dc.contributorTrillos, Carlos Enrique
dc.creatorLeón Esteban, Julia Helena
dc.date.accessioned2020-03-25T20:55:21Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:46:39Z
dc.date.available2020-03-25T20:55:21Z
dc.date.available2022-09-22T14:46:39Z
dc.date.created2020-03-25T20:55:21Z
dc.date.issued2005
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21149
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3442001
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Epidemiología
dc.publisherEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsBloqueado (Texto referencial)
dc.sourceMetodologia de la atencion prenatal em Manual de Diagnostico y Tratamiento em Obstetrícia y Perinatologia. PI. Cap 5. La Habana: ECIMED, 1997:35-46
dc.sourceUniversidad católica de chile. Estudio de Casos y Controles. Diseños de Investigación. Epidemiología Analítica. 2003; 160-167
dc.sourceOrganización Panamericana de la salud: resumen del Capitulo de país de salud en las Ameritas, 2000. Colombia, Situación general y Tendencias 2000.
dc.sourceBoada C, Cotes M, et al. Plan de Choque para la reducción de la Mortalidad Materna. Ministerio de la protección Social. Republica de Colombia. Bogota DC. Agosto 2004: 5-37
dc.sourceRodriguez AC, Córdoba AC, et al. Factores epidemiológicos que influyen em la morbilidad puerperal grave. Revista Cubana Obstétrica y Ginecologia 2004; 30(3)
dc.sourceLaffita A, Ariosa JM. Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el Hospital « América Arias » en un periodo de 3 años. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologia 2004 ; 30(3).
dc.sourceGutiérrez A, et al. Estrés Oxidativo en la gestación; una nueva óptica en la atencion en la embarazada? Instituto Superior de Ciencias Medicas de Villa Clara. 2004
dc.sourceMorrison J, Tamang S, et al. Women’s health groups to improve Perinatal care in rural Nepal. BMC March 2005. 1471-2393-5-6.
dc.sourceGonzález G, García A, et al. La enfermedad hipertensiva gravidica y su influencia en algunos indicadores de morbilidad y mortalidad Perinatal. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2003; 29(2).
dc.sourceHernández J, Hernández D, et al. Embarazos múltiples y su influencia en los principales indicadores perinatales. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología 2003; 29(3).
dc.sourceVásquez ML. Mortalidad maternal en Cali, Una década sin cambios? . Vol. 27 (3-4). 1996
dc.sourceÁlvarez A, Muñiz M, et al. Análisis de la Mortalidad fetal tardía. Ministerio de Salud Pública. Hospital Docente de Obstetricia de Guanabacoa. Diciembre de 2000. 414-416
dc.sourcePuig A, Hernández J, et al. Desnutrición Materna y su relación con algunos resultados Perinatales. Hospital Docente Ginecoobstetrico. Matanzas 2003, 29(1).
dc.sourceRodríguez Ac, Hernández I. Factores que inciden en la Mortalidad Fetal Tarida. Revista Cubana Obstetricia y Ginecologia. 2004; 30(2).
dc.sourceBracken MB, ed. Perinatal Epidemiology. New York: Oxford University Press; 1997.
dc.sourceAlfaro N, Prado C, Orozco M. El Control Prenatal inadecuado como Factor de riesgo de muerte fetal tardía. Perinatal Reprod Hum 1995; 9(2): 65-8.
dc.sourceGil E. Mortalidad Materna y Factores de riesgo. Estudio de casos y controles. Área Metropolitana de Medellín. 1988-1989. Editorial Marín. Universidad de Antioquia.
dc.sourceWolf A.Morbilidad Materna en Embarazadas. Ginecologia y Obstetricia México DF. Junio 2002. Vol.:70(6): 270-274. Instituto Nacional de Perinatologia. CLAP ?
dc.sourceCentro latinoamericano de Perinatologia 2004. Sistema de Informática Perinatal SIP.
dc.sourceRevista Colombiana de Reumatologia. Junio 2001. Editorial .
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectControl prenatal
dc.subjectMortalidad materna
dc.subjectMinisterio de Protección Social
dc.subjectPromoción y prevención en salud
dc.titleFactores asociados a morbilidad obstétrica, Coomeva empresa promotora de salud, regional centro-oriente. Colombia 2005.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución