dc.contributorJames Cruz, Johannie Lucia
dc.creatorSjogreen Velasco, Marcela Adita
dc.date.accessioned2022-06-09T16:25:11Z
dc.date.accessioned2022-09-21T15:25:40Z
dc.date.available2022-06-09T16:25:11Z
dc.date.available2022-09-21T15:25:40Z
dc.date.created2022-06-09T16:25:11Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81548
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3380062
dc.description.abstractConocer un territorio es entender las circunstancias y contextos que impulsaron e impulsan la toma de decisiones individuales o colectivas al interior del mismo, los cuales dejan huellas en el espacio geográfico o en la memoria de sus habitantes y se constituyen en elementos que en alguna medida facilitan su apropiación. Entendiendo el territorio, como una construcción con relaciones e intereses que se entrelazan, cobran significado y se nutren de los recursos del entorno a los cuales es posible acceder según la oferta ecosistémica existente, además de la oferta social, económico, geográfico, técnico y político del momento. El presente documento brinda información sobre las circunstancias que determinan las variaciones ambientales -entendiendo ambiente, como la relación entre seres vivos y los componentes físicos, químicos y atmosféricos, que incluye al ser humano y su capacidad de transformación del entorno- en islas de poca extensión y alejadas de territorios continentales como consecuencia de fuertes intervenciones de infraestructura, como puede ser, la construcción de una vía circunvalar. Como caso de estudio se tomó la isla de Providencia y Santa Catalina, documentando el periodo correspondiente a la década de los treinta hasta los setenta del siglo pasado, tiempo durante el cual se dieron los principales procesos de apertura y ampliación del camino de herradura para hacer el trazado de lo que es la actual carretera de circunvalación, la cual, tuvo impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes. Para la recopilación de información se utilizaron documentos históricos consultados en el Archivo General de la Nación, los cuales fueron complementados con entrevistas dirigidas a adultos mayores de la comunidad raizal de la isla de Providencia y Santa Catalina, quienes fueron testigos presenciales en algunos casos o depositarios de información transmitida por otros testigos presenciales, sobre la transformación de esos corredores formados por el paso continuo de personas y animales, por los cuales posteriormente se trazó la carretera circunvalar. Esta infraestructura fue generadora de cambios en las dinámicas socioculturales, económicas y ambientales de la isla.
dc.description.abstractTo know a territory is to understand the circumstances and contexts that prompted and drive individual or collective decision-making within it, which leave traces in the geographical space or in the memory of its inhabitants and constitute elements that to some extent facilitate its appropriation. Understanding the territory as a construction with relationships and interests that intertwine, take on meaning and are nourished by the resources of the environment to which it is possible to access according to the existing ecosystem offer, in addition to the social, economic, geographical, technical and political offer of the moment. This document provides information on the circumstances that determine environmental variations - understanding environment, such as the relationship between living beings and physical, chemical and atmospheric components, which includes humans and their capacity to transform the environment - in small islands, that are far from continental territories as a consequence of strong infrastructure interventions, such as the construction of a ring road. As a case study, the island of Providencia and Santa Catalina was taken, documenting the period corresponding to the 1930s to the 1970s, during which time the main processes of opening and widening of the bridle path took place to make the layout of what is the current ring road, which had a direct impact on the quality of life of its inhabitants. For the collection of information, historical documents consulted in the General Archive of the Nation were used, which was complemented with interviews directed to older adults of the Raizal community of the island of Providencia and Santa Catalina, who were eyewitnesses in some cases or depositaries of information transmitted by other eyewitnesses, on the transformation of these corridors formed by the continuous passage of people and animals, through which the bypass road was subsequently drawn. This infrastructure was the generator of changes in the socio-cultural, economic and environmental dynamics of the island.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherCaribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribe
dc.publisherInstituto de Estudios Caribeños
dc.publisherFacultad Caribe
dc.publisherSede Caribe
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
dc.relationAlcaldía de Providencia y Santa Catalina. (2001). Documento técnico de soporte Plan de Desarrollo insular 2001 – 2003. Esperanza para una nueva vida.
dc.relationAlcaldía de Providencia y Santa Catalina. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Más por Providencia
dc.relationAlcaldía de Providencia y Santa Catalina. (s.f). La historia del Archipiélago. Recuperado de: http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=137
dc.relationArchivo General de la Nación, Administración de Bienes, correspondencia, intendencias y comisarias, San Andrés y Providencia, 1937-40. Tomo 34. folio 47
dc.relationArchivo General de la Nación, Administración de Bienes correspondencia caminos intendencia y comisarias San Andrés y Providencia 1937 – 1940 00084
dc.relationArchivo General de la Nación, sección república, ministerio de gobierno, sección 1, tomo 954, rollo 257
dc.relationArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Editorial Episteme, C.A
dc.relationArroyave, M. et al. (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA. no.5 Jan-June. Escuelas de Ingeniería de Antioquia. Envigado-Colombia. ISSN 1794-1237. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372006000100004
dc.relationARQHYS. (2012). Historia de las carreteras. Revista ARQHYS.com. Recuperado de: http://www.arqhys.com/contenidos/carreteras-historia.html
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas (s,f). Desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
dc.relationBanco de la República. (s.f). Gustavo Rojas Pinilla. Red cultural del Banco de la Republica en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm
dc.relationBozzano H. Territorios. (2009). El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. November, 4th - 7th, Salerno, Italia. 10p., 2009, INTI-International Network of Territorial Intelligence. <halshs-00533337>
dc.relationBravo J. (octubre 10, 2014). Sistema de transportes por carreteras en Colombia (1). El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/sistema_de_transportes_por_carreteras_en_colombia_1.php#.Ww3hyu6FPIU
dc.relationBravo J. (diciembre 22, 2016). El pasado nos interroga Caminos Vecinales en Colombia. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=82840
dc.relationCámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2018). Estudio económico San Andrés, providencia y Sta. Catalina 2017. M&S Consultants S.A.S.
dc.relationCano L. (2011). Estudio de caso: análisis de los factores geopolíticos que afectan los intereses de Colombia y Nicaragua en el marco de su disputa por la soberanía del Archipiélago de San Andrés, en el periodo 1980-2010. Universidad Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario Facultad de Relaciones Internacionales.
dc.relationChi G.; Voss P. y Deller S. (2006). Rethinking Highway Effects on Population Change. Public Works Management & Policy, Vol. 11 (1). July 2006 18-32 supported by the Wisconsin Agricultural Experiment Station (Hatch Project No. WIS04536). DOI: 10.1177/1087724X06292336
dc.relationColom-Cañellas A. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo. Pedagogía social 2, Segunda época. Universidad de las islas Baleares. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaPS-1998-02-2020/Documento.pdf
dc.relationConcejo Alcaldía de Providencia. (Acuerdo 006 de 2020). Mediante el cual se adopta el plan de desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas del municipio de Providencia y Santa Catalina islas 2020 – 2023 - United for a social work.
dc.relationCopus, A. (2011). Nuevos factores de desarrollo territorial. Universitat de Valencia
dc.relationCoralina-Invemar. (2012). Goméz-Lopez, D.I., C. Segura-Quintero, P. C. Sierra –Correa y J. Garay-Tinoco (Eds). Atlas de la Reserva de la Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis – INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA-. Serie de publicaciones especiales de INVEMAR #28. Santa Marta, Colombia 180p
dc.relationCoralina. (2013). Plan de Acción Trienal 2013-2015 - Un Archipiélago Posible. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
dc.relationCrespo C. (2001). Vías de comunicación: caminos, ferrocarriles, aeropuertos, puentes y puertos. Tercera edición. Editorial Limusa. México ISBN: 968-18-4849-7
dc.relationCubillos L. (2015). Los estudios socioculturales como estrategia académica para la comprensión de las problemáticas ambientales del territorio. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationDaly, H. (2008). Desarrollo sustentable. Instituto Nacional de Tecnología Ambiental. Recuperado de: https://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc63/inti5.php
dc.relationDe la Rosa. (2013). La carretera circunvalar de San Andrés isla: una mirada desde la historia ambiental. Tesis pregrado Universidad Nacional.
dc.relationDe León V. (2014). La formación de la opinión pública durante la creación de la intendencia nacional de San Andrés y Providencia: debates en la prensa. 1912 – 1915. Revista Cuadernos del Caribe ISSN: 1794-7065 | ISSN-e: 2390-0555 | Vol. 18 No. 2. San Andrés Isla, Colombia
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (2005).
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (2018).
dc.relationDiario Norte. (septiembre 27, 2012). Los caminos a través de la historia. Recuperado de: http://www.diarionorte.com/article/77093/los-caminos-a-traves-de-la-historia
dc.relationDíaz A., García F. y Martín M. (2000). Comparación de estilos de desarrollo insular: el caso de la isla de La Palma. Comunicación presentada en la VII Jornadas de Economía Crítica. Albacete. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/ec/jec7/areas.htm#a8
dc.relationEl Tiempo. (julio 23, 2010), Gustavo Rojas Pinilla, la única dictadura del país en el siglo XX. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821736
dc.relationEsquema de Ordenamiento Territorial de Providencia y Santa Catalina -EOT. (2001).
dc.relationEssmann, H. y Haerdter, U. (2005). Informe del Proyecto: Análisis preparatorio para el suministro de energía sostenible en las islas Colombianas San Andrés y Old Providence. Número del Proyecto: 81078039. Universidad de Friburgo en Breisgau Instituto de Política Forestal y Ambiental Departamento de Política de Usos del Suelo Nacional e Internacional Tennenbacherstr. 479106 Freiburg.
dc.relationFlores, Murilo (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7),35-54. ISSN: 1657-8651. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703
dc.relationGallegos, M. (2009). El desarrollo humano sustentable no es posible en el capitalismo. La construcción de (algunas) alternativas desde abajo. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-3/el-desarrollo-humano-sustentable-no-es-posible-en-el-capitalismo-la-construccion-d Consulta el 10 de abril de 2018.
dc.relationGil, D. y Vilches, A. (2006). Algunos obstáculos e incomprensiones en torno a la sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 3(3), 507-516[fecha de Consulta 6 de octubre de 2020]. ISSN. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92030311
dc.relationGiménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas contemporáneas, vol. II, núm. 4, diciembre, Universidad de Colima. Colima, México
dc.relationGiménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época 11. Vol. V. Núm. 9, Colima
dc.relationGiménez G. (2001). Cultura, territorio y migraciones -Aproximaciones teóricas. Alternidades, 11 (22): Págs. 5-14. Recuperado de: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/381/380
dc.relationGómez C. y Hadad M. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA/CONICET. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-024/152
dc.relationGuerrero, S. (1912). AGN, Fondo Ministerio de Gobierno, sección República, Sección 1 Informe elaborado por el señor Santiago Guerrero, Visitador delegado del Ministerio de Gobierno para San Andrés y Providencia, Julio 8 de 1912. Tomo 696, Folios 450-488. Asunto: San Andrés y Providencia.
dc.relationJames, J. (2014). La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.
dc.relationJames, J. y Román, R. (2010). Administración pública, desarrollo económico y corrupción en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 1926 - 1927. Primera edición, Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe ISBN: 978-958-719-664-1
dc.relationJames, J. (2013). El Turismo como estrategia de desarrollo económico: El caso de las islas de San Andrés y Providencia. Revista Cuadernos del Caribe ISSN: 1794-7065 (Impreso). Vol. 16 No. 1. San Andrés Isla, Colombia
dc.relationJame, J. (2014). La travesía económica del poder: una mirada de San Andrés. Universidad Nacional – Sede Caribe
dc.relationJames, J. (2017). Diagnóstico socioeconómico del turismo en San Andrés Isla. Seminario “Hacia un turismo comunitario responsable”. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationLaurance, W. (2010). Las múltiples caras de la globalización: Carretera a la ruina: la expansión de las redes de transporte pone en peligro la biodiversidad global. Edita Grupo BBVA (p. 198 – 209)
dc.relationLeal, G. (2008). Debate sobre la sostenibilidad. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.relationLey 88 (julio 2, 1931), Por la cual se adopta el Plan de Carreteras Nacionales. Diario Oficial. Sistema Único Informativo. Año LXVII. N. 21746. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1630074
dc.relationLey 45 (mayo 25, 1937). Por la cual se dicta un estatuto especial sobre las Islas de San Andrés y Providencia. Diario Oficial. Año LXXIII. N. 23506. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1599770?fn=documentframe.htm$f=templates$3.0
dc.relationLey 64 (diciembre 27, 1967). Por la cual se crea el Fondo Vial Nacional y se destinan sus recursos para los planes viales nacionales. Sistema Único de Información Normativa. Diario Oficial. Año CIV. N. 32397.
dc.relationMachicado, J. (2009). "Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible ", Apuntes Jurídicos. Recuperado de: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html
dc.relationMartínez, C. (2008). Configuración territorial del turismo en las costas de la isla de Cozumel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de geografía. Teoría y praxis 5(343-357).
dc.relationMata, O. (2006). Desarrollo sostenible, insularidad y gobierno del territorio: la experiencia del PTI de Menorca; Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº 41. Recuperado de: http://www.ieg.csic.es/age/boletin/41/07-DESARROLLO.pdf
dc.relationMeisel, A. (1999). El rezago de la costa Caribe Colombiana. Bogotá. Banco de la Republica-Fundesarrollo
dc.relationMeisel, A. (2011). ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? Colección Historia Económica del Siglo XX C O Banco de la República. ISBN: 978-958-664-236-1
dc.relationMeisel, A. (2011). San Andrés, de Puerto Libre al proteccionismo. El Espectador 5 de agosto de 2011. Sección Opinión. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/san-andres-del-puerto-libre-al-proteccionismo
dc.relationMinisterio de Ambiente, Coralina, Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, Fundación Arboles y Arrecifes. (1997). Censo de Población y vivienda, Providencia Isla, 1997.
dc.relationMinisterio de Transporte (2015). Secretaria General, Subdirección Administrativa y Financiera. Grupo Administrativo Documental y Archivo. Programa de Gestión Documental. Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=20601.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (febrero 17, 2013).
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). Informe de turismo enero de 2015. Oficina de Estudios Económicos.
dc.relationMoreno, E. y Pol, E. (1999). Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Monografías socio/ambientales No. 14. Publicaciones Universitat de Barcelona
dc.relationObregón, S. (2008). Impactos sociales y económicos de las infraestructuras de transporte viario: estudio comparativo de dos ejes, el “Eix Transversal de Catalunya” y la carretera MEX120 en México. Departamento de Infraestructura del Transporte y del Territorio, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, España.
dc.relationOxford dictionaries. Recuperado de: htOxford dicciontps://es.oxforddictionaries.com/definicion/camino_de_herradura
dc.relationOxford dictionaries. Recuperado de: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/carretera
dc.relationPérez, G. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Banco de la república: centro de estudios económicos regionales (CEER). No. 64 octubre, Cartagena-Colombia
dc.relationRivas, H. Luna, G. (2016). Ambiente y sostenibilidad. 1era edición. Editorial Universitaria. Universidad de Nariño. Grupo de investigación Pilfi. Departamento de Estudios Pedagógicos. San Juan de Pasto
dc.relationRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. Cuicuilco vol.18 no.52 México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004
dc.relationRomán, R. (2011). La amenazante desintegración de la nación colombiana en la primera década del siglo XX, en: Celebraciones Centenarias la construcción de una memoria nacional, Universidad de Cartagena- Alcaldía mayor de Cartagena. Cap. 2.
dc.relationRodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Vol.10 No.3, 2010 –Versión Digital Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Medellín, Col. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/9582-Texto%20del%20art%C3%ADculo-27484-2-10-20210422%20(1).pdf
dc.relationRodríguez, F. (Jan.-Dec, 2011). Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla: Dos modelos de dictaduras desarrollistas en América Latina. Anuario de historia. vol.16 no.1 Bucaramanga. ISSN 0122-2066
dc.relationSaccucci, E. (2019). La producción de territorios precarios por el dispositivo legal. Economía, Sociedad y Territorio, XIX (59),977-1002. ISSN: 1405-8421. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11159475002
dc.relationSáenz, E. (Jul-Dic 2001). La Misión del Banco Mundial en Colombia, El Gobierno de Laureano Gómez (1950-1951) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Cuadernos de Economía.vol.20 (35). Bogotá. Versión impresa: ISSN 0121-4772. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000200007#nr6
dc.relationSan Andrés y Providencia. Informe de la Comisión Parlamentaria que visitó el Archipiélago. Ed. Imprenta Nacional, Bogotá, 1937. Versión digital.
dc.relationSecretaria Departamental de Salud del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2013). Análisis de la situación de la salud 2013. Servicio Seccional de salud-Municipio de Providencia y Santa Catalina. Plan Local de Salud, 1996.
dc.relationSjogreen, M. (1999). Estudio Bioecológico de la población de cangrejos Gecarcinus ruricola en las islas de Providencia y Santa Catalina. Dissertation. Facultad de Biología. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá – Colombia.
dc.relationSpellerberg, I. (1998). Ecological effects of roads and traffic: a literature review. Environmental Management and Design Division, P.O. Box 56, Lincoln University, Canterbury, New Zealand. Ecology and Biogeography Letters 7, 317–333
dc.relationSpitaletta, R., (abril 8, 2008). La sangre del caudillo. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/la-sangre-del-caudillo-columna-9241/
dc.relationTalleres de participación comunitaria realizados por el Equipo Coordinador del POAT y la Fundación Trees and Reefs. (1997).
dc.relationTapia, L. (2004). Territorio, territorialidad y construcción regional amazónica. Editorial Abya Yala, primera edición. Quito-Ecuador
dc.relationTaylor, I. y Pomare M. (2014). Insumos técnicos para la revisión y ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial Providencia y Santa Catalina islas. Documento diagnóstico del territorio. Parte III. Dimensión socio-cultural. Enero 20. Versión 1.0
dc.relationTaylor, I. (2015). Documento diagnóstico del territorio. Parte V dimensión económica. Insumos técnicos para la revisión y ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial Providencia y Santa Catalina islas. Enero 27. Versión 1.0
dc.relationUNEP, (2016). GEO-6 Regional Assessment for Latin America and the Caribbean. United Nations Environment Programme, Nairobi, Kenya.
dc.relationUniversitat Politécnica de Catalunya. (s.f.). BarcelonaTech, Impactos sociales y territoriales de la ingeniería civil. Departamento de Infraestructura del Transporte y del Territorio. ITT. Recuperado de: https://itt.upc.edu/recerca-i-publicacions-es/laboratorios/lesec/impactos-sociales-y-territoriales-de-la-ingenieria-civil?set_language=es
dc.relationUña, E. y Pérez, M. (2014). Identidad del territorio. La elaboración de una propuesta metodológica para su estudio. XIV Coloquio Ibérico de Geografía: Geografías ibero-afro-americanas. Guimaraes (Portugal) 1440-1445
dc.relationVelasco, C. (2011). Territorialidad, extraterritorialidad e interés. Facultad de Derecho. Universitat Pompeu Fabra. Indret. Revista para el análisis del derecho. Recuperado de: www. Indret.com
dc.relationWordpress.com. (2001). Contrastes y logros del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Recuperado de: https://gustavorojaspinilla.wordpress.com/2011/11/04/contrastes-y-logros-del-gobierno-de-gustavo-rojas-pinilla/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleCambios ambientales en la zona costera de la isla de Providencia y Santa Catalina, generados por la construcción de la vía circunvalar: perspectivas desde sus pobladores
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución