenido de Proyecto Formulación del Plan Integral de Cambio Climático Departamento del Tolima: http://www.ejecutortolima.gov.co/modulos/subprogramas/archivos_evidenci as/PICC%20Tolima%2019-04-2015.pdf MADS. (26 de Septiembre de 2016). Resolución 1553 de 2016. Obtenido de Resolución 1553 de 2016: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/71- res%201153%20sep%202016.pdf Malinowski, B. (1931). Encyclopedia of Social Sciences. Mejia J, M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22. Mejia, M. R. (2012). LA EDUCACIÓN POPULAR: UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DESDE EL SUR Y DESDE ABAJO. Expedición Pedagógica Nacional. MINAM. (Febrero de 2002). Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana. Obtenido de Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc osistemicos/pdf/Paramos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo.pdf MINAM. (2014). Lineamientos para la Compensación Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Obtenido de Lineamientos para la Compensación Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).MINAMBIENTE. (2011). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático . MinAmbiente. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Obtenido de Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente: http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de- 1974.pdf MINAMBIENTE. (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestion ambiental urbana. Obtenido de Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestion ambiental urbana: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrb ana/pdf/Estructura_/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_ EN_LA_PLANIFICACION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf MINAMBIENTE. (2019). Ecosistemas de Alta Montaña y Páramo. Obtenido de Ecosistemas de Alta Montaña y Páramo: http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-yservicios- ecosistematicos/ecosistemas-estrategicos/paramos MINEDU, & MINAM. (2017). Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 - 2022. Obtenido de Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 - 2022: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per161555anx.pdf Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Proyecto Sistema de Información Geográfica Municipal 2013 - Sevilla. Obtenido de Proyecto Sistema de Información Geográfica Municipal 2013 - Sevilla: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/7512/1/SIGACTUALIZACION_ SEVILLA_VALLE.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). La Educación es Noticia. Obtenido de La Educación es Noticia: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article- 126594.html Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Obtenido de Min Ambiente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=40 8:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-10Ministerio del Medio Ambiente. (Julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Obtenido de Política Nacional de Educación Ambiental SINA: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_ educacion_amb.pdf Moreno, C. D., & Palma, J. D. (2016). Vulnerabilidad Ecológica Del Complejo De Páramos Chilí-Barragán A Los Incrementos De Temperatura En Un Escenario De Cambio Climático. Obtenido de Vulnerabilidad Ecológica Del Complejo De Páramos Chilí-Barragán A Los Incrementos De Temperatura En Un Escenario De Cambio Climático: file:///C:/Users/Catalina/Downloads/Vulnerabilidad%20ecol%C3%B3gica%2 0complejo%20Chil%C3%AD-Barrag%C3%A1n%20final%20(1).pdf Nacional, M. d. (Septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Obtenido de Educar para el desarrollo sostenible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html NEOSENTEC. (2019). ¿QUÉ ES LA REALIDAD AUMENTADA? Obtenido de ¿QUÉ ES LA REALIDAD AUMENTADA?: https://www.neosentec.com/realidadaumentada/ Noriega, J. Á., & Rodríguez, C. K. (17 de Septiembre de 2008). LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y EL CONCEPTO DE CULTURA. Obtenido de LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y EL CONCEPTO DE CULTURA: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdf ONU. (1992). Programa 21: Capítulo 13. Obtenido de Programa 21: Capítulo 13: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter13.ht m Pardo, J. M., & Hernandez, J. A. (Mayo de 2016). EL PRAE COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ENTORNOS ESCOLARES. Obtenido de EL PRAE COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ENTORNOS ESCOLARES: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3527/1/HernandezCobosJ airoAlejandroPardoBeltranJeimmyMarisol%202016.pdfPinilla-Herrera, M. C. (2012.). Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Ambiente y Desarrollo, 25-37. Pita, L. A. (Diciembre de 2016). LÍNEA DE TIEMPO: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Obtenido de LÍNEA DE TIEMPO: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA: file:///C:/Users/1144089726/Downloads/Dialnet- LineaDeTiempo-5907243.pdf PNUD. (1987). Protocolo de Montreal. Portugal Ferreira, M. (Septiembre de 2014). Cultura y Hofstede (1980) en la investigación de negocios internacionales:. Obtenido de Culture y Hofstede (1980) cultura y dimensiones culturales: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1809227616301904 ProAves. (s.f.). Proaves org. Obtenido de Proaves org: https://www.proaves.org/ Proyecto Páramo Andino - Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes. (2004). Obtenido de Proyecto Páramo Andino - Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes: http://fundacionecoan.org/Documentos/Proyecto%20Paramo%20Andino/Inf orme%20Final_Agua.pdf Proyecto Páramo Andino. (2007). Guía del Educador Ambiental - "Identificación y Diseño de Proyectos Ambientales". Obtenido de Guía del Educador Ambiental - "Identificación y Diseño de Proyectos Ambientales": https://studylib.es/doc/5618851/identificaci%C3%B3n-y-dise%C3%B1o-deproyectos- ambientales Registraduría Nacional del Estado Civil. (21 de Marzo de 2017). Mecanismos de participacion ciudadana. Recuperado el 10 de 08 de 2019, de Mecanismos de participacion ciudadana: http://participacionbogota.gov.co/mecanismosparticipacion- ciudadana REIRE. (8 de Enero de 2017). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo. Obtenido de Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo: file:///C:/Users/Catalina/Downloads/19047-42621-3-PB.pdfRengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). la educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en colombia. Obtenido de la educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en colombia: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Resolución 0769 (MinAmbiente 2002). Resolución 0839 (MinAmbiente 2003). Resolución 0937 (2011). Resolución 1128, Art. 10 (2006 ). Resolución 1553 (2016). Resolución 192 (2014). Resolución 383 (2010). Rincón, J. H. (2009). Análisis de la identidad cultural andina en el contexto de los países andinos. Bogotá. Obtenido de Análisis de la identidad cultural andina en el contexto de los países andinos. Rincón, J. H. (2009). Análisis de la identidad cultural andina en el contexto de los países andinos. Obtenido de Análisis de la identidad cultural andina en el contexto de los países andinos: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4851/tesis422.pd f?sequence=1&isAllowed=y Robles, F. (s.f.). Ecosistemas Colombianos y sus Características. Obtenido de Ecosistemas Colombianos y sus Características: https://www.lifeder.com/ecosistemas-colombianos/Rojas Hernández, T. (21 de Enero de 2020). Una nueva especie de frailejón fue hallada en Boyacá. Obtenido de Una nueva especie de frailejón fue hallada en Boyacá: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/una-nuevaespecie- de-frailejon-fue-hallada-en-boyaca-453774 Rojas, J. R. (s.f.). Investigación Acción Participativa. Obtenido de Investigación Acción Participativa: http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/mater ial/La%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3n%20participativa.pdf Rojas, J. R. (s.f.). Investigación Acción Participativa (IAP). Obtenido de Investigación Acción Participativa (IAP): http://www.amauta-international.com/iap.html Ruiz O, Diana Marcela. (2015). AGRICULTURA SOSTENIBLE EN ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Sarmiento Pinzón, C. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia. Bogotá. Sarmiento, C. E., Cadena, C. E., Sarmiento, M. V., & Zapata, J. A. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos del páramo a escala 1:100.000. Obtenido de Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos del páramo a escala 1:100.000: file:///C:/Users/catal/Downloads/247.pdf Secretaría General de la Comunidad Andina. (Septiembre de 2009). Atlas de las dinámicas del territorio andino: población y bienes expuestos a amenazas naturales. Obtenido de Atlas de las dinámicas del territorio andino: población y bienes expuestos a amenazas naturales: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/atlas.pdf Semana Sostenible. (02 de Febrero de 2017). ¿Qué son los "hotspots" de biodiversidad? Obtenido de ¿Qué son los "hotspots" de biodiversidad?: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/hotspots-debiodiversidad- en-el-mundo-que-son-estas-areas/30607 Sentencia T-361 (Corte Constitucuonal, Sala Octava 2017).Servicio Geológico Mexicano. (22 de Marzo de 2017). Sistemas de información geográfica. Obtenido de Sistemas de información geográfica: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/SIG/Introduccion-SIG.html Taboola. (s.f.). Defnición de Páramo. Obtenido de Defnición de Páramo: https://conceptodefinicion.de/paramo/ TIEMPO, E. (09 de Febrero de 2016). Cinco razones para proteger los páramos. Obtenido de Cinco razones para proteger los páramos: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16505013 TORRES, R. M. (1996). De críticos a constructores: educación popular, escuela y educación para todos. Educación de Adultos y Desarrollo. Trejos, Cristina; Soto, Juan Pablo; Reyes, Luisa Fernanda; Taba, Luz Adiela; Ortiz, Silvia; Motato, Yaneth. (Diciembre de 2017). La educacion propia - Vivencias y reflexiones. Obtenido de La educacion propia - Vivencias y reflexiones: https://cpalsocial.org/documentos/610.pdf UICN. (2019). Páramos e impactos del cambio climático. Obtenido de Páramos e impactos del cambio climático: https://www.portalces.org/paramos/paramose- impactos-del-cambio-climatico UICN. (s.f.). Páramos e impactos del cambio climático. Obtenido de Páramos e impactos del cambio climático: https://www.portalces.org/paramos/paramose- impactos-del-cambio-climatico UICN. (s.f.). Páramos e impactos del cambio climático. Obtenido de Páramos e impactos del cambio climático: https://www.portalces.org/paramos/paramose- impactos-del-cambio-climatico Van de Velde, H. (Noviembre de 2008). EDUCACION POPULAR - Texto de referencia y consulta. Obtenido de EDUCACION POPULAR - Texto de referencia y consulta: http://abacoenred.com/wpcontent/ uploads/2016/01/Educacion-Popular-III-ed-Herman-VdVNicaragua. pdfVargas, O., Jaimes, V., Castellanos, L., & Mora, J. (Octubre de 2004). PROYECTO PARAMO ANDINO . Obtenido de PROYECTO PARAMO ANDINO: file:///C:/Users/catal/Downloads/ProyectoParamoAndino-COLOMBIA.pdf Vásquez, A. B. (2011). El Gran Libro De Los Páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá DC. Villegas, V. (16 de Mayo de 2012). Qué es un vivero y para qué sirve . Obtenido de Qué es un vivero y para qué sirve : http://construcciondeunvivero.blogspot.com/2012/05/entrada-numero- 3.html?m=1 Vittor, L. (Septiembre de 2007). Región Andina: El cambio climático y efectos sobre los pueblos indígenas de los Andes. Obtenido de Región Andina: El cambio climático y efectos sobre los pueblos indígenas de los Andes: https://www.servindi.org/actualidad/3778 Zabala, I., & García, M. (Enero de 2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusion y análisis en los congresos internacionales. Obtenido de Historia de la Educación Ambiental desde su discusion y análisis en los congresos internacionales: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142008000100011
dc.subjectAdministración Ambiental
dc.subjectEducación Ambiental
dc.subjectEcosistema Altoandino
dc.subjectCambio climático
dc.subjectInvestigación Acción Participativa
dc.subjectProyectos Ambientales Escolares (PRAE)
dc.titleEl páramo es la escuela: estrategias de educación ambiental y adaptación al cambio climático para la conservación de ecosistemas Altoandinos en el Complejo de Páramos Chilí - Barragán, Valle del Cauca, Tolima
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución