dc.creatorDel Valle A, Jorge Ignacio
dc.date.accessioned2019-06-28T09:26:45Z
dc.date.accessioned2022-09-21T14:45:10Z
dc.date.available2019-06-28T09:26:45Z
dc.date.available2022-09-21T14:45:10Z
dc.date.created2019-06-28T09:26:45Z
dc.date.issued1997
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39918
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/30015/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3371927
dc.description.abstractPara este ensayo se empleó información secundaria publicado en revistas y libros que documentan el origen de la actividad silvícuola, coincidiendo y aun antecediendo al desarrollo de la agricultura. Luego se centra en la transformación de esta actividad en una ciencia, la silvicultura, o más propiamente, la dasonomía, la cual se consolidó desde mediados del siglo XVIII cuando se empezó a enseñar formalmente en Alemania y otros países germánicos y se crearon, además, servicios forestales como el de Prusia. De esta época datan los primeros conceptos teóricos del rendimiento sostenido de los bosques (G. L. Harting, H. von Cotta), aunque desde comienzos del siglo XIII ya existían bosques empíricamente ordenados con esta filosofía en el Centro de Europa. La sustentabilidad o sostenibilidad tan en boga hoy en la ecología y la economía, tiene allí su antecedente más remoto. También Francia jugó un papel preponderante en el desarrollo de la dasonomía, sobre todo por haber involucrado el manejo de las cuencas hidrográficas dentro de las ciencias forestales, en tanto que los aportes de los germanos fueron en economía y medición forestal. El origen de la profesión forestal parece situarse tanto en los guardabosques ingleses como en los maestros de aguas y bosques franceses, de principios de los siglos XII y XIII, respectivamente. Durante el periodo analizado las ciencias forestales evidenciaron relaciones estrechas con las ciencias agropecuarias con las cuales parece haberse asociado sólo durante el presente siglo por razones coyunturales. El siglo XIX vio nacer la silvicultura tropical en la India; los primeros profesores e investigadores fueron alemanes contratados por la corona inglesa. También en América fueron forestales alemanes quienes fundaron en Estados Unidos de América la primera escuela forestal y contribuyeron a crear el Servicio Forestal de dicho país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relationRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relationRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 50, núm. 1 (1997); 103-130 2248-7026 0304-2847
dc.relationDel Valle A, Jorge Ignacio (1997) La silvicultura: desde sus origenes hasta el siglo xix. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 50, núm. 1 (1997); 103-130 2248-7026 0304-2847 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28758
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleLa silvicultura: desde sus origenes hasta el siglo xix
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución